Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobernador estatal extendió prohibición de reuniones y cierre de negocios

Nueva York prorroga el aislamiento y las zonas rurales reabren tímidamente

La ciudad epicentro del nuevo coronavirus en el mundo extendió hasta el 28 de mayo las restricciones, aunque ya tiene fecha para reabrir playas. El alcalde indicó que es posible que algunas medidas se levanten recién en junio.
E-mail Compartir

Por Efe

Las autoridades de Nueva York decidieron prorrogar las actuales restricciones para frenar el coronavirus en varias zonas, incluida la Gran Manzana y sus alrededores, hasta el 28 de mayo, mientras partes del estado iniciaron ayer mismo su "reapertura".

En una orden ejecutiva firmada a última hora del jueves, el gobernador estatal, Andrew Cuomo, extendió la duración de las normas bautizadas como "Nueva York en Pausa", que incluyen la prohibición de reuniones públicas y el cierre de negocios no esenciales, entre otras cosas.

La normativa vigente hasta ahora expiraba este viernes, que es cuando cinco regiones, la mayoría zonas rurales del norte del estado con signos de un menor impacto de la enfermedad, comienzan la "fase 1" de una progresiva reactivación de la economía.

En esta primera etapa volverán a operar negocios de construcción, manufactura y algunos minoristas, pero con limitaciones.

La orden aprobada por Cuomo especifica que si otras regiones cumplen con los parámetros fijados para la "reapertura" antes del 28 de mayo, la norma se modificará para que también puedan sumarse a la "fase 1".

Los criterios incluyen una bajada durante al menos 14 días de las hospitalizaciones y muertes por covid-19, que los hospitales tengan al menos un 30% de capacidad libre y ciertos números de pruebas y personal para el rastreo de contagios disponible, entre otros.

La ciudad de Nueva York y sus alrededores, las zonas más afectadas, no cumplen por ahora con esas disposiciones y según ha avanzado en los últimos días el alcalde de la Gran Manzana, Bill de Blasio, es muy poco probable que las restricciones empiecen a levantarse antes de junio.

La orden ejecutiva firmada por Cuomo prorroga además otras medidas de excepción hasta el 13 de junio, al considerar que la situación que dio pie a declarar el estado de emergencia continúa y continuará durante el futuro próximo.

Mientras en la ciudad algunos parques ya tienen visitantes que aprovechan de tomar el primer sol del verano, las zonas rurales desde ayer pudieron comenzar el desconfinamiento.

El valle de Mohawk, por ejemplo, comenzó la reapertura de su economía junto con otras cuatro regiones, al satisfacer siete requisitos y pese a que los tímidos pasos hacia una normalidad dependerán de si la desescalada no acaba con nuevos repuntes de la incidencia de la enfermedad.

Según las normas de la reapertura del condado de Schoharie, cada dos semanas, a partir de ayer, comenzarán a reabrir nuevos negocios. Las tiendas minoristas, peluquerías o inmobiliarias serán los siguientes, para dar luego paso a restaurantes, hoteles y centros culturales, con lo que la industria turística podría comenzar a operar a comienzos de julio bajo cierta normalidad.

Una vez abiertos, todas las personas o empleados que no puedan mantenerse a más de 2 metros de distancia deberán llevar máscaras, los empleadores deben proveer de material de protección y no se podrán celebran reuniones presenciales.

Estados Unidos reportó ayer más de 1,48 millones de casos confirmados de covid-19 y unos 88.400 muertos.

El estado de Nueva York tenía más de 356.022 contagios y 27.574 fallecidos, la mayoría de ellos concentrados en la Gran Manzana, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Es oncólogo y consultor en la materia

Renuncia el ministro de Salud de Brasil tras un mes en el cargo y casos superan los 218.000

Nelson Teich decidió dejar el cargo un día después de que el presidente Jair Bolsonaro insistiera para extender el uso de cloroquina en pacientes de covid-19.
E-mail Compartir

El ministro de Salud de Brasil Nelson Teich renunció ayer después de menos de un mes en el puesto, una señal de la continua convulsión en torno a la manera en que el país debería hacer frente al coronavirus.

La renuncia del funcionario se dio al día siguiente de que el presidente Jair Bolsonaro lo presionara más para que extendiera el uso de cloroquina, un fármaco antimalárico, en la atención de enfermos de covid-19.

El doctor Teich, oncólogo y consultor en materia de salud, asumió su cargo el 17 de abril con el cometido de alinear las medidas del ministerio con la posición del mandatario, de que las restricciones para contener la pandemia no deben destruir la economía de Brasil.

El predecesor de Teich, Luiz Henrique Mandetta, también había rechazado el uso de la cloroquina, la cual ha sido promovida también por el presidente estadounidense Donald Trump como tratamiento.

Las autoridades dicen que más de 14.800 personas han muerto de covid-19 en Brasil, aunque algunos expertos dicen que la verdadera cifra es mucho mayor debido a que el número de pruebas aplicadas es insuficiente. Los analistas sostienen que el país más grande de Latinoamérica aún no llega al peak de la crisis.

El general Eduardo Pazuello, quien no tenía experiencia en asuntos de salud pública hasta que se convirtió en el segundo funcionario de mayor rango en la dependencia, será ministro interino hasta que Bolsonaro elija a su reemplazo. Medios de prensa brasileños han dicho que la capacidad de Teich de realizar su trabajo había sido debilitada por el nombramiento de docenas de oficiales militares para que trabajaran en el ministerio.

"La vida está hecha de elecciones y hoy decidí irme", les dijo Teich a los periodistas en la capital Brasilia. No explicó por qué dejó el puesto y se negó a responder preguntas.

Teich renunció un día después de que Bolsonaro les dijo a empresarios en una videoconferencia que relajaría las normas que regulan el uso de la cloroquina con el fin de emplearla en atender a pacientes con coronavirus. Teich ha dicho con frecuencia que la eficacia de la cloroquina contra el covid-19 es "incierta", y esta semana advirtió sobre sus efectos secundarios.

Fernández critica estrategias menos drásticas

E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, volvió a criticar las estrategias menos drásticas que han tomado algunos países para hacer frente a la pandemia de covid-19 y aseguró que estas acciones ni siquiera han dado buenos resultados en materia económica.

En el marco del V Encuentro del Grupo de Puebla, que se realizó ayer a través de una videoconferencia, el Mandatario trasandino destacó las diferencias de los mecanismos empleados para combatir al virus, que han tenido diversos resultados: "Algunos hemos atendido el problema con una lógica y otros lo han atendido con otra lógica. Algunos piensan que nosotros, los que pensamos que hay que cuidar la salud de la gente antes que nada, estamos en contra del desarrollo económico. Eso es falso, porque está visto que los que abren la economía tampoco tienen mayores resultados", afirmó.

En esa línea, y tal como lo hiciera hace una semana atrás, el jefe de Estado volvió a mencionar la situación de Suecia, país con un alto número de contagios por coronavirus y cuya embajada en Buenos Aires ya envió hace unos días una nota a la Casa Rosada mostrando su molestia por esta comparación.

Fernández comparó la estrategia abierta de Suecia, que no decretó cuarentenas totales y dejó la responsabilidad a la ciudadanía, con la de su vecina Noruega, que sí abogó por el aislamiento y la distancia social. "En un caso hay muchos muertos y en el otro no", afirmó.

"Ahora, cuando miramos la economía, los dos países parecen lo mismo, y la apertura sueca no le garantizó un mejor resultado económico que la cuarentena española, la cuarentena italiana o la cuarentena noruega", recalcó.