Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cuarentena para mayores de 75 años

E-mail Compartir

El pasado miércoles, el Ministerio de Salud anunció que a partir del viernes entraría en vigencia una histórica medida de cuarentena para 32 comunas del Gran Santiago, además de otras ciudades del país. Se trata de la medida más amplia aplicada desde el inicio de la pandemia en Chile.

Sin embargo, otra medida que también fue anunciada y que tiene también una enorme relevancia es el aislamiento obligatorio de las personas mayores de 75 años o más, anuncio que amplió la cuarentena estipulada inicialmente para personas mayores de 80 años. La decisión se basa en los datos estadísticos, que indican que más del 25% de los fallecimientos por covid- 19 se registra en ese rango etario.

Es importante recordar que desde los inicios de pandemia de coronavirus, diversos estudios apuntaron a los adultos mayores como el principal foco de riesgo de muerte. Datos como los recabados en China a más de 72 mil pacientes, que además señala que en pacientes de 70 a 79 años la tasa de mortalidad es de un 8%, mientras que en 60 a 69 años es de 3,6%.

De hecho, a medida que la pandemia avanza, la tasa de mortalidad en personas mayores de 80 años es casi del 15%, mientras entre los 10 a 39 años, es solo 0,2%.

Si bien desde el punto de vista sanitario se comprueba que la medida de cuarentena es necesaria, también surgen una serie de inquietudes en torno a la forma de organización y coordinación, tanto pública como familiar, que requiere una medida de este tipo.

La Organización Mundial de la Salud mantiene una serie de recomendaciones para que las personas que pertenecen a este grupo etario o sus cercanos puedan prepararse ante un eventual confinamiento. La primera de ellas es informarse de las medidas especiales que ha tomado su comunidad y de los servicios y fuentes de información fiables disponibles durante la emergencia sanitaria.

En esto se incluye, por ejemplo, chequear la posibilidad de entregas a domicilio, apoyo psicosocial, el sitio web del Ministerio de Salud o los accesos alternativos a su pensión mensual, un hecho que sin lugar a dudas será tema central de preocupación para muchos adultos mayores durante esta semana.

La OMS agrega que es clave que se elabore una lista de los suministros básicos que necesita la persona adulta mayor para, al menos, las próximas dos semanas y que intente que se los entreguen en casa. Otra solución,y tal vez la más común, es solicitar a algún familiar, cuidador, vecino o líder comunitario que le ayude con el encargo o en la entrega de alimentos y medicamentos.

En esta área, además, es cuando los gobiernos locales, como es el caso de los municipios, pueden jugar un rol de enorme valor para salvaguardar no solo el cumplimiento de la medida sanitaria obligatoria, sino para contribuir a la protección de la salud de la tercera edad, al poner a disposición apoyos que puedan aliviar sus necesidades de abastecimiento o acceso a los medicamentos.

Algunos de los municipios locales ya han puesto en marcha planes de entrega de recetas médicas a domicilio, con el fin de garantizar la continuidad de los tratamientos médicos de los adultos mayores, que en su mayoría presentan alguna enfermedad crónica que requiere control periódico.

Sin embargo, también es importante tener presentes aquellas medidas de prevención que se pueden implementar a nivel familiar, sobre todo si se trata de mayores de 75 años que viven acompañados. Todos quienes forman parte de ese grupo familiar deben asumir la responsabilidad del autocuidado y seguir las medidas de prevención recomendadas, como el uso de mascarilla en zonas públicas y el lavado frecuente de manos, con el fin de que el esfuerzo de los ancianos por mantenerse en el hogar tenga un buen resultado y no sea perjudicado por la irresponsabilidad de su propia familia.

Es importante tener presentes aquellas medidas de prevención que se pueden implementar a nivel familiar, sobre todo si se trata de mayores de 75 años que viven acompañados. Todos quienes forman parte de ese grupo familiar deben asumir la responsabilidad del autocuidado y seguir las medidas de prevención.

Opinión

La solidaridad perdida

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

El miércoles pasado se confirmó que un camarógrafo asignado a "La Copucha", como se conoce desde hace años a la tradicional sede de los periodistas en La Moneda, estaba contagiado por el Covid-19. El impacto de la noticia se reforzó con la información de un fuerte aumento del número de nuevos casos de Covid-19 en la Región Metropolitana. Como era inevitable, prácticamente toda la capital fue puesta en cuarentena a partir del fin de semana.

El jueves, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, cambió notoriamente el tono. Adujo que el problema era el débil acatamiento de las disposiciones, Acusó que el "clima (social) nos ha jugado en contra", y reclamó porque la ciudadanía "no adoptado" bien las medidas sanitarias.

El debate no concluyó ahí. La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches sostuvo que no era suficiente el cambio de tono de Mañalich.

Ha habido errores comunicacionales del ministro y sus colaboradores. También notorias contradicciones como respecto del uso de mascarillas, hoy consideradas indispensables. Pero no se puede negar el negativo efecto de la falta de disciplina de todos los sectores de la población.

La característica histórica más notable de nuestra ciudadanía en crisis anteriores fue el acatamiento sin reservas de las disposiciones de la autoridad.

Así fue hasta momentos muy recientes. El cólera nos golpeó con fuerza a comienzos de los años 90. Al final de 1991 quince países del continente registraban más de 730 mil casos y 6.300 fallecimientos. Nuestra situación, sin embargo, era llamativamente diferente. Entre abril de 1991 y marzo de 1993, se notificaron 146 casos de la enfermedad, de los cuales sólo tres fallecieron.

Las razones para este buen resultado, según un estudio de la Revista chilena de Infectología, "fueron el saneamiento básico adecuado, los hábitos y alimentación higiénica y el desarrollo social y cultural". Es decir, la voluntad consciente de respetar las directivas de la autoridad.

¿Qué explica que menos de 30 años después la respuesta de Chile haya sido mucho menos efectiva?

Lo primero es, simplemente, la diferente naturaleza de las enfermedades. El Covid 19 se contagia por personas que mantiene un contacto muy cercano. El cólera viaja por las aguas servidas que se usan para el riego de productos agrícolas.

Pero es necesario recalcar otras diferencias. Una encuesta en 58 países recién dada a conocer por el National Bureau of Economic Research de Estados Unidos, muestra una tendencia negativa: los chilenos estamos en los últimos lugares en cuanto a lavado frecuente de manos, distanciamiento social y otras medidas de responsabilidad personal. Además, a diferencia de lo que ocurría inmediatamente después del retorno de la democracia, no hay confianza en las autoridades.

No podemos olvidar que el estallido social de octubre se produjo como reacción frente al "modelo" largamente cuestionado. La insensibilidad de determinados sectores contribuyó a alimentar el malestar. La debilidad en el control de la situación agravó, además, la desconfianza.

No solo eso, hay que sumar la responsabilidad de las personas -en helicóptero o a pie- a la cuales nada de lo que le ocurra al prójimo parece afectarles.

No era la tradición chilena, pero en esta pandemia esta indiferencia se ha visto con lamentable claridad.

Confiemos en que también se haga presente una virtud más tradicional: la solidaridad.

"La característica histórica más notable de nuestra ciudadanía en crisis anteriores fue el acatamiento sin reservas de las disposiciones de la autoridad".

30 años /18 de mayo 1970

Daño a la naturaleza en caleta Lenga

E-mail Compartir

Sólo piedras es posible ver en lo que fue una caleta llena de rústica belleza, en el fundo Arboleda, de la península de Tumbes. Una empresa desmontó las laderas hasta descubrir la roca, con el fin de iniciar la extracción de material de relleno. El acantilado fue agujereado por los explosivos. Los trabajos fueron paralizados luego de que la Municipalidad de Talcahuano intervino en defensa de la conservación de los atractivos turísticos de la zona, sin embargo, en daño ya está hecho. En el sector que muestra la fotografía existía antes un arroyo que bajaba al mar, formando una cascada. Ahora es sólo piedras.

10 años /18 de mayo 2010

Prueba de carga en puente ferroviario

E-mail Compartir

De las pruebas con trenes con carga, programados para hoy y mañana, dependerá la reapertura del Puente Ferroviario y la reanudación del servicio del tren urbano a San Pedro de la Paz. Así lo precisó el gerente general de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, Franco Faccilongo. Ayer se realizaron las pruebas con el Biotrén, supervisadas por ingenieros de la empresa BD Ingeniería, a cargo de las reparaciones de los daños sufridos por el viaducto tras el terremoto del 27 de febrero. Las obras requirieron una inversión de 630 millones de pesos. La reapertura es fundamental para mejorar la conectividad hacia el sur del río Bío Bío.

1 año /18 de mayo 2019

Acciones contra la violencia

E-mail Compartir

Aumentar la coordinación de las instituciones que participan en frenar la violencia en la Región del Biobío, y especialmente en la provincia de Arauco, fue la tarea asignada por el Gobierno en la sesión de seguridad de la Macrozona Sur que se realizó en Temuco. El intendente Sergio Giacaman y la gobernadora de Arauco, Bélgica Tripailaf, asistieron a la cita que lideró el ministro del Interior, Andrés Chadwick. También estuvieron el subsecretario Rodrigo Ubilla, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell y los intendentes de La Araucanía y Los Ríos.

"Se conversó de cómo se están coordinando las policías; expusieron Carabineros y la fiscalía. A todos los actores que participan en este proceso les voy a pedir que aumentemos la coordinación y que tengamos reuniones de trabajo de mejor calidad y mayor profundidad. Pero lo que necesitamos es aplicar un plan", dijo el intendente del Biobío, Sergio Giacaman.

Correo

E-mail Compartir

Expresidentes

Si durante la tarde del viernes el Presidente Piñera se reunió de forma remota con los ex Presidentes Frei, Lagos y Bachelet, no tan solo fue para conversar francamente sobre la pandemia y el camino del país, sino que debe ser una señal para muchos opinólogos de la emergencia, que durante este periodo y tal como los boxeadores mala leche, no se aburren de pegar bajo la cinta del pantalón. Esta reunión debe ser la señal de unidad, donde podemos pensar distinto, opinar distinto, incluso manifestarnos de distintas formas, pero hoy, ante la emergencia, la clave es la unidad y la responsabilidad, pues solo juntos vamos a poder salir adelante.

Matías Osses Muñoz


Incomprensible

Es hora que ya no sigamos perdiendo el tiempo en preguntarnos, por qué existen chilenos que siguen sin respetar las normas que han dictado las autoridades, para hacerle frente a la pandemia que tiene de cabeza al mundo. Todos los días siguen habiendo infractores, verdaderas bofetadas al personal de la salud, que arriesgan sus vidas por la de sus compatriotas. Sí ellos no se quieren nada, absolutamente nada a sí mismos, menos a su propia familia, entonces que podemos esperar para con nosotros. Seguir buscando, el por qué de sus verdaderas estupideces, es perder el tiempo y energía, solo el cuidarnos y respetarnos, los unos a los otros, permitirá salir adelante y que la justicia haga bien su pega, lo demás es tratar de pellizcar un vidrio.

Luis Enrique Soler Milla


Evaluación

Si hay algo que ha quedado en total desmedro en esta pandemia, en nuestro país, es la educación y su formato desigual. Esto no está dado por los docentes, sino más bien por un sistema que se basa en una constante valoración a corto plazo de contenidos específicos en una diversidad de niños que hasta ahora no habría sido considerada por este mismo (para qué hablar de los que no pueden ser parte del sistema regular por su falta de integración). El aprendizaje, en las declaraciones del ministro de la cartera, nunca está mencionado como un aspecto integral real, sino más bien como logros escalonados y directos que "deben" estar presentes. El evaluar, más aún con el Simce (por años estudiado como una prueba que sesga) o un sucedáneo que ni en su explicación deja claridad qué es lo que es, no es más que dejar en evidencia la desigualdad.

Claudia Figueroa


Contagio

Concordante con nuestra cultura "del yo no fui", Rabindranath ha señalado que "tiene su conciencia tranquila" y la autoridad política anuncia que interpondrá una querella "contra quienes resulten responsables". El saldo para la suma será igual a cero.

Tomás Varela H.


Simce

Hemos escuchado nuevamente a nuestras autoridades, con el anuncio de la toma de la prueba Simce, un instrumento de carácter cuantitativo que mide aspectos cualitativos, con el objetivo de tomar un diagnóstico de lo realizado este año, algo que resulta sorprendente, agresivo e ilógico, como si fuera el "medir", la única forma de entender el proceso educativo. Cuando hoy como sociedad vivimos uno de los momentos más complejo de existencia, hemos escuchado a todos los expertos en buscar nuevas formas de relacionarnos, vemos propuestas de entender el aprendizaje educativo como una forma integradora, solidaria, participativa, donde por fin nos damos cuenta de la importancia significativa de la labor docente, al realizar clases diariamente, con aulas de clases completas. Al tener que lidiar con este proceso desde el hogar, aparece por parte del profesorado una respuesta racional, fuerte, disidente y con razón, de hacer entender a la autoridad que hoy no es el momento de las notas, del ranking, sino la ocasión de construir puentes que nos lleven a entender a la educación como un desarrollo integral de construcción de oportunidades para todos nuestros niños, niñas, jóvenes de nuestro país, con nuevas tecnologías, con nuevos desafíos.

Marcelo Chávez G.


Profesores

Un reconocimiento a los profesores que en tiempos de pandemia trabajan horas extras desde sus domicilios. Un docente que tiene 30 horas y que las cumplía en una jornada diaria de 6 horas hoy es 24/7 ya que sus alumnos y apoderados se contactan sin tener horario y el profesor los atiende igual. A las planificaciones hechas en marzo se agregan las adaptaciones que son necesarias ante el nuevo escenario, en base al trabajo con guías, que se deben confeccionar, luego enviar y corregir,. cambiando totalmente el formato de trabajo diario, nuevo formato, con teleclases, que a más de algún docente le ha significado dificultades. Muchos se deben evaluar este año, en un proceso que ya se inició. Hay algunos que deben participar del Sistema de Admisión Escolar SAE, de los PSP, de Adeco y de otras actividades online que el ministerio "invita" a participar como si el trabajo en los establecimientos se estuviera desarrollando normalmente. Y tenemos, a lo menos, hasta fines de agosto.

José Arévalo Núñez


Pymes

Hoy más que nunca es importante promover la inyección de liquidez en la industria, para hacer frente a la alta demanda por financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), no sólo pensando en las que están fuera del sistema bancario, sino también en esas que hoy tienen acceso y están recibiendo menores montos a los requeridos. Era de esperarse que las iniciativas que apuntan a ayudar y respaldar a las pymes no iban a ser suficientes; el país se encuentra en un contexto extremadamente delicado y como han dicho las autoridades, hay que pensar en los meses que vienen y no agotar las alternativas. Para evitar que esas empresas caigan en los prestamistas informales que, además de estar fuera de todo registro oficial, cuentan con altísimas tasas de interés, es vital incentivar una mayor competencia en el mercado, pues es la única forma de entregar mejores condiciones de financiamiento.

Gustavo Ananía


Senador

Nadie está por sobre la ley. Y nadie tiene la cabeza bien puesta si la lleva sobre la mascarilla.

José Luis Hernández Vidal