Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CAROLINA PARADA, GERENTA GENERAL DE IRADE:

"Cuidar el empleo y las remuneraciones de las personas es un imperativo ético"

E-mail Compartir

"A más de dos meses de la crisis sanitaria también hemos aprendido que es posible resguardar la salud de las personas, que es lo prioritario, manteniendo el motor productivo andando, porque es importante que todos entendamos que las empresas, incluso las más grandes, no son inmortales".

Eso es lo que cree la gerenta general de Irade, Carolina Parada, sobre cómo están las compañías de la zona frente a este complejo escenario que está viviendo la Región y el país.

La ejecutiva comentó que como organismo, aparte de estar trabajando con todas las líneas de articulación y participación, han transformado toda la oferta de valor a las empresas socias a sistemas virtuales.

"Somos una instancia de articulación en el Biobío, por ende, nos parecía pertinente que en momentos de incertidumbre más que nunca es necesario estar juntos y promover el diálogo. Para eso pusimos a disposición todas nuestras instancias de participación convertidas a modelos remotos de trabajo", apuntó.

A su juicio, la evaluación es positiva, porque demuestra que con el teletrabajo es posible concretar actividades cuando existen las herramientas y la disposición.

-Y en líneas generales, de acuerdo a lo que han visto ¿cómo están las empresas socias con esta pandemia?, ¿algunas se han sumado a la ley de protección al empleo o han despedido personal?

-Desde el primer momento las empresas que conforman la red de Irade han estado muy preocupadas por priorizar la salud de los trabajadores y eso va muy por encima de las políticas sanitarias que emanan de la autoridad. En paralelo hemos afirmado que hay un doble desafío, que es cuidar la salud de los colaboradores y al mismo tiempo tiene que seguir funcionando el motor productivo de la Región, porque el bienestar de las personas también está supeditado a criterios económicos. Por lo tanto, hay que preocuparse de las dos cosas al mismo tiempo y en ese sentido las empresas de la zona están con políticas muy estrictas preventivas para disminuir los riesgos de contagios, que va desde los controles de temperatura hasta sistemas de transportes propios que permiten la distancia social recomendada. Por eso me atrevo a decir que en la Región del Biobío las empresas han sido parte en mantener la pandemia a raya, porque así lo demuestran las cifras. Es así que uno de los aprendizajes que podemos tener a más de dos meses de la crisis es que es posible resguardar la salud de la gente y seguir trabajando.

NO RELAJARSE

-Esa es una de las grandes discusiones que hubo en Chile, cuando el gobierno habló de nueva normalidad o retorno seguro, por lo que plantea ¿eso se puede hacer, al menos en la zona?

-Sí, es posible hacerlo, pero implica no relajarse y tener como prioridad la salud de las personas. Entonces, esta discusión entre salud y economía la verdad es no tiene nada de productivo, porque son conceptos absolutamente interdependientes. Hoy la salud de los trabajadores es primordial en las empresas y eso se refleja en que todos los procesos productivos se ajustan a los criterios sanitarios. Por ende, es un poco simplista oponer el objetivo sanitario al económico, porque todos entendemos que resguardar el empleo y las remuneraciones de las personas es un imperativo ético para no generar una emergencia social después.

-En ese sentido, como fue planteado antes, ¿las empresas han tratado de mantener los puestos laborales?

-Hay una premisa básica que la hemos escuchado mucho y que se ha conversado al interior del directorio, y es que existen dos prioridades: la salud y los empleos. Lógicamente ahí podemos entrar en los rubros específicos de cada uno y sabemos que en el tema del comercio y del turismo la realidad es totalmente distinta a la que puede estar ocurriendo en la industria metalmecámica, pesquera o forestal. Sí hay un consenso general en la necesidad de cuidad la gran industria nacional y regional. A las empresas de mayor tamaño les toca un rol crucial en el movimiento de la cadena productiva. Este tractor que se habla en que son las que mueven la economía y a veces en la opinión pública o incluso lo vemos traspasado en el Parlamento, existen prejuicios, pero son las compañías más grandes las que tienen mayor impacto en la liquidez de las pymes, en el empleo y el mercado interno. Uno pude graficar que el resfrío de un grande implica neumonía para muchas empresas pequeñas.

-Por lo que dice, coincide con lo que planteó el presidente de la CPC Biobío, Ricardo Gouët, quien dijo que las industrias están funcionando, lo que trae cierta tranquilidad.

-Las empresas del Biobío están funcionando salvo los sectores que mencioné (turismo o comercio). Lo que podemos constatar es que vemos un aprendizaje en cuanto a que se puede resguardar a las personas y mantener la cadena productiva. Hoy la mayoría de las firmas socias están funcionando, pero de manera acotada y distinta, mediante teletrabajo en sus equipos administrativos, con turnos reducidos, ajustes en los horarios para dar cumplimiento con los cordones sanitarios o toque de queda. En la generalidad hay un funcionamiento que llamaría ajustado a la realidad de la pandemia.

UN TRÁILER

-¿Cómo aprecia el futuro de la Región, tomando en cuenta que será un año recesivo y con informes que Chile caería más de un 4%?

-Con mucha preocupación. Hay temor ante una recesión, porque al ser Biobío una zona exportadora también es muy vulnerable a una situación internacional y a lo que ocurra con los mercados de China y EE.UU. Es una inquietud permanente y ya llegaron los primeros anuncios que podría ser el tráiler de una película de terror, que fue el Imacec de menos 3,5% de marzo, que viene a reflejar una alerta o el anuncio de meses muchos más complicados, donde experimentaremos un retroceso importante de la actividad económico. De ahí el llamado a enfrentar esto en conjunto. La economía no es un ente desvinculado de la sociedad, sino que es una actividad viva que se interrelaciona con el gobierno y todos somos los llamados a entender que las empresas no son inmortales, se mueven por liquidez y esto es un gran problema para muchas compañías, pese a que están funcionando. Por ende es importante fortalecer a lasque tienen menos espalda y mantener las cadenas de pago a las más chicas.


de las personas es un imperativo ético"

Abril mostró un leve crecimiento

Envíos forestales caen un 24% en primer cuatrimestre

El presidente de Corma explicó que la demanda en comparación con 2019 ha caído como consecuencia del menor ritmo de la economía mundial.
E-mail Compartir

Las exportaciones del sector forestal alcanzaron a US$ 1.530 millones en el primer cuatrimestre del año, cifra que representa una caída del 24% respecto a igual período del año anterior en que los embarques totalizaron US$2.019 millones, informó hoy la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

El gremio indicó que este resultado refleja el impacto que tuvo en las exportaciones la guerra comercial entre Estados Unidos y China que, además son los dos principales mercados de destino de las exportaciones forestales chilenas.

De acuerdo a los datos de Corma, si bien en abril mostró una leve alza en relación a marzo, del orden de un 4%, aún es prematuro hablar de una recuperación de los mercados. En los últimos 12 meses, la caída en precio -que ha logrado estabilizarse durante los primeros meses- ha sido matizada por el menor declive en el volumen total de productos exportados.

"Las cifras comienzan a reflejar el impacto en las exportaciones forestales y el comercio mundial por el efecto del Covid-19, las cuales ya venían mostrando un retroceso como resultado de la guerra comercial entre nuestros principales mercados de destino: China y Estados Unidos, que juntos representan casi la mitad de nuestros envíos al exterior. Nuestra capacidad productiva como sector estratégico y la apertura de nuevos mercados ha logrado mitigar en parte estos resultados", comentó el presidente de Corma, Juan José Ugarte.

Al respecto, el informe de Corma, indica que los envíos a China mostraron en marzo un retroceso del 30% en comparación con igual mes de 2019. EE.UU. registró un retroceso del 24% para igual período y Japón tuvo una baja del 40% con respecto al mismo mes del año anterior. Corea, que hasta febrero era el cuarto e importante consumidor de madera aserrada, registró una baja del 15% en su importación de productos forestales chilenos.


24% en primer cuatrimestre

CGE y sus trabajadores donan $175 millones a la Cruz Roja

E-mail Compartir

En el marco de las iniciativas que ha impulsado CGE para apoyar a la comunidad, en medio de la pandemia, la distribuidora eléctrica, que atiende a más de 3 millones de hogares entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, firmó un convenio de donación con la Cruz Roja Chilena.

Iván Quezada, gerente general de CGE, señaló que el acuerdo permitirá entregar un aporte de $175.603.164 millones a la institución, entre lo recaudado por los trabajadores y la compañía, los que serán destinados, entre otras labores, al apoyo del trabajo que realiza la institución con personas en situación de calle, uno de los grupos más expuestos y desprotegidos ante la pandemia.

"Hoy es el minuto de contribuir y estoy muy orgulloso de este aporte", aseguró Quezada.