Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Plaza del Parlamento de Londres

Johnson defiende estatua de Winston Churchill atacada por manifestantes

Desde que comenzaron las protestas antirracistas en el mundo, múltiples monumentos han sido vandalizados. "Es absurdo y vergonzoso", dijo el líder británico y señaló que derribar estas obras es "mentir sobre nuestra historia".
E-mail Compartir

Por Agencias

Boris Johnson se manifestó por medio de Twitter sobre los actos vandálicos contra una estatua conmemorativa al ex primer ministro Winston Churchill, en la Plaza del Parlamento de Londres. El premier británico sostuvo: "La estatua de Winston Churchill en la Plaza del Parlamento es un permanente recordatorio de sus logros en salvar a este país -y a toda Europa- de una tiranía fascista y racista".

"Es absurdo y vergonzoso que este monumento nacional esté en riesgo de ataque por protestantes violentos. Sí él expresó algunas veces opiniones que eran y son inaceptables para nosotros hoy día, pero fue un héroe y merece enteramente su monumento", declaró por medio de la red social.

La estatua apareció con un rayado, en el que se leía "Era un racista". Churchill ha sido cuestionado por diversas declaraciones suyas sobre cuestiones raciales que han causado controversia.

El Reino Unido tiene una larga historia de colonialismo que ha llevado a muchos manifestantes a cuestionar a las figuras que se representan en los espacios públicos.

Después de la muerte de George Floyd en manos de la policía de Minneapolis, Estados Unidos, a manera de protesta se ha cuestionado los monumentos de figuras históricas que estaban a favor del racismo en todo el mundo.

"EDITAR"ELPASADO

Johnson declaró que las protestas antirracistas estaban "secuestradas por intentos extremistas de violencia". Además, agregó que "no podemos tratar de editar o censurar nuestro pasado". El primer ministro asegura que "las estatuas nos enseñan sobre nuestro pasado, con todas sus fallas. Derribarlas sería mentir sobre nuestra historia y empobrecer la educación de generaciones venideras".

En diferentes partes del Reino Unido las autoridades han aceptados las peticiones ciudadanas de bajar monumentos después de la muerte de George Floyd y el inicio de las manifestaciones. El primer ministro defendió la permanencia de las estatuas, porque "ellos tenían diferentes perspectivas, diferentes entendimientos de lo bueno y lo malo".

REEVALUAR FIGURAS

La rápida campaña para retirar monumentos confederados en todo Estados Unidos tras la muerte de George Floyd a manos de la policía se ha ampliado a estatuas de traficantes de esclavos, imperialistas, conquistadores y exploradores en todo el mundo, incluyendo Cristóbal Colón, Cecil Rhodes o el rey Leopoldo II de Bélgica.

Cerca de Santa Fe, Nuevo México, activistas piden la remoción de una estatua de Don Juan de Oñate, un conquistador español del siglo XVI venerado como padre fundador hispano y vilipendiado por su brutalidad contra los nativos americanos, incluyendo una orden para cortarle los pies a docenas de ellos. Los vándalos le habían cortado el pie derecho a la escultura en la década de 1990.

En Bristol, Inglaterra, los manifestantes derribaron durante el fin de semana una estatua del comerciante de esclavos del siglo XVII Edward Colston y la arrojaron al puerto. Las autoridades de la ciudad dijeron que la colocarán en un museo.

En Bélgica, estatuas de Leopoldo II quedaron desfiguradas en media docena de ciudades debido el brutal gobierno del monarca en Congo, donde hace más de un siglo forzó a multitudes a la esclavitud para extraer caucho, marfil y otros recursos para su propio beneficio. Más de 10 millones de personas habrían muerto, según expertos.

"A los alemanes no se les ocurriría levantar estatuas de Hitler y alabarlas", dijo Mireille-Tsheusi Robert, una activista de Congo que quiere la retirada de todas las esculturas del rey en Bélgica. "Para nosotros, Leopoldo ha cometido un genocidio".

En Estados Unidos, partidarios de los monumentos confederados han alegado que son importantes recordatorios de la historia, mientras que sus detractores sostienen que glorifican a quienes fueron a la guerra contra EE.UU. para preservar la esclavitud.

Presidente argentino pidió apoyo al Congreso

Fernández: la expropiación es la "única" forma de salvar Vicentin

El mandatario volvió con la idea original de estatizar la cerealera que se había declarado en cese de pagos en diciembre pasado.
E-mail Compartir

Alberto Fernández, presidente de Argentina, ratificó a través de una conferencia de prensa su intención de expropiar la agroexportadora Vicentin y pidió apoyo al Congreso para que se pueda llevar a cabo.

Después de reunirse con la empresa, Fernández declaró: "La expropiación es la herramienta para poder rescatar la empresa, no hay otro modo".

La cerealera se declaró en "cese de pagos y convocatoria a acreedores" en diciembre.

El gobierno argentino de la dupla Fernández puso en marcha esta semana una intervención administrativa. Esto, según el Presidente Fernández, es para evitar la quiebra de varios productores.

Fernández aseguró que habló con los directivos para pedirles opciones.

"Yo les pedí una alternativa. Lo que ellos proponen es que el Estado ingrese a la empresa sin expropiación. Lo que pasa es que eso supone un acuerdo con empresarios que están muy salpicados. Y eso es muy poco transparente", indicó el mandatario.

Según el jefe de Estado, "ellos saben que no tienen aire y que solo el Estado puede socorrerlos".

Rol de YPF

El presidente anunció que Gabriel Delgado, experto en economía agropecuaria, será el interventor del grupo empresarial, fundado en 1929 en la provincia argentina de Santa Fe, en el corazón del área productora y exportadora de granos de Argentina.

Además de decretar la intervención, Fernández anunció el envío al Parlamento de un proyecto que declara a Vicentin de utilidad pública con fines de expropiación por parte del Estado.

El mandatario explicó que todos los activos del grupo Vicentin pasarán a formar parte de un fondo fiduciario que será administrado por YPF Agro, una subsidiaria de la petrolera YPF, bajo control del Estado argentino.

Vicentin y otros exportadores señalaron el riesgo de que la intervención del Estado en el sector podría comprometer su independencia.

Los empresarios del sector señalaron también ayer su "profunda preocupación" por la intención del Gobierno de tomar el control de la empresa Vicentin, una de las principales trituradoras de soja del país y un jugador clave en las exportaciones agrícolas.

El proyecto para la intervención y posterior expropiación, que requerirá la aprobación del Congreso, fue anunciado por el presidente Alberto Fernández al comienzo de la semana, generó preocupación entre los agricultores.

Aún no hay fecha prevista para el envío del proyecto de ley de expropiación de Vicentin al Parlamento.

Pekín cierra mercados después de dos días con nuevos casos de covid-19

La capital china pospuso además el plan de regreso a clases.
E-mail Compartir

Después de registrar nuevos casos de contagio de coronavirus, la capital de China ayer decidió postergar el regreso a las clases presenciales en los colegios y cerrar entre dos a seis mercados de alimentos.

En Pekín no se habían registrado nuevos contagios locales de covid-19 en casi dos meses, siendo abril la última vez en que se sumaron casos.

Las nuevas personas que presentaron la enfermedad habrían estado en distintos mercados por trabajo. Hasta ahora no se conoce como se produjo el contagio.

La municipalidad de Pekín anunció el cierre de al menos dos mercados de forma parcial o total por las visitas de los nuevos contagios.

China fue el primer país afectado con el covid-19, con el foco de los contagios en la ciudad de Wuhan. Los nuevos casos que reportó la prensa estatal serían tres; uno el jueves y dos más el viernes.

El regreso a las aulas había sido de manera progresiva en el gigante asiático. El plazo para completar el retorno era este lunes.

Después de vacaciones forzadas y clases virtuales, con la aparición de los nuevos casos se han vuelto a postergar los planes de regreso a las aulas sin fecha definida.

Las cifras oficiales de contagios en China son de 84.659 casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 4.645 muertes. En tanto, su capital, según las cifras de la alcaldía, presenta 597 contagiados y nueve decesos.

En la última semana en la región asiática varios países, como Corea del Sur, han tenido un rebrote de casos de coronavirus han provocado preocupación en la población por la posibilidad de que se una segunda ola de contagios.

Por medio de Weibo, el equivalente a Twitter en China, varios usuarios manifestaron su preocupación por los nuevos casos y pidieron entregar información.

Las personas además llamaron a comprar mascarillas y mejorar la prevención para evitar un alza de los casos.