Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
PRIMERA NOCHE HUBO ENFRENTAMIENTOS ENTRE BANDAS

Violencia narco marca cuarentena total en la RM

"Hay mucho homicidio producto de la quitada de drogas", dijo el intendente Guevara. Casi 1.000 personas vulneraron toque de queda en todo el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Provincia de Santiago y otras seis comunas de la Región Metropolitana entraron este viernes en cuarentena, es decir, alrededor de 8.000.000 de personas. La primera noche bajo esta medida sanitaria fue marcada por el enfrentamiento entre bandas de narcotraficantes, señaló el Gobierno.

El intendente metropolitano, Felipe Guevara, explicó en declaraciones a Emol que "tuvimos muchos homicidios, tuvimos 7 homicidios, básicamente entre bandas de narcotraficantes", durante la primera noche de confinamiento regional.

Ante el cese de las fiestas y el encierro colectivo se ha detectado un menor volumen de estupefacientes circulando. A juicio de la autoridad, "lo que les queda a las bandas narcos para poder seguir abasteciendo la red que tienen, lo que les queda es ir a quitarles la droga a otras bandas. Entonces, lo que está pasando, a lo menos hace 10 días, es que hay mucho homicidio producto de la quitada de drogas".

Carabineros señaló al respecto que una niña de 8 años resultó con lesiones graves en su tórax tras recibir un disparo, en Maipú. Tras ser llevada al hospital, la menor quedó al cuidado de una tía, porque su padre se encuentra en un centro penitenciario, mientras que su madre estaba hospitalizada con trabajo de parto.

En Estación Central, además, fue encontrado un hombre de 20 años con un disparo en la cabeza. Al revisar el cuerpo, los uniformados encontraron una tobillera de monitoreo telemático de Gendarmería. Asimismo, en La Pintana se hallaron dos fallecidos por impacto de bala, de 18 y 19 años, en el interior de un vehículo.

Lampa también registró un homicidio cuando cuatro sujetos ingresaron a una casa donde se encontraba una mujer de 68 años, quien fue maniatada para proceder a robar diversas especies. Su marido, de 74 años, fue atacado con un elemento contundente, falleciendo en un recinto asistencial producto de la gravedad de las lesiones.

Guevara, sin embargo, afirmó que "una cosa es el toque de queda, que ayer (la noche del viernes) estuvo bien, hay una buena evaluación del comportamiento de la gente. Y otra cosa es la cuarentena, pero hasta aquí ha sido un buen primer momento".

toque de queda

Entre las 22:00 horas del viernes y las 05:00 de ayer, Carabineros reportó que 973 personas que no respetaron el toque de queda en todo el país, siendo esta la cantidad más alta desde el 2 de mayo.

Los uniformados detallaron que 78 infringieron la limitación al movimiento en la capital, mientras que los restantes 895 lo hicieron entre las distintas regiones de Chile.

Rabindranath Quinteros: "Viajé porque nunca pensé que iba a dar positivo"

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que "no tenemos evidencia de que haya habido un dolo del senador".
E-mail Compartir

El vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, explicó que viajó desde Santiago hasta Puerto Montt "porque nunca pensé que iba a dar positivo" en el examen para la detección del coronavirus, resultado que conoció estando ya en la Región de Los Lagos. Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó que "no tenemos evidencia de que haya habido un dolo del senador Quinteros".

"Tengo la conciencia muy tranquila. Yo viajé porque nunca pensé que iba a dar positivo, si no tenía ninguna sintomatología, hasta el día de hoy no tengo nada", indicó el legislador socialista a ADN Radio, tras su resultado positivo en el test para covid-19, tomado luego que se detectara un brote en La Moneda.

Pese a la situación en el palacio de Gobierno, Quinteros sostuvo que "nadie me pidió que me hiciera el examen. (...) El miércoles (13) a las cuatro de la tarde un senador de la Comisión de Salud me dice 'mira, hace una semana atrás se detectó que un periodista de La Moneda fue positivo. (...) Nosotros fuimos a una entrevista con el Presidente el jueves 7, entonces sería bueno que nos hiciéramos el examen'".

El representante de Los Lagos replicó que no había estado en el punto de prensa, pero decidió hacerse el test. Una vez concluido el procedimiento médico, preguntó a la enfermera si podía viajar. "'Sí', me dijo. ¿Y el resultado? 'Lo ve por Internet'. Esa fue la respuesta".

investigación

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a la situación del legislador de 76 años afirmando que, como Gobierno, "creemos firmemente y de buena fe que el senador no tenía conocimiento del resultado cuando se embarcó en este vuelo a Puerto Montt, recordando además que este fue un examen que se hizo en forma asintomática, igual que otros senadores de la comisión de Salud, para prevenir e identificar un potencial contagio".

A comienzos de marzo, recién llegado el coronavirus a Chile, un joven de 29 años que viajó desde el extranjero se hizo el examen, pero luego se embarcó en un avión a Temuco, sin saber que había resultado positivo, razón por la que el resto de los viajeros fueron puestos en cuarentena y el Ministerio del Interior presentó cargos en su contra.

Sobre si existirá este tipo de medidas contra el senador, el titular de Salud respondió que "a diferencia de esa situación, donde hubo una querella de parte del Gobierno, nos parece que lo que ha iniciado la Fiscalía, la investigación (anunciada el viernes) es lo prudente. A nosotros nos corresponde el trabajo sanitario y yo me permitiría afirmar que no tenemos evidencia de que haya habido un dolo o una intención del senador, que pensaba con toda probabilidad que ese examen iba a ser negativo".

No obstante, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, horas antes dijo sobre Quinteros que "como todas las personas que son un caso sospechoso, o confirmado, que no respetan las normas de la autoridad sanitaria, se enfrentan a un sumario sanitario y a la aplicación de sanción".

Baja en donaciones de sangre llega al 60% por pandemia

E-mail Compartir

El Centro Metropolitano de Sangre advirtió ayer que las donacionesdiarias bajaron un 60% producto de la pandemia del covid-19, que hace más difícil los desplazamientos hasta los recintos de salud. En la misma línea, la Clínica Alemana, en Santiago, pidió a los recuperados de coronavirus donar plasma sanguíneo para realizar transfusiones a contagiados graves.

"Tenemos hasta 60% de disminución de las donaciones que se reciben en promedio día a día", dijo a CNN la directora del Centro Metropolitano, Loretto Vergara, razón por la que "hay pacientes que no reciben sus transfusiones de manera oportuna, y vamos a llegar a un momento en que no vamos a poder responder a las transfusiones consideradas de emergencia".

El recinto de salud abastece hasta al 80% de los hospitales de la región, razón por la que se está gestionando un salvoconducto especial para quienes vayan a donar, en medio de la cuarentena, ya que esto podría salvar a pacientes internados por coronavirus, quienes, debido al desgaste que provoca la enfermedad, es probable que sufran anemia.

recuperados de covid-19

La Clínica Alemana, en Vitacura, pidió a las personas recuperadas de coronavirus donar su sangre a pacientes críticos, mediante una transfusión de plasma que, según los especialistas, permite generar anticuerpos y aliviar a pacientes graves.

La médico jefe del banco de sangre del centro de salud privado, Verónica Bustamante, explicó que el objetivo es adquirir los anticuerpos que comienzan a producirse entre los días 5 y 7 posteriores al diagnóstico positivo, y que se mantienen en el organismo después de los 14 días de la enfermedad.

"Estamos invitando a los pacientes recuperados de covid-19 a acercarse al banco de sangre y ser donantes de plasma, porque esta donación generosa podría ayudar a personas cuyo curso de enfermedad no es tan benigno", señaló la médico.

La clínica aclaró que la transfusión del plasma, es decir, no las plaquetas ni los glóbulos rojos, se realiza a pacientes críticos, ya que en alguien con síntomas leves "no vale la pena infundirle este plasma, porque le confiere más riesgos que beneficios", dijo Bustamante.

Opinión

Caso fortuito o fuerza mayor en los contratos por covid-19

E-mail Compartir

Con frecuencia escuchamos la pregunta de si se puede alegar caso fortuito (o fuerza mayor) en los contratos producto de la crisis provocada por el covid-19.

Con matices, las respuestas coinciden en que la pandemia calificará como un hecho imprevisto en la mayoría de los casos, e irresistible para todos aquellos quienes, por ejemplo, se vean absolutamente impedidos de prestar sus servicios por las cuarentenas impuestas por la autoridad.

Sin embargo, superado ese primer análisis, la pregunta que de verdad debería inquietarnos -y que se formula mucho menos- es quién deberá soportar las consecuencias o el costo del caso fortuito.

Si una industria o comercio no puede funcionar porque la autoridad sanitaria se lo prohíbe, la pregunta difícil no es si puede ampararse en la fuerza mayor, sino en qué situación queda su contraparte. Lo mismo aplica para los arrendatarios de locales comerciales que no pueden funcionar por la cuarentena.

Es más o menos claro que los arrendadores no pueden cumplir con su obligación (entregar el uso del inmueble), porque la autoridad se los impide, y el efecto del caso fortuito será extinguir (o retardar) el cumplimiento de dichas obligaciones. Pero ¿qué pasa con los arrendatarios y con aquellos que no están recibiendo el servicio que contrataron? ¿Siguen obligados por su parte a pagar renta o el precio, a pesar de que no reciben nada a cambio?

Un antiguo tópico ("lugar común") del Derecho dice que las cosas perecen (se pierden) para su dueño, es decir, el costo de la pérdida la soporta el dueño.

La ocurrencia de fuerza mayor por covid-19 en los contratos bien puede asimilarse a la pérdida de una cosa. El arrendador ya no puede disponer libremente del uso del inmueble para entregárselo al arrendatario y la industria o el comercio pierden la posibilidad de suministrar o prestar sus servicios.

Si las cosas perecen para su dueño, habrá que concluir entonces que el servicio que ya no se puede prestar, y el uso el inmueble para fines comerciales, se han perdido para sus respectivos dueños por efecto de las órdenes de la autoridad. Si eso es así, los arrendatarios y aquellos que contrataron los servicios que ya no se prestan han quedado liberados de sus obligaciones correlativas, porque de lo contrario serían ellos quienes terminarían asumiendo el costo de esas pérdidas, al seguir pagando por algo que ya no reciben.

Eduardo Ugarte

bogado, socio a cargo del área de litigios de Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia.