Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Campaña de promoción digital se hará entre el 18 y 30 de este mes

Feria Finco Online exhibirá 141 proyectos habitacionales

Presidente de comisión organizadora, Claudio Lanas, se refirió a la banca y a las restrictivas políticas de financiamiento a la hora de evaluar a un potencial cliente, lo que dificulta el acceso a los créditos hipotecarios y, en algunos casos, hace postergar la decisión de compra.
E-mail Compartir

economía el sur

Una caída de 32% anual exhibió en el Gran Concepción la venta de viviendas nuevas -incluidas casas y departamentos con subsidios de integración social- entre enero y abril. Ese último mes, la merma en las transacciones se expresó con singular intensidad, ya que las ventas totales del sector -que incluyen la entrega inmediata, en verde y en blanco- alcanzaron las 292 viviendas, un 60% menos que en abril de 2019.

Y si bien enfrentar esta tendencia es una tarea compleja, los representantes locales del rubro apuestan a realizar acciones que ayuden a reactivar la comercialización, para lo cual una actividad clave es la denominada "Finco Online".

Se trata de una campaña de promoción digital organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que exhibirá 141 proyectos habitacionales disponibles en el Gran Concepción pertenecientes a 39 empresas inmobiliarias.

El evento se extenderá entre el 18 y el 30 de este mes, a través del sitio web www.portalfinco.cl.

CANALES ONLINE

La presidenta del Comité Inmobiliario del gremio, Nathalie Dubois, explicó que la actual crisis sanitaria impidió realizar una feria inmobiliaria presencial, lo que se sumó a los efectos del denomino "estallido social" del año pasado.

"Desde octubre del año pasado las inmobiliarias locales comenzaron a potenciar plataformas digitales para la atención al público. Hoy, debido a la pandemia, pilotos virtuales, videollamadas y créditos online son parte de las estrategias que las empresas están utilizando para llegar a sus clientes", precisó la dirigente.

Añadió que actualmente las inmobiliarias han reabierto sus salas de ventas bajo estrictas medidas de prevención y seguridad, con horarios más acotados y atendiendo a una menor cantidad de personas.

"Quien llega a la sala de ventas es el cliente interesado, el que va a tomar la decisión para formalizar la compra, porque ha conocido el proyecto a través de medios en línea", acotó Dubois.

Por su parte, Claudio Lanas, presidente de la Comisión Finco, valoró la iniciativa de la Finco Online que se extenderá por 12 días y que permitirá a las personas conocer toda la oferta habitacional disponible desde un solo portal y a un clic de distancia.

Lanas detalló que además de cotizar una propiedad, "se podrá solicitar una preaprobación de crédito hipotecario, comunicarse con los ejecutivos de venta a través de WhatsApp y recorrer las casas y departamentos piloto por medio de tour virtuales".

A juicio de Lanas, la emergencia sanitaria traerá una evolución en el sector inmobiliario, enfocado en la tendencia hacia la vía virtual y la presencia de las empresas en varios canales digitales simultáneamente.

El directivo hizo un llamado a no desaprovechar la oportunidad de comprar en Finco Online, ya que -según aseguró- las tasas siguen siendo convenientes y un bien raíz es una gran alternativa de inversión.

RETROCESO DEL MERCADO

A juicio de Dubois, el fuerte retroceso exhibido en lo que va del primer semestre en las ventas responde a los efectos económicos de la pandemia, sumados a la exigente base de comparación que la suspensión de Finco genera en la demanda.

"No cabe duda que la feria Finco tiene un importante rol en toda la cadena de la industria inmobiliaria y en aportar a la reactivación regional".

Por ello, hizo un llamado a todos los actores involucrados en la actividad a no poner en riesgo el ciclo de la industria y ralentizar los tiempos. En particular se refirió a la banca y a las restrictivas políticas de financiamiento a la hora de evaluar a un potencial cliente, lo que dificulta el acceso a los créditos hipotecarios y en algunos casos hará postergar la decisión de compra.

Dubois explicó que las inmobiliarias han activado medidas de flexibilización para mantener a los clientes que se han visto afectados por la emergencia sanitaria, tales como facilidades en los pagos, cambios de unidades o de proyectos y reservas sin multas, entre otras.

Foco estuvo en la ley de protección al empleo

Líderes regionales analizan el presente de las mipymes

El subsecretario del Trabajo aseguró que el 98% de empresas que se han acogido a la Ley de Protección al Empleo pertenecen al segmento.
E-mail Compartir

Líderes de las micro y pequeñas empresas del país -entre ellos varios representantes del Biobío- sostuvieron ayer una reunión virtual con el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, a quien plantearon situaciones vinculadas a la actual emergencia sanitaria que enfrenta el país y resolvieron dudas en torno a los mecanismos que ha provisto el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para apoyar a este segmento en medio de la pandemia.

La mayoría de las consultas se centraron en la Ley de Protección al Empleo, promulgada en abril. Con este mecanismo, las empresas deben seguir cancelando las cotizaciones previsionales y los trabajadores suspendidos reciben del fondo de seguro de cesantía sus remuneraciones, por un periodo de 6 meses. Seguirán conservando la antigüedad y el derecho a vacaciones, entre otros.

Igualmente, la ley permite pactar la reducción de la jornada laboral a su mitad

La autoridad informó que "hasta el momento casi 100 mil empresas se han acogido a la suspensión, de las cuales el 98% son mipymes, siendo el 76% microempresas. Abarca a 610 mil trabajadores, el 70% de ellos corresponden a mipymes. Los principales sectores son comercio, construcción y turismo".

"Hay que recordar que detrás de estas frías estadísticas, hay personas, familias que hoy están pasando muy mal", sostuvo.

El Subsecretario añadió que "la ley de Protección del Empleo vino, sin duda, a dar un respiro a muchas mipymes que lo están pasando mal. Es una alternativa para poder subsistir durante este período, manteniendo a sus trabajadores, sin tener que despedirlos".

Recalcó que la suspensión laboral dura 6 meses, desde el 6 de abril hasta el 6 de octubre. En tanto, la reducción de la jornada, tiene una vigencia de 10 meses.

Administradoras de pensiones

Avanza proyecto que facilitaría las renegociaciones

E-mail Compartir

En condiciones de cumplir su segundo trámite constitucional quedó el proyecto de ley que establece un ámbito de aplicación especial de los procedimientos concursales de renegociación para las personas mayores.

Ello, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad la iniciativa.

El proyecto fue presentado por los senadores Carolina Goic, Ximena Órdenes, Francisco Chahuán, Rabindranath Quinteros y David Sandoval y tiene por finalidad rebajar los requisitos para que los adultos mayores puedan declararse en insolvencia y así acceder a los procedimientos de renegociación de la deuda.

La senadora Carolina Goic explicó que la idea es ir en ayuda de las personas mayores que enfrentan una situación de vulnerabilidad, como consecuencia del endeudamiento en el que se encuentran.


Dólar cierra con alza semanal de $25

El dólar revirtió las bajas iniciales de la sesión de ayer y cerró la jornada con un alza $6,50, en el mercado cambiario local.

La divisa estadounidense, que sumó su cuarto incremento consecutivo, finalizó el viernes en puntas de $794,0 vendedor y $793,70 comprador. Así, el billete verde acumuló un fuerte avance frente a la moneda local de $25.

Sebastián Espinosa, Analista de Mercados de XTB Latam, afirmó que en medio de un cierre de semana con mucha incertidumbre, "seguimos manteniendo un piso de corto plazo en los $780, sin descartar una recuperación en el apetito por riesgo que pueda levantar nuevamente las bolsas y las materias primas".


Consejo advierte riesgo de traspasos de fondos

El Consejo Técnico de Inversiones (CTI) formulo su opinión respecto a "los sucesos recientes que afectan el adecuado desempeño de los fondos" de pensiones, e hizo especial énfasis en el riesgo de los traspasos frecuentes que existen entre ellos. "Se ve con preocupación el escenario actual de traspasos frecuentes de montos crecientes de activos entre los distintos tipos de fondos, que genera distorsiones en los volúmenes y precios de instrumentos financieros en el mercado local, afectando liquidez y volatilidad de estos activos", indicó en un comunicado.