Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos

Medidas para el control de los nuevos brotes

E-mail Compartir

Con más de 41 mil contagiados, 421 personas fallecidas, y seis millones y medio de personas en cuarentena, la mayoría en la Región Metropolitana, Chile enfrenta por estos días la hasta ahora fase más compleja del mayor desafío sanitario de las últimas décadas, a raíz de la pandemia del coronavirus.

Y, sin embargo, todavía parece que falta mucho para que la mayoría tome conciencia de la dimensión de la tarea de hacer frente de forma efectiva a la enfermedad, especialmente en zonas como nuestra Región del Biobío, donde afortunadamente todavía los números se encuentran en rangos controlables. Pero -hay que enfatizar este punto- eso puede cambiar de forma muy rápida. Y así se observó precisamente en la Región Metropolitana, donde de una semana a otra la evolución de los contagios pasó de estar en una curva "contenida" a una prácticamente descontrolada y, por consiguiente, comenzó a sembrarse la alarma sobre un posible colapso de la atención de salud, en particular de los casos más graves, que requieren de ventilación mecánica invasiva y todo el equipo técnico y de profesionales que implica esa tarea.

En efecto, hasta el viernes la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en la Región Metropolitana ya superaba el 90%, mientras que el promedio nacional bordeaba un 80%. Eso obligó a que al menos 12 pacientes críticos fueron trasladados desde la Región Metropolitana a regiones como la del Biobío, donde a través de un operativo aéreo se concretó el jueves el traslado de los primeros dos enfermos graves desde un recinto asistencia de la capital hasta el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

Frente a esta situación es tan importante que se condene con energía los actos de irresponsabilidad extrema que terminan generando brotes, situaciones que, por cierto, se encuentran a todo nivel.

Así ocurrió, por ejemplo en Laja, provincia de Biobío, donde una persona que contrajo el virus participó en dos reuniones sociales, contagió a 22 personas y obligó a la cuarentena de otras 120. Al respecto, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, precisó que en el caso de la persona identificada como transmisora del virus "se realizó una denuncia ante el Ministerio Público para establecer las responsabilidades de esta persona frente a los contagios. El equipo de la Seremi de Salud está desplegado fiscalizando el cumplimiento de las cuarentenas. De hecho, ya tuvimos cuatro sumarios sanitarios en Laja por incumplimientos, y seguiremos endureciendo las medidas".

Otro caso que a nivel nacional ha llamado la atención es el del senador de la Región de Los Lagos Rabindranath Quinteros, quien mientras esperaba el resultado de un examen por covid-19, viajó hasta Puerto Montt -su lugar de residencia- poniendo en riesgo a los pasajeros del avión con quienes compartió el viaje. Previamente, además, participó en sesiones de una comisión, donde saludó con un beso a la parlamentaria Ximena Rincón -algo que se ha dicho permanentemente que no debe realizarse- e incluso se le vio en la testera de la Cámara Alta, en su rol de vicepresidente, sin usar mascarilla, una conducta también totalmente incorrecta al permanecer en espacios cerrados con un grupo de personas.

Más allá del nivel de las responsabilidades individuales, existe por estos días la necesidad de fortalecer la forma de tomar decisiones adecuadas a nivel público, en especial en regiones como la nuestra, donde todavía la curva de contagios del virus se encuentra en niveles que permiten una adecuada atención de los pacientes más graves, sin estresar en demasía el sistema de atención de salud.

Esta semana ha generado inquietud la proliferación de los llamados "brotes importados", es decir, aquellos que se producen una vez que una persona o grupo de personas se contagian en otros puntos del país, y luego se trasladan a regiones como la del Biobío, donde contribuyen al aumento de las personas infectadas.

Por ello, el establecimiento de un control sanitario preventivo a partir del miércoles último en los peajes de Agua Amarilla, en la Ruta del Itata y Santa Clara, de la Ruta 5 Sur, es una medida necesaria, pero insuficiente. Esto, porque se trata de controles que son aleatorios -no a todos los vehículos- y sin la rigurosidad que establece un cordón sanitario dispuesto por las autoridades de manera oficial.

Se debe recordar que un cordón sanitario es el perímetro utilizado para controlar el acceso o salida de una zona o territorio definido por la autoridad, que permite el ingreso solamente para el abastecimiento básico con un permiso o salvoconducto, a través de un control policial o militar.

Se requiere, sin duda, autoridades empoderadas a nivel local para que hagan sentir la voz de la Región en las instancias centrales, en virtud de los antecedentes científicos y la experiencia reciente, para que se puedan tomar medidas como ésta, sin esperar que se dé un peak de contagios o que proliferen los casos graves. Solo así -con conductas individuales más responsables y una respuesta ágil y proactiva de las autoridades- se podrá mantener un manejo adecuado de la pandemia.

El establecimiento de un control sanitario preventivo establecido a partir del miércoles último en los peajes es una medida necesaria, pero insuficiente. Esto, porque se trata de controles que son aleatorios -no a todos los vehículos- y sin la rigurosidad que establece un cordón sanitario dispuesto por las autoridades de manera oficial.

Nuevas advertencias en torno a la salud mental

E-mail Compartir

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado nuevas advertencias en torno a la crisis de enfermedades mentales que se avecina, a medida que avanzan las muertes y enfermedades, así como las medidas de confinamiento, y la consecuente ansiedad provocada por la pandemia del covid-19.

Devora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental de la OMS, planteó que "el aislamiento, el miedo, la incertidumbre, la crisis económica, todos causan o podrían causar angustia psicológica" durante la presentación de un informe al respecto, donde precisó que es probable un aumento tanto del número como de la gravedad de las enfermedades mentales. Por ello, llamó a los gobiernos a poner el tema "al frente y al centro" de sus respuestas.

"La salud mental y el bienestar de sociedades enteras se han visto gravemente afectados por esta crisis y son una prioridad que debe abordarse con urgencia", enfatizó la representante.

Entre las medidas concretas que se debieran aplicar en todos los niveles de la administración del Estado -desde los municipios hasta el Gobierno Central- se incluye revertir la histórica baja inversión en los servicios de atención sicológica, así como implementar sistemas de salud mental "de emergencia", que hoy en día pueden fortalecer, por ejemplo, a través de terapias por vías remotas y el asesoramiento específico a los grupos de mayor riesgo, como los trabajadores de la salud. Adicionalmente, se debería trabajar de manera mucho más proactiva para dar acompañamiento a aquellas personas con diagnóstico previos de depresión y ansiedad.

El informe de la OMS destacó varias regiones del planeta -entre ellas América Latina, foco actual de la preocupación global por la pandemia- como vulnerables a la angustia. Entre los ejemplos específicos, perfectamente aplicables en nuestra zona, se encuentran los niños y jóvenes aislados de las escuelas y amigos, así como los trabajadores de salud que deben lidiar con extensos turnos y el contacto permanente con personas contagiadas. En particular, los psicólogos plantean que los niños están más ansiosos y se han registrado aumentos en los casos de depresión y ansiedad en varios países.

Junto con ello, se debe sumar un elemento que es especialmente preocupante en Chile. Se trata de la violencia intrafamiliar, que ha ido en aumento en los últimos meses. En este ámbito, es valorable el reciente lanzamiento del programa "Mascarilla 19", lanzado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para otorgar ayudar a las víctimas de violencia física y psicológica durante los confinamientos por la pandemia por coronavirus.

La campaña tiene como objetivo proteger a las mujeres que sufran algún tipo de violencia, quienes deben acercarse a la farmacia más cercana y pedir "Mascarilla 19", que será la clave para que el profesional farmacéutico preste ayuda y active un protocolo.

Acciones concretas como ésta son un indudable avance y deberían marcar un camino también para ampliar las atenciones al crecientemente complejo tema de la salud mental.

Entre las medidas concretas que se debieran aplicar en todos los niveles de la administración del Estado -desde los municipios hasta el Gobierno Central- se incluye revertir la histórica baja inversión en los servicios de atención sicológica, así como implementar sistemas de salud mental "de emergencia".

30 años/17 de mayo 1970

Premio Nobel visitó Concepción

E-mail Compartir

El profesor Derek Barton, Premio Nobel de Química 1969 y académico del Imperial College de Londres, realizó una visita a la zona y se reunió con docentes y alumnos en la Universidad de Concepción. Dijo que no esperaba encontrarse con laboratorios científicos tan bien dotados y recomendó a los académicos esforzarse al máximo en sus actividades. "Ningún progreso puede alcanzarse sin un trabajo duro y dedicado. Los estudiantes chilenos deben poner más entusiasmo en sus trabajos, pero los profesores son los que tienen que dar el ejemplo, esforzándose más que ellos, y contando con muy buenos argumentos", dijo.

Correo

E-mail Compartir

Arturo Merino B.

Entre los grandes hombres que ha prodigado Chile, como tierra fecunda de próceres, destaca el Comodoro Arturo Merino Benítez. Este insigne aviador que nació el 17 de mayo de 1888 en la ciudad de Chillán, es el principal impulsor y artífice de las políticas públicas aeronáuticas en nuestro país. Un hombre visionario para su época quien cimentó los caminos del aire para Chile, conectando e integrando el territorio nacional de norte a sur, consciente que para sortear nuestra compleja geografía y afianzar la soberanía, era fundamental el desarrollo aeronáutico. Principal impulsor de la aviación chilena militar, civil y comercial. Un auténtico héroe nacional que hizo su contribución al Estado en tiempos de paz. Un grande de nuestra historia nacional. Creador de la Fuerza Aérea de Chile; de la Línea Aérea Nacional, más conocida como LanChile; de la Dirección General de Aeronáutica; del Club Aéreo de Chile y del Gabinete de Fotogrametría, entre muchas otras obras que permitieron al país situarse a la vanguardia mundial, desde el punto de vista de la aviación. En reconocimiento a su tenaz esfuerzo y múltiples contribuciones al desarrollo de la aeronáutica nacional, el principal aeropuerto del país lleva merecidamente su nombre. A 132 años de su nacimiento, es justo recordar a este prócer de la Patria, un hombre cuya trayectoria y obra resultan a veces desconocidas para las chilenas y chilenos, pero que sin embargo, gracias a su visión estratégica y nacionalista, nos permiten a diario gozar del transporte aéreo como la forma más segura y rápida que tenemos para conectarnos con Chile y el mundo.

Alejandro Witker

Doctor en Historia Universidad del Bío Bío, Chillán.


Cambio climático

Sabemos que vamos a superar esta crisis sanitaria y, aunque nuestras costumbres tal vez nunca volverán a ser las mismas y la economía demore más tiempo en recuperarse, vamos a salir adelante. Sin embargo, esta experiencia debe hacernos reflexionar sobre el próximo fenómeno de la naturaleza -provocado por nosotros mismos- que nos va a golpear con mucha más fuerza que el Covid-19: el cambio climático. Los científicos llevan años alertándonos de los impactos que tendrá sobre los ecosistemas, el estilo de vida y la economía, pero no lo hemos tomado muy en serio. Tomemos esto como una oportunidad para ver el futuro con más responsabilidad y pensar en cómo queremos volver a vivir, movernos y producir una vez que la crisis actual termine.

Ignacio Santelices


Pandemia I

Los chilenos somos una nación rara, porque nos deben obligar a algo para ser coherentes con nuestros compromisos. Con el transcurso de los días vemos cómo se van relativizando las normas de protección y esta palabreja llamada normalidad nos va invitando a un cierto respiro; total ¿qué nos puede pasar si estamos protegido contra este bicho y otros? Total hay que poner el pecho ante las balas y junto con estos, una serie de recetas caseras se propagan ante nuestros ojos por las llamadas redes sociales, de la cual ahora somos devotos fieles para estar preparados. Nuestro comportamiento se nota "relajao" y débil. Craso error, es una pandemia, lo que vivimos, después de la cual Chile y el mundo no serán lo mismo, como tampoco lo es hoy. Algo de la cual hay que cuidarse y cuidarnos, que no sólo nos puede sacudir, sino que también nos puede llevar a la muerte, como ciento de personas en el mundo y no basta con un poco de gel, si no somos responsables de nuestra vida y de nuestras vidas.

ROGELIO GALINDO


Pandemia II

Las enfermedades y trastornos mentales se van a disparar en el corto plazo, producto de todo lo que está ocurriendo, por lo que vamos a tener hacer frente a esa pandemia, que si bien no es contagiosa, causa angustia y dolor, pudiendo llevar a la muerte si no se recibe ayuda especializada.

Francisco Sepúlveda


Calamidades

Durante el estallido social fue tanto el impacto, que pensamos que era lo máximo que podía ocurrirnos, en términos de tragedia nacional, pero vino esta pandemia. Ambas calamidades no han sido suficientes para superar la inmensa demostración de insensibilidad de la clase política, que no cede en sus dogmatismos e ideologías, para imponer sus objetivos. Médicos, autoridades de la salud, enfermeras, FF.AA. y miles de trabajadores, a diferencia de ellos, abandonan sus hogares para ir en ayuda y proteger a los enfermos, arriesgando sus propias vidas. En contraste, aparece la otra cara de Chile, personificada en los diputados y senadores, que en completa desunión ante el drama nacional, demoran la aprobación de las leyes que van a proteger a los más afectados, que somos la gran mayoría, No avanzan en la disminución de las dietas parlamentarias - vergüenza nacional- no aparecen las rebajas de los remedios, y no están los caudillos que justificaron los asaltos, robos, destrucción y daños sin precedentes. En televisión destacan las injusticias, abusos que motivaron el estallido social, como si sus diagnósticos fueran sus deberes para justificar su estatus de bienestar, producto de las dietas que financian los que ellos dicen defender. A personas las entrevistan por televisión para que muestren y lloren sus tragedias, como un aporte a la teleaudiencia, pero no aparece un líder que haga remecer las conciencias de los legisladores y trabajen con la urgencia que la situación amerita, por la solución de los problemas.

Patricio Castro Muñoz


Pacientes

Con el traslado de paciente con covid-19, desde la Región Metropolitana a nuestra zona, cuando se contagien nuestros profesionales de salud ¿qué autoridad se hará responsable? Entiendo que Chile es de todos...pero cuando Santiago llora, no cuando las regiones lo solicitan.

Eduardo Morales Florest


Contagio

¿Qué hacía el senador Quinteros con la mascarilla debajo de la boca y despidiéndose de beso con la senadora Rincón? Me parece increíble, siendo ellos los que debieran dar el ejemplo, ya que además es profesional de la salud (dentista). En Chile tenemos una cuarentena light. ¿Dónde se ha visto que se puede salir a pasear el perro, ir de compras al supermercado o a la farmacia? Además, hay muchas posibilidades de sacar permisos y salvoconductos truchos.

FRANCISCA MOLINA S.