Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
PROYECTO DE INNOVACIÓN ES EJECUTADO POR LA UNAB

Agroceler busca acelerar el proceso agroindustrial

Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.
E-mail Compartir

Enfrentar desafíos como cambio climático, exploración global de productos, escasez de agua y eficiencia de procesos son parte de las tareas que llevará adelante la "Aceleradora para la valorización de la industria agroalimentaria en un mercado global", que aborda el objetivo de la transición productiva del sector agrícola de la Región del Biobío, el cual ha ido evolucionando desde el monocultivo forestal y lechero a la producción frutícola.

Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la Universidad Andrés Bello (Unab) sede Concepción.

El proyecto, en que surge la marca Agroceler, aborda la agricultura regional, que en los últimos años ha ido evolucionando desde el monocultivo forestal y lechero a la producción frutícola, específicamente de arándanos y cerezas, siendo su objetivo principal, fortalecer la competitividad de la agroindustria de la Región, en base a transferencia tecnológica, con el fin de sumar escalar y agregar valor en el proceso de producción de dichos frutos.

CADENA DE VALOR

El encargado del proyecto Agroceler y director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Unab, Danilo Hernández, sumó que la idea es acelerar el desarrollo de la agroindustria, lo que implica conocer los procesos de la cadena de valor del impulso industrial, para luego ofrecer automatizaciones robóticas para mover la aguja económica hacia el crecimiento de la Región del Biobío.

Agregó que la idea es levantar los procesos, porque la meta es estandarizar la agroindustria y en ese sentido conocer los detalles de diferentes empresas que permitan establecer una línea base fundamental a fin de generar emprendimientos.

El equipo está compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales del área de la agronomía y tecnología, donde destacan en rubros como la automatización, robótica, investigación y estudiantes de Geología e Ingeniería Civil Industrial.

A su vez Mónica Matamala, directora de Contenidos de Agroceler, añadió que tienen la misión de tener varios productos, como por ejemplo la línea base que están trabajando y un ciclo de seminarios.

Junto a todo eso, está la intención de habilitar un laboratorio de automatización y robótica, además de elaborar una plataforma digital georreferenciada con información detallada de la actividad agrícola regional.

Octavio Enríquez, vicerrector de la Unab Sede Concepción, afirmó que es primera vez que la casa de estudios participa de estos fondos regionales y accede a dos proyectos. A su juicio, es un hito histórico para la universidad, pues se trata de recursos destinados a la innovación y la competitividad.

"Esta es una oportunidad para la vocación que tiene la institución de vinculación con el medio a través de políticas y mecanismos que están establecidos y en desarrollo en todas las áreas para contribuir al desarrollo de la Región del Biobío, algo que es integral y no solo económico", recalcó.

Agregó que esta primera participación se genera a través de la Facultad de Ingeniería, que acogió las dos propuestas para seguir con la vocación.

La autoridad educativa cree que Agroceler contribuirá al propósito y recalcó que bajo la contingencia sanitaria el proyecto siga adelante, lo que implica formular actividades no presenciales.

APORTE TECNOLÓGICO

Mientras que Alejandro Caroca, decano de la citada facultad, añadió que se trata de un motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria y la adjudicación de estos proyectos no ha ce más que refrendar el compromiso con los territorios y en particular a ideas aplicadas a las industrias. "En ese sentido, cuando el vicerrector nos invitó a participar de esta iniciativa consideramos que tenían mucho que aportar desde el punto de vista tecnológico, de la optimización de los procesos productivos y sin duda la adjudicación de esto es un paso importante para la sede, pues se genera un fortalecimiento de la articulación, algo que como facultad están demandando hacia la industria", apuntó.

Hay que recordar que el 2018 el Gobierno Regional convocó a todas las universidades a participar de este fondo, que tiene por objetivo financiar proyectos de innovación que se ajusten a los instrumentos de planificación y estrategia regional de desarrollo, por lo que la Unab acudió a este llamado y postuló, a través de su Facultad de Ingeniería.

El intendente Sergio Giacaman recordó que hace unos días estuvo en un cultivo de remolacha en la provincia de Biobío, donde junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, donde apreció cómo la tecnología se está aplicando en los procesos agrícolas de manera muy notable.

"Uno puede ver la evolución que está teniendo este sector y uno de los anhelos establecidos en la Estrategia de Desarrollo Regional es la incorporación de la innovación y la tecnología. Este proyecto que está llevando adelante la Unab es una tremenda oportunidad y tengo la esperanza que esta aceleradora se transforme en la oportunidad que necesitamos, porque en el contexto estamos viviendo, la industria agroalimentaria se va a seguir potenciando muchísimo", apuntó.

Señaló que los fondos destinados son importantes, pero más allá de eso, la idea es que por cada peso invertido ojalá vuelvan 10 a la Región, pero no en dinero, sino desde lo que se construya entre la universidad y el Gobierno Regional.

Para este año, Agroceler tiene programado diversas actividades relacionadas con la agroindustria alimentaria, tales como seminarios, workshops y torneos de innovación que serán completamente gratuitos.

El equipo está compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales del área de la agronomía y tecnología, donde destacan en rubros como la automatización, robótica e investigación.

Se proyecta establecer al menos 20 hectáreas de huertos en distintas localidades

Apicultores del Biobío aumentarán producción melífera

Iniciativa busca aumentar la producción de miel a través de la restauración y suplementación de la diversidad de flora para las abejas.
E-mail Compartir

Apicultores de la Región del Biobío podrán aumentar su producción gracias al proyecto Fndr "Transferencia Flora Forestal Melífera para mejorar el negocio apícola del Biobío, Fase II" que ejecuta el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura.

El proyecto se lanzó a fines de 2018 y actualmente se está produciendo alrededor de 50 mil plantas melíferas que involucran a especies nativas como Quillay, Boldo, Mardoño, Arrayán, entre otras, con las que este año se espera establecer alrededor de 20 hectáreas de huertos.

Por este motivo y con el objetivo de monitorear en terreno los avances de la iniciativa, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, junto al gerente de la Sede Biobío de Infor, Álvaro Sotomayor, visitaron apicultores beneficiados de las comunas de Yumbel y Cabrero, donde verificaron los positivos avances.

Lagos explicó que además se han establecido sistemas de riego en 16 huertos melíferos entre los meses de octubre de 2019 y marzo de 2020. "Realizamos este recorrido junto a Infor y vemos que ha tenido muy buenos resultados y buen desarrollo los arbustos y árboles melíferos que se han plantado. Esto ayuda al desarrollo apícola y agrícola de la Región del Biobío" precisó secretario ministerial.

Por su parte, Sotomayor explicó que gracias a este proyecto los apicultores pueden enfrentar de buena forma los fenómenos climáticos como la sequía. "Normalmente dicen que producían entre 30 a 40 kilos por colmena y estos años han producido de 15 a 20 y básicamente ha sido por la escasez de agua, falta de flor y altas temperaturas. Con esto esperamos que ellos vuelvan a la normalidad y que incluso no tengan que hacer transhumancia, es decir, no tendrán que movilizar sus colmenas y podrán permanecer en sus huertos porque tendrán diferentes especies que florecen en diferentes épocas del año, de esta forma no tendrán que enfrentar perdidas por la transhumancia" señaló.

En ese sentido, Juan Vidal, apicultor de la localidad de los Aromos en Cabrero, destacó que tendrán continuidad de alimento para las abejas. "Es una buena opción porque se plantan especies de varios tipos, entonces esto es como alargar la flora. Hay algunos que florecen en primavera e incluso ahora tenemos unos que están florecidos, como el caso del Arrayan. Es decir, que no vamos a tener uno o dos meses, sino que prácticamente las abejas tendrán alimento para todo el año".

Finalmente, María Aguilera, de la localidad de Nahuelcura de Yumbel, señaló que, "me va ayudar porque no voy a tener que alimentar a las abejas en tiempos en que no hay floración. Porque ahora si voy a tener y va a haber una continuidad de floración lo que implica que no voy a tener que aplicar suplementos artificiales a la colmena".

Infor: 59 años potenciando el desarrollo forestal chileno

E-mail Compartir

Desde su nacimiento como proyecto FAO en 1961, y su posterior creación oficial en 1965, el Instituto Forestal ha focalizado su acción preferentemente en apoyo a los pequeños y medianos productores forestales, tanto en el ámbito silvícola como industrial. Contribuyendo de esta forma al desarrollo forestal chileno, fomentando el uso sustentable de los ecosistemas forestales para el beneficio de la sociedad, a través de la creación y transferencia de conocimientos, de productos y servicios innovadores de excelencia, y de información forestal relevante y oportuna para la toma de decisiones, tal como lo decreta nuestra misión institucional.

En la Región del Biobío, el Infor está desarrollando diversas iniciativas, que van en directo beneficio de propietarios de bosques, sean estos con bosque nativo o plantaciones. Pero no solo a propietarios, porque en la industria forestal, y en los bosques y servicios derivados, trabajan más de 50 mil personas en forma directa en las regiones del Biobío y Ñuble, y dan sustento a más de 300 mil personas incluyendo sus familias.

Algunos de los proyectos relevantes son el establecimiento de huertos melíferos en las regiones del Biobío y Ñuble con el cual hemos beneficiado a 250 apicultores instalando 101 huertos melíferos con especies nativas en ambas regiones; El programa de Biomasa Forestal y Energía, para contribuir a la diversificación de la matriz energética en Chile, donde apoyamos a propietarios a instalar plantaciones para producir energía, y el trabajo para estudiar y normalizar el uso de pellets con biomasa forestal; El Programa de Desarrollo de Sistemas Agroforestales, Cambio Climático y protección de suelos y aguas, con el cual enseñamos a los productores a establecer arboles de acuerdo a sus necesidades, utilizando diversos sistemas agroforestales, como cortinas cortavientos, combinación de árboles y ganadería, árboles para producción de frutos, y otros; El trabajo realizado con el Acuerdo voluntario de Cuencas (AVGC), en la cuenca Batuco, comuna de Ránquil, en apoyo los comités de agua potable rurales; el Plan piloto de Reconstrucción Productiva y Restauración Ecológica post incendios, en la comuna de Florida, con la participación de la Junta de Vecinos de San Antonio de Cudá, que reúne a más de 20 familias de agricultores, donde se han instalado 10 propuestas innovativas validadas por los agricultores para restaurar áreas quemadas, y el programa de Restauración y Manejo de Ecosistemas Forestales Nativos donde estamos estudiando la adaptación de los ecosistemas frente al cambio climático. Entre otros relevantes proyectos que buscan fortalecer a la industria forestal.

Otro de los importantes logros a nivel regional, es el recientemente inaugurado Laboratorio de Madera Estructural (LME), único en Latinoamérica y que está ubicado en nuestras dependencias camino a Coronel, que se concretó gracias a una inversión de $1.500 millones de pesos provenientes del Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Este recinto viene a cubrir brechas tecnológicas y productivas de la pyme de aserrío en las áreas de la madera aserrada estructural, estructuras de madera (muros, pisos, techumbre) y productos de ingeniería a través de la generación de servicios de interés público que fomenten la construcción sustentable con madera. Esto con el objetivo de incrementar al año 2035 a un 30% las viviendas construidas en madera en nuestro país.

Nuestra sede abarca las regiones de Ñuble, Araucanía, Biobío y ninguno de los proyectos mencionados se podría lograr sin el profesionalismo y dedicación que pone cada una de las 52 personas, investigadores y profesionales de Infor, que trabajan en las diversas áreas de investigación: Diversificación forestal; Tecnología y productos de madera; Silvicultura y manejo de ecosistema forestales nativos y exóticos; Información y economía forestal; Inventario y monitoreo de ecosistemas forestales. Áreas de trabajo donde continuamos generando y desarrollando bienes públicos, investigación y transferencia tecnológica al servicio de nuestra sociedad.

Dr. Álvaro

Sotomayor G.

Gerente Sede

Biobío del

Instituto Forestal