Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso es parte de reconversión vinculada al panorama del cambio climático

Empresa local de transportes fortalece expansión de buses eléctricos en el país

Las primeras operaciones se hicieron en mineras del norte y se realizaron pruebas en firmas forestales del Biobío. El plan de desarrollo es a 5 años.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

La electromovilidad fue un tema que hasta octubre del año pasado era una prioridad en la agenda pública, tomando en cuenta el cambio climático y el rol de la energía en el desarrollo económico y el transporte.

Y pese a los cambios en las urgencias, esta modalidad sigue adelante con elementos como la expansión de una red de carga a lo largo de Chile, la llegada de una flota de buses eléctricos al Biobío para la movilidad pública y el cambio de flota que están llevando adelante algunas empresas de servicio.

Una de ellas es la penquista Buses Hualpén, que recientemente habilitó dos buses eléctricos para una minera del norte, lo que también implica un paso hacia otras regiones del país.

Daniel González, gerente general de la firma local, comentó que el proyecto de electromovilidad lo iniciaron a fines de 2018 y es parte del programa de desarrollo de mediano y largo plazo. "Es una iniciativa que no sólo requiere de la convicción e impulso de un actor, sino que involucra variados factores de mercado, institucionales y económicos, entre otros. Nosotros tenemos la convicción y la decisión de llevarlo adelante porque responde a una mirada de largo plazo", indicó.

ADAPTARSE

Agregó que entienden que es indispensable adaptarse tempranamente a los cambios y prever hoy aquello que será norma mañana. Cree que actualmente es la crisis por coronavirus la que obliga a cambiar y está enseñando las implicancias de una crisis planetaria, pero el cambio climático está presente hace años y si no hace lo necesario va a pasar a todos una cuenta muy grande.

González afirmó que no se trata de un compromiso abstracto con el medioambiente, es asumir desde ya los cambios necesarios en el mercado y en la actividad industrial y de servicios asociados. "Creemos fundamental avanzar en la masificación del uso de energías renovables no contaminantes. Utilizar un equipo eléctrico como estos permite disminuir la generación de 2 toneladas de CO2 al año por bus", aseguró.

En la actualidad la empresa regional tiene dos equipos operando en la Región de Tarapacá, al servicio de una minera, operaciones que iniciaron el 1 de mayo. El año pasado, hicieron pruebas con Codelco que, entre otros logros, permitió trabajar de manera exitosa el primer bus eléctrico en minería subterránea en Chuquicamata. "Poder operar el transporte de personal al interior de una mina subterránea genera disminuciones significativas de costos operacionales al reducir las necesidades de ventilación", sostuvo.

González comentó que en Biobío realizaron distintas pruebas en recorridos habituales con empresas del sector forestal. Es así que en el Gran Concepción estuvieron con Celulosa Arauco, tanto en el Complejo Horcones como en Nueva Aldea, y en Los Ángeles, realizaron pruebas con Cmpc.

Respecto a las metas de aumentar la flota, el ejecutivo sostuvo que tienen un plan a 5 años y en esta etapa de desarrollo del proyecto el objetivo principal es realizar pruebas de factibilidad técnica con clientes, para incentivarlos a avanzar en forma conjunta hacia la electromovilidad.

En ese sentido, y sin entregar cifras, afirmó que los niveles de inversión son significativos, ya que un bus eléctrico, respecto a uno de similares características Diésel, cuesta un 50% más. "Por ende, la cantidad de equipos eléctricos que tendremos operando prontamente, obedece al resultado de los acuerdos que estamos trabajando con nuestros clientes", aseguró.

ORIGEN Y PREPARACIÓN

Los buses que está operando la compañía penquista son de la marca King Long, fabricados en China. Tienen una alta performance y tecnología de vanguardia. Su autonomía es de 250 kilómetros, lo que permite operar trayectos importantes. No producen emisiones contaminantes. Son muy suaves y silenciosos, por lo que resulta una experiencia muy placentera viajar en uno de ellos.

El proyecto fue diseñado desde el principio con las tres variables esenciales: equipos, personas y confiabilidad, por lo que los conductores y mecánicos han sido capacitados por especialistas de la firma asiática. A juicio del gerente, esto es muy importante, porque el proveedor cuenta con una sólida red de atención y postventa, lo que resulta clave cuando se adquieren equipos con nuevas tecnologías; que deben amortizarse en el mediano y largo plazo. "Así, si estos equipos fallan y no tienen servicios de post venta o suministro de repuestos de manera oportuna, no te la puedes jugar". indicó.

PILARES

A su vez Karla Zapata, gerenta general de Enel X Chile, firma que aporta en la parte de soluciones energéticas en el proceso de electromovilidad en el país, indicó que siguen trabajando en el desarrollo de la movilidad, enfocados en los pilares de expansión de una red de carga pública, donde unirán Chile con puntos de carga, de modo de generar una mejor experiencia de clientes con vehículos eléctricos y también empujar a que nuevos usuarios sean parte de la movilidad eléctrica.

A esto se suma el empuje que están dando para que el transporte público nacional se electrifique. "Desde julio de este año ya contaremos con más de 400 buses eléctricos en las calles de Santiago y estamos trabajando fuertemente para que esto pueda ser trasladado a regiones", adelantó.

Sobre si tienen planificado ampliar la red de cargadores en Biobío, la ejecutiva afirmó que para la Región "tenemos considerado instalar 68 cargadores que forman parte de la primera ruta eléctrica nacional que conectará al territorio de Arica a Punta Arenas con 1.200 puntos de carga para vehículos eléctricos".

En ese aspecto, subrayó que están trabajando para poder incorporar una flota de buses en el transporte público de la Región.

Los buses son de origen chino y la empresa hizo capacitaciones para su mantención.

Su objetivo final es provocar una conexión emocional

Destacan beneficios de la gamificación para encontrar trabajo

La ludificación toma elementos de los juegos para tareas vinculadas al trabajo y desarrollo de habilidades.
E-mail Compartir

En tiempos difíciles como los que está atravesando el país por el covid-19 y el estallido social de octubre que han repercutido enormemente en la economía y la generación de empleos, la tendencia de recursos humanos llamada gamificación o ludificación puede colaborar en la búsqueda de trabajo.

Esta técnica de aprendizaje traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber algunos conocimientos, desarrollo de habilidades, o bien recompensar acciones concretas, entre otros. La gamificación tiene por objetivo final provocar una conexión emocional entre quien participa del proceso y sus propias metas, ayudando a que cada participante esté más motivado en sus logros.

¿Cómo usarla?

Esta herramienta ayuda al candidato a obtener una vacante laboral y a reinventarse en estos tiempos complejos de pandemia y distanciamiento social, lo que es de mucha importancia para miles de personas que lo están pasando muy mal y que están buscando la forma de salir adelante en medio de la actual crisis mundial.

"Ante la complejidad que se presenta por el coronavirus la gamificación, que en este caso ofrecemos en Nawaiam, presenta una alternativa para el autoconocimiento que es clave en la búsqueda de trabajo. Esto nos sirve para una mejor comprensión y aprovechamiento de nuestros comportamientos habituales y naturales (fortalezas), como así también el desarollo de aquellos aspectos de conductas que nos cuestan más esfuerzo (debilidades). El desarrollo de actividades, tareas o proyectos comienza en saber qué es lo que puedo aportar efectivamente de acuerdo a mi estilo y que debería trabajar a futuro", explicó Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam.

Agregó que el autoconocimiento es clave para saber en qué puestos o trabajos puedo tener más oportunidades y éxito de acuerdo a mi estilo de conductas".

Según el especialista, la gamificación hace que el proceso de contratación sea más atractivo para quienes buscan empleo y, al mismo tiempo, ayuda a las empresas y organizaciones a abordar el gran problema de la falta de talento.

Respecto de la técnica misma, recalcó que esta debe buscar ser disruptiva, divertida y diferente a lo tradicional como lo hace Nawaiam que es una herramienta lúdica al adaptar tecnología de forma creativa. Apoyándose en la inteligencia artificial utiliza un entorno de videojuego para la generación de perfiles profesionales de los jugadores y brinda al usuario las herramientas de autoconocimiento para su inserción laboral y futuros procesos de selección.

Transbank: Ventas en línea cayeron durante abril un 23% en el Biobío

E-mail Compartir

Un 23% cayeron las ventas digitales en abril en la Región del Biobío, según cifras entregadas por Transbank. De acuerdo a los dato, en ese mes se transaron 5.256.000 UF, lejos de lo que se dio en marzo, cuando si bien hubo un descenso de 6%, las UF llegaron a 7.540.000.

A nivel país, hubo un crecimiento de 30,4%, en comparación con el mismo período del año anterior, junto a una importante disminución de -36,5% en el mundo presencial; una tendencia que viene desde marzo, producto de la actual crisis sanitaria.

"A mediados de marzo, comenzamos a ver un profundo cambio en los hábitos de compra de los usuarios, e impactando en un crecimiento considerable en el comercio electrónico. Luego, en abril, las transacciones a través de nuestras soluciones digitales, como Webpay, aumentaron en más de 30%", explicó Ricardo Blümel, gerente de Marketing y Estrategia de Transbank.

Los grandes ganadores del comercio online durante abril, fueron los sectores de farmacias y supermercados, registrando un incremento de 194,6% y 149,4% en las transacciones, respectivamente. Contrariamente, en el mundo presencial, el rubro Farmacias cayó 10,1%, mientras que Supermercados subió 14,1%.

De hecho, en algunos períodos del mes estos comercios registraron explosivos aumentos. Por ejemplo, entre el 6 y el 12 de abril, las ventas online de los supermercados a través de las plataformas digitales de Transbank se incrementaron en más de 180%, mientras que del 20 al 26 de ese mes, las compras en farmacias mediante esa misma vía subieron en más de 233%.

"Las ventas online durante este mismo mes se dispararon en el caso de las farmacias, un rubro donde las personas suelen comprar en forma presencial. Esta tendencia podría mantenerse durante los próximos meses, y particularmente en invierno", agregó el ejecutivo.