Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
DESTACAN AVANCE HACIA PLATAFORMAS DIGITALES Y LA FORMACIÓN DE AUDIENCIAS

Representantes del área cultural de la UdeC analizan el momento artístico

Distintos actores de las distintas reparticiones relacionadas con las áreas de extensión, cultura y arte de la UdeC explican su rol en la pandemia.
E-mail Compartir

Por espectáculos

Son días duros. Y en el mundo artístico cultural, este escenario sólo viene a acrecentar una realidad ampliamente conversada y difundida, en la cual las y los trabajadores en artes y culturas se desempeñan sin mayores garantías en materia de seguridad laboral.

En todo el mundo se cancelan exposiciones de arte, espectáculos de teatro, danza, eventos musicales, y los artistas, que necesitan ingresos, se promocionan como pueden. Son, exactamente, las organizaciones más pequeñas de la industria cultural y los artistas independientes quienes se verán más afectados.

En la Universidad de Concepción, el desarrollo artístico-cultural ha ido, desde su fundación, de la mano con la ciencia y la investigación. No sólo a través de la formación de artistas, sino también desde tradicionales unidades que ofrecen a la comunidad un sinnúmero de actividades de arte y cultura en general que, pese a la pausa que la pandemia ha impuesto en el mundo presencial, se ha mantenido durante este período excepcional a través de redes sociales y/o medios de comunicación masiva.

Capacidad de adaptación

El escultor y director de Extensión de la Universidad de Concepción, Rodrigo Piracés, coincide en que el escenario de las artes es especialmente delicado al no poseer la estabilidad necesaria para prever situaciones de emergencia. "Diría que, en general, los artistas chilenos viven una emergencia permanente que los hace proponer, articular y gestionar todo tipo de actividades para sobrevivir. En Chile, comúnmente un artista no puede dedicarse de manera única a su creación e investigación, esta realidad que enfrentamos pondrá de relieve esta fragilidad la que deberemos afrontar y apoyar", dice.

Con él concuerda Amara Ávila, directora del Centro Cultural Alfonso Lagos (Cecal) del campus Chillán. "El escenario de la cultura hoy es particularmente complejo. A nivel general, ha habido una total reducción de programación cultural presencial, también se han caído algunos fondos concursables como los FNDR Cultura en Ñuble, hecho que perjudica directamente a las y los artistas, quienes son finalmente los que proporcionan la materia prima en el desarrollo de la cultura. Prueba de ello es el catastro recién publicado del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en donde indica que casi al 40% se le vino abajo toda la agenda laboral comprometida para este semestre, siendo más del 80% de los encuestados artistas sin contrato laboral estable", señala.

Desde la cercanía que mantiene con el teatro, el jefe de la Unidad de Vinculación con el Medio del campus Los Ángeles, Cristhian Espinoza, ha podido apreciar la dificultad con la que las compañías han debido enfrentar la ausencia de espectadores para los espectáculos teatrales. "Las plataformas digitales, en este sentido, tienen muchas ventajas, pero, en particular para el teatro, significan restarle todo lo que el espectáculo teatral tiene de orgánico. Lo mismo sucede, evidentemente, con las otras artes escénicas y con las presentaciones en vivo de los músicos", sostiene.

Sobre esto último, el gerente de la Corporación Cultural Universidad de Concepción, (Corcudec), Mario Cabrera, destaca también lo complejo del momento tanto para la Orquesta Sinfónica como para el Coro UdeC.

Debido a las exigencias sanitarias se debió suspender la totalidad de los espectáculos, tanto en el Teatro de la Universidad como las presentaciones de los elencos en otros escenarios. "No obstante, consideramos que es un momento para demostrar resiliencia y la capacidad de adaptación que todo artista posee, sobre todo porque la música, el teatro, las artes audiovisuales son una herramienta fundamental para el manejo del stress y apoyo en la salud mental. El acompañar y asumir un rol contenedor, a través de música sinfónica, cantos corales y obras líricas, se han transformado en líneas de trabajo fundamentales para Corcudec y los miembros de la Sinfónica", valora.

ESPERAN ESTRENAR ÁLBUM EN PRIMAVERA

La Noche adelanta nuevo single y prepara disco con éxitos en vivo

El más reciente sencillo de la banda se llama "El divorcio" y en él canta su nuevo vocalista Gabriel Morales.
E-mail Compartir

"El divorcio" se llama el nuevo single que la agrupación tropical "La Noche" presenta como adelanto de un nuevo disco, placa que esperan estrenar esta primavera, cuando la pandemia haya aminorado su contagio. El trabajo estará formado por las grabaciones en vivo que hicieron este verano de sus numerosos éxitos y algunos nuevos temas, tomas que fueron hechas en multipistas y que también cuentan con registro audiovisual.

Desde Catemu, en el valle de Aconcagua, Alex Morales, el líder del conjunto tropical, cuenta al teléfono que está en cuarentena voluntaria con su familia. "Nos limitamos a ir desde nuestra casa a la de mis padres que está muy cerca, y en la misma cuadra está el estudio donde hacemos nuestra música, ese es nuestro recorrido" dice. "Lo que nos ha cambiado mucho en la vida es el no poder salir a tocar en vivo. Ni shows, ni eventos se pueden hacer así que eso nos ha impactado y vemos con preocupación lo que pueda pasar para Fiestas Patrias y el verano. Estamos como en un limbo", añade el músico.

-¿En qué se han enfocado en estos días?

-Estamos planeando cosas, y dentro del contexto que ha pasado, estuvimos viendo que en el verano recién pasado estuvimos haciendo muchos shows, en diferentes lugares de nuestro país, y de cada uno de ellos tuvimos la fortuna de hacer un registro en video. Por eso decidimos hacer una recopilación de estas grabaciones y lanzar un registro de éxitos del grupo La Noche, aprovechando también que estamos cumpliendo veinte años de vida.

-Cuéntame del single nuevo que acaban de sacar. ¿Cómo nació este corte que se llama "El divorcio"?

-Ese tema estará incluido en el disco y es de los nuevos que tenemos. Hay un par más que también estábamos probando en los shows en vivo que hicimos para el verano y a la gente les gustaron mucho, tuvieron harta aceptación. "El divorcio" toca un tema bien sensible, incluso para los tiempos de la pandemia porque en el encierro o te quieres más, o te separas.

NUEVO CANTANTE

El director de los videos es Gabriel, el hijo de Alex, que además es músico y el actual cantante de la banda. "Con esto del estallido social tuvimos la baja del anterior cantante, porque él era de Taltal y se retiró a su casa para hacer sus proyectos. Entonces, quedamos nosotros con mi hijo y dijimos, "bueno, tenemos que seguir adelante" así que empezamos a trabajar los dos, y empezamos a llevar los shows ambos adelante.

-¿Y cómo les ha ido?

-Nos ha ido muy bien, hemos tenido buenos resultados. La gente se ha portado excelente con nosotros y han apoyado a Gabriel como cantante.

Gabriel Morales cuenta al teléfono que ha asumido con todo la responsabilidad de ser el nuevo frontman de La Noche. "La verdad es que es un proceso bastante nuevo para mí porque, aunque he sido músico desde muy pequeño, nunca me había atrevido a cantar en público, ante tanta gente. Pero tengo el apoyo de todos los músicos y de mi papá, y hemos ensayado bastante para poder entregar lo mejor de nosotros a nuestro querido público".

Gabriel estudió cuatro años de composición en la Escuela Moderna de Música luego de salir de educación media. A sus actuales 25 años, últimamente se ha especializado en hacer arreglos para música popular y estar dedicado completamente a la banda. "Toda mi vida he estado escuchando los ensayos de La Noche y he tenido a los músicos de la banda tocando en el patio de mi casa, los conozco desde guagua, de chiquitito que estuvo presente para mí la cumbia, quisiera o no quisiera", explica el joven.

"La ciencia de las vacunas (para bebés)"

Biólogo y cineasta se unen en libro infantil

E-mail Compartir

La Fundación La Concepción del Arte junto con la editorial Baby University pusieron a disposición del público, a través de descarga gratuita online, "La ciencia de las vacunas (para bebés)", un entretenido y didáctico cuento orientado a niños y niñas de entre 2 a 6 años.

Ante el difícil panorama actual, con todas las restricciones, incertidumbre y limitaciones que ha impuesto el covid-19, sumado a la inmensa cantidad de información generada al respecto, el biólogo y divulgador científico, José Rizo Massu, junto con Tamara Monzonsillo, cineasta penquista y gestora cultural, crearon un contenido que fuera divertido e informara tanto a padres como sus hijos respecto a la ciencia y necesidad de las vacunas.

"Quisimos aportar nuestro granito de arena en medio de la contingencia. Hay mucho desconocimiento de cómo funciona el organismo humano y en ese desconocimiento es donde las teorías conspirativas pululan y cobran victimas. Ahora más que nunca es fundamental tener información confiable. En el cuento tratamos conocimiento científico establecido, por ejemplo, cómo funciona el sistema inmunológico", comentó Monzonsillo.

Palabras a las que Rizo añadió que "no sólo enfrentamos la pandemia del coronavirus sino también una crisis de 'infoxicación', es decir, una sobrecarga informativa. Abunda la información de todo tipo, a veces de dudosa reputación y de origen oscuro, amplificado por los medios de comunicación y las redes sociales, esto sumado a la desconfianza de la gente en las autoridades oficiales, lo que hace difícil tomar decisiones óptimas".

En cuanto a la recepción que ha tenido hasta el momento, por parte del público infantil que ha tenido acceso a la publicación, el biólogo recalcó que "en general la acogida hasta el momento ha sido genial. La gente tiende a pensar que los niños y niñas no entienden y por eso evitan explicarles las cosas, pero lo cierto es que en cada uno de ellos hay un ser curioso y con deseos de aprender. Muchos padres nos han comentado que igual les ha servido a ellos para entender mejor el funcionamiento del cuerpo o teorías científicas"

El libro cuenta con las ilustraciones de la artista plástica penquista Tamara de las Tormentas y puede ser solicitado en laconcepciondelarte.com/Revista/baby-university-.html