Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ORGANIZACIÓN APUNTA A LA UNIDAD INTERNACIONAL

Casos superan los 4.000.000 y OMS llama a vencer al virus como a la viruela en 1980

En el aniversario 40 de la erradicación de esa mortal enfermedad, el organismo recordó cómo EE.UU. y la Unión Soviética se unieron en plena Guerra Fría contra otro enemigo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Mientras anoche los casos positivos por el nuevo coronavirus sumaron a nivel global más de 4.009.911, con 275.934 muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró el 40 aniversario de la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más mortales de la historia, y destacó que sólo mostrando la unidad internacional que se logró entonces podrá vencerse de la misma manera a la pandemia de covid-19.

Lo que aún se considera "el mayor triunfo en la historia de la salud" es un recordatorio de lo que el mundo "puede conseguir si lucha contra una amenaza sanitaria común a todos", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"El factor decisivo fue la solidaridad global, ya que en el punto álgido de la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética unieron sus fuerzas para luchar un enemigo común, un virus que no entiende de ideologías o naciones", indicó el experto etíope.

El covid-19, como en su día la viruela, es un reto común para la salud pública y "nos da la oportunidad de construir un sistema sanitario mejor y más seguro para todos, en el que se logre el largamente deseado acceso a una cobertura de salud universal", añadió.

La viruela, otra enfermedad causada por un virus en su caso presente en la humanidad durante al menos 3.000 años y que sólo en el siglo XX mató a más de 300 millones de personas, fue oficialmente declarada como erradicada el 8 de mayo de 1980, en la Asamblea Mundial de la Salud que anualmente celebra la OMS.

Para el combate fue crucial el desarrollo de la primera vacuna de la historia (arma que en el caso del covid-19 aún no existe) por el médico británico Edward Jenner a finales del siglo XVIII, aunque su aplicación universal no fue efectiva y completa hasta los años 60 y 70 del siglo pasado.

Por ahora es la única enfermedad infecciosa completamente erradicada de la faz de la Tierra, aunque la OMS espera en los próximos años o décadas similares victorias contra la poliomielitis, a punto de ser erradicada pero de la que ha habido recientemente brotes en países como Afganistán o Pakistán, o el sarampión.

Aunque hoy se considera la viruela técnicamente borrada del planeta, hay dos laboratorios que conservan muestras del virus con fines científicos en Atlanta (Estados Unidos) y Koltsovo (Rusia), bajo estrictas medidas de seguridad e inspecciones de la OMS cada dos años.

ACUERDOCHINA-EE.UU.

Ayer, coincidiendo con la efeméride y en medio de una disputa por cómo se investigará el origen del nuevo coronavirus, China y Estados Unidos se comprometieron, en una conversación telefónica, a seguir poniendo en práctica la primera fase del acuerdo comercial que firmaron el 15 de enero, pese a las últimas tensiones entre los dos países a raíz del origen del coronavirus, informó el Ministerio de Comercio chino.

El viceprimer ministro chino Liu He, que encabeza la mesa de negociación de China, conversó con el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, según un comunicado del citado ministerio. "Las dos partes declararon que deben fortalecer la cooperación macroeconómica y en materia de salud pública, esforzarse por crear una atmósfera y unas condiciones favorables para poner en marcha la primera fase del acuerdo comercial y promover resultados positivos", asegura el comunicado.

Estados Unidos es el epicentro de la pandemia y ayer volvió a conocer una cifra catastrófica, pues la crisis ha provocado que que la tasa de desempleo suba a 14,7%, un nivel visto por última vez cuando el país estaba en plena Depresión de 1929.

El Departamento del Trabajo dijo que 20,5 millones de empleos desaparecieron en abril, la peor pérdida mensual de la que se tenga registro, provocada por los cierres de fábricas, tiendas, oficinas y otros negocios en todo el país.

Estados Unidos registraba anoche, al cierre de esta edición, 1.321.122 contagiados con coronavirus y un total de 78.577 víctimas fatales.

UNIDADES DE EMERGENCIA ESTÁN AL LÍMITE

Brasil: Río de Janeiro entra en colapso por la pandemia

El gobernador del estado ya admitió oficialmente la condición crítica, mientras los pacientes mueren esperando camas y falta personal de salud.
E-mail Compartir

El coronavirus avanza cada día con más fuerza en Río de Janeiro, donde los hospitales se encuentran en colapso en medio de centenares de pacientes que esperan atención. Las unidades de emergencia están al límite y la crisis que desde años atrás vive la icónica ciudad brasileña refleja su cara más dura con la pandemia.

A pocos días de enfrentarse al momento más crítico, Río solo ha implementado el 46% del plan de contingencia, mientras que clínicas y centros de salud sufren por falta de equipos y escasez de médicos, y sus corredores permanecen copados de pacientes a la espera de atención.

Con el covid-19, la muerte ya comienza a vestir de negro a la "cidade maravilhosa", una realidad que azota con más fuerza a las favelas, las deprimidas comunidades donde habitan los más pobres, muchos de los cuales fallecen en la fila de espera por una Unidad de Terapia Intensiva (UTI).

Río de Janeiro tiene unos siete millones de habitantes, un número que se eleva a más de 11 millones si se tiene en cuenta a la gente que vive en su área metropolitana. De ellos, más de 1.150 ya perdieron la vida con la pandemia, otros 11.257 están contagiados y cerca de medio millar en estado crítico esperan por un cupo en una unidad de urgencia de la red pública de salud, que ya llegó al tope de su capacidad.

Quienes están en la parte más lejana de esa fila ni siquiera tendrán la opción de llegar a ser parte del dilema ético de escoger "quién vive y quién muere", una medida que las autoridades de Río ya analizan ante el colapso de la salud, que ya fue admitido por el gobernador Wilson Witzel.

"Muchas personas están muriendo en la misma fila, porque (los médicos) no tienen como pensar 'voy a dejarlas vivir o morir', ya que ni siquiera llegaron a ser consideradas para un cupo en una cama de UTI. Esas personas están muriendo esperando ese cupo", aseguró Alessandra Nascimento Rocha, subcoordinadora de Salud de la Defensoría Pública del municipio.

En la guerra contra el coronavirus, ni los recursos jurídicos han conseguido salvar vidas y en las últimas tres semanas al menos 15 personas han muerto a la espera de una UTI, dijo.

Aunque la alcaldía se queja de falta de camas, órganos de control han encontrado irregularidades en la compra, uso y distribución de unidades, muchas de las cuales permanecen vacías en hospitales públicos. A ello se suma la escasez de médicos, técnicos y enfermeros, un problema que creció cuando el alcalde Marcelo Crivella, bajo una política de recorte, concretó el despido de más de 6.000 profesionales de la salud.

Hasta ayer, Brasil contabiliza 9.897 muertos y los contagios sobrepasan los 145.328.

Fernández extiende cuarentena: "Si abrimos la economía, vamos a terminar como Suecia"

Medidas se mantienen enBuenos Aires y se relajan en el resto de Argentina luego de la entrada en fase 4 del brote del nuevo coronavirus.
E-mail Compartir

Después de 50 días de cuarentena en todo el país, con aislamiento social obligatorio, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, decretó una nueva fase en medio de la pandemia, a la que denominó "reapertura progresiva". La medida significará una flexibilización de restricciones en regiones, pero no en el área metropolitana de Buenos Aires, donde el confinamiento se mantendrá hasta el 24 de mayo.

"Argentina sigue el mismo proceso que esperábamos que ocurra. La cantidad de casos se ha logrado ralentizar un poco más. La cantidad de fallecimientos está en lo que esperábamos", dijo Fernández.

"Argentina ha logrado aplanar los casos de coronavirus", agregó y le dedicó varios minutos al tema económico. "Sabemos el padecimiento de los que no la están pasando bien, de los que no pueden trabajar, de los que no pueden hacer, en términos de desarrollo, pero lo que más nos preocupa es la salud de nuestra gente", dijo el mandatario y se comparó con Suecia y Noruega. "Suecia tiene casi tres veces más muertos que Noruega, para comparar dos países similares. En Suecia no se hizo cuarentena y en Noruega sí. Cuando me dicen que siga el ejemplo sueco, la verdad lo que veo es que Suecia con 10 millones de habitantes hoy cuenta más de 3.000 muertos por el virus. Me proponen que de haber seguido ese ejemplo nosotros hoy tendríamos 13.000 muertos", explicó.

"No me van a torcer el brazo. Voy a cuidar a la gente antes que nada. Terminemos con esta discusión, que nos han metido falsamente, que si abrimos la economía vamos a estar mejor. Si abrimos la economía vamos a terminar como terminó Suecia", indicó Fernández.

La "reapertura progresiva" permitirá la reapertura de la mayor parte del tránsito en las provincias, pero se mantiene prohibición de las clases presenciales, eventos masivos y el control de las fronteras.

Sí se podrán realizar compras o trámites con niños cuando no puedan quedarse en el hogar, mientras que en Buenos Aires, el gobierno local anunció que permitirá a los niños salir a dar una vuelta con sus padres los fines de semana, al tiempo que el lunes elevarán una propuesta para la reapertura del comercio.