Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
AFIRMÓ QUE SE ANALIZAN CAMBIOS A LEY DE PROTECCIÓN DEL EMPLEO

Briones: "La forma como se legisló se pasó varios pueblos"

El ministro de Hacienda afirmó que el no poder repartir utilidades al interior de las empresas incentivará los despidos.
E-mail Compartir

Por redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que el Gobierno está analizando introducir cambios a la Ley corta de Protección del Empleo, entre ellos, la prohibición a las empresas de repartir utilidades si se acogen a ella, como pasó con Cencosud, que esta semana se retractó de su decisión inicial.

"Nosotros lo hemos dicho, lo dije en la comisión mixta, la forma de cómo se legisló creo que se pasó varios pueblos y eso puede generar varios problemas", afirmó el titular de Hacienda sobre la nueva normativa aprobada esta semana en el Congreso.

"Cómo quedó (la ley) al impedir a cualquier sociedad anónima abierta pero también a sociedades anónimas cerradas, dentro de las cuales hay muchas pymes, que si se acogen a la suspensión temporal, aunque sea por un empleado y aunque sea por una semana, impedirle que puedan repartir un peso de utilidad, creo que genera un incentivo claro a que esas empresas, ante la opción de despedir o suspender, se vean en la necesidad de tener que despedir", señaló Briones.

"Esto ya fue aprobado y, por lo tanto, estamos viendo cuáles son las alternativas disponibles, pero lo concreto me parece a mí es que hay que hacerse cargo del problema que esto puede generar de la forma que quedó legislado", agregó el economista.

cencosud

Una de las primeras firmas en adherirse a la Ley de Protección del Empleo fue Cencosud, que luego repartió millonarias ganancias entre su directorio, lo cual desató una polémica que terminó con la disolución de la medida y recontratación del personal que debía comenzar a cobrar su sueldo desde el seguro de cesantía.

El ministro, sin embargo, destacó que "acá no por un caso que ha sido de alta connotación pública, uno tiene que inferir que todo el proyecto tiene problema, de hecho, lo digo con claridad: el proyecto es un gran proyecto, (...) deberíamos valorar lo que está haciendo, que es evitar que se rompan definitivamente los vínculos contractuales, decir, evitar que haya desempleo".

"Como quedó la ley corta", indicó Briones, "si usted por una prohibición extrema que a todo evento no puede repartir un peso de utilidad, creo que es fácil entender que acá pueda haber un incentivo muy grande a que en lugar de suspender se termine despidiendo, porque insisto, esto no es solo para grandes empresas, sino que para sociedades anónimas cerradas que pueden ser empresas medianas, incluso pequeñas".

OCDE: 30,2 % de los estudiantes chilenos no entiende términos financieros básicos

El país sólo superó a Brasil y Perú, que fueron invitados a la evaluación.
E-mail Compartir

Los conocimientos financieros de los estudiantes de 15 años en Chile son los más bajos de los 13 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que participaron en la prueba PISA de 2018, donde los adolescentes chilenos mostraron un bajo nivel de educación financiera, superando sólo a Brasil y Perú, países que no son miembros pero sí participan de las mediciones.

El organismo internacional publicó esta semana que el puntaje promedio de conocimientos financieros fue de 505 puntos en 13 de los 36 países miembros, mientras que Chile apareció con 451 puntos, mientras que los líderes fueron Estonia (547 puntos), Finlandia (537) y varias provincias canadienses (532).

Brasil y Perú, aunque no forman parte del "club de los países desarrollados" participaron en las pruebas de 2018 y sus estudiantes obtuvieron 420 y 411 puntos, respectivamente.

El porcentaje de adolescentes con un desarrollo matemático que permite, por ejemplo, analizar productos financieros complejos, llegó a 3% en Chile, 1,9% en Brasil y 1,4% en Perú, frente a una media de 10,5% en la OCDE y al 19% logrado por Estonia y el 19,9 % de Finlandia.

Además, un 30,2% de los quinceañeros chilenos carecía de conocimientos básicos para entender productos, términos y conceptos financieros de uso corriente, más del doble que en el conjunto de la organización (14,7 %).

En Chile, Brasil y Perú se constataron, además, grandes diferencias en los resultados entre los estudiantes de orígenes socioeconómicos acomodados y los de familias pobres: la fractura fue de 89 puntos en Chile, 98 en Brasil y hasta 118 en Perú.

La diferenciación por sexo, además, mostró que los hombres tenían más competencias que las mujeres en el área económica, con una ventaja promedio de dos puntos en la OCDE, puntaje que obtuvo Chile. Sin embargo, en Perú se constató una diferencia promedio de diez puntos.

El de 2018 fue el tercer informe PISA donde se evaluaban las habilidades financieras, los anteriores se hicieron en 2012 y 2015. Esta vez se utilizó una muestra de 117.000 estudiantes de los 13,5 millones de alumnos de 15 años que había en los países participantes.

La evaluación busca que los adolescentes sean capaces de identificar información financiera y analizarla en contexto, para así evaluar problemas aplicando conocimientos y comprensión económica.

El virus y la división marcaron en la ONU los 75 años de la derrota del nazismo

E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus y las tensiones internacionales, sobre todo entre Rusia y sus vecinos europeos, marcaron ayer en Naciones Unidas la conmemoración del 75 aniversario de la derrota del nazismo.

Cerca de medio centenar de ministros y representantes de un total de 80 países participaron en una reunión por videoconferencia del Consejo de Seguridad de la ONU para recordar el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa y discutir cómo evitar nuevos conflictos.

Pese a las buenas intenciones y a los repetidos llamamientos a la paz de todos los países, la cita se convirtió en buena medida en un intercambio de acusaciones más o menos veladas entre Gobiernos, con el choque entre Rusia y las naciones del Este de Europa como el más directo.

Polonia, Ucrania, los países del Báltico o Georgia subrayaron en sus intervenciones cómo para sus ciudadanos el sufrimiento no se terminó en 1945, sino que se extendió durante décadas por culpa de la ocupación soviética.

"Para las naciones de Europa del Este, el final de la Segunda Guerra Mundial no fue el final de la dictadura y únicamente décadas después pudieron disfrutar verdadera libertad", dijo el ministro de Exteriores de Estonia, Urmas Reinsalu, cuyo país organizó la reunión como presidente de turno del Consejo y denunció la agresividad de las actuales políticas del Kremlin.

Por parte rusa, su embajador ante la ONU, Vasili Nebenzia, criticó los intentos de "reescribir la historia" para "demonizar" a Moscú y acusó a otros países de perder el tiempo "buscando un enemigo" en vez de unirse para hacer frente a los problemas comunes.

Nebenzia denunció la expansión de la OTAN hacia el este y la ampliación de la Unión Europea hacia las fronteras rusas como procesos que dificultan la estabilidad en el continente y avisó del aumento del racismo, del discurso del odio y de los movimientos neonazis en Europa, con Ucrania como el escenario más claro.

Las dos grandes potencias de la actualidad, Estados Unidos y China, en medio de un duro enfrentamiento por el coronavirus, fueron más sutiles y no se atacaron directamente, pero también intercambiaron mensajes. El embajador chino ante la ONU, Zhan Jun, sin mencionar al Gobierno de Donald Trump, subrayó que es necesario combatir la "politización de la pandemia", la difusión de "mentiras" y lamentó que haya quien no asuma sus responsabilidades para tratar de lograr beneficios políticos.

Alcalde de Milán se indigna y "la ciudad es como una bomba"

E-mail Compartir

El alcalde de Milán, Giuseppe Sala, reprendió ayer a sus conciudadanos, después de las imágenes de este jueves de cientos de personas que salieron a pasear y tomarse el aperitivo en la zona de los Navigli, donde los bares han abierto supuestamente para atender pedidos para llevar.

"Es para enfadarse y mucho", dijo el alcalde milanés después de viralizarse las imágenes de cientos de personas en esta zona de ocio de la capital de Lombardía, paseando, bebiendo en grupos y agolpándose en las orillas de los canales milaneses.

En estos momentos en Italia que ha comenzado una primera fase de desescalada se permite salir de casa solo para hacer deporte o dar un paseo o en casos de necesidad, para comprar, por motivos de salud o trabajo.

"Cuando hay que agradecer a los milaneses por su comportamiento virtuoso siempre soy el primero en hacerlo, pero hay momentos en los que hay algo que hacer ... y este es uno de esos momentos: las imágenes de ayer a lo largo de los Navigli son vergonzosas", indicó el jefe comunal y añadió: "No soy un político de las metáforas, soy un político de los actos. O las cosas cambian hoy, no mañana, es un ultimátum , o mañana estaré aquí en el Palazzo Marino (sede municipal) como de costumbre y tomaré medidas, cerraré los Navigli y cerraré la comida para llevar de los bares y restaurantes", dijo en un mensaje en Facebook.

Italia registraba hasta anoche 30.201 fallecidos con coronavirus, con 234 el último día, y 1.327 nuevos contagios en las últimas 24 horas, casi la mitad de ellos en Lombardía, cuya capital es Milán. En total, el país cuenta 217.185 infectados.

El presidente de la región, Attilio Fontana, también advirtió que "es el momento más delicado, veo tanta gente en la calle".

Desde ayer en la región se estaban permitiendo actividades deportivas individuales al aire libre en instalaciones deportivas como jugar al golf, montar a caballo, ir en canoa, jugar al tenis o escalar, pero sin abrir las áreas en común como duchas o vestuarios.

Mientras se espera que el 18 de mayo se levanten más restricciones, el virólogo Massimo Galli dijo que Milán "es como una bomba, porque muchas personas han permanecido encerradas en sus casas mientras estaban contagiadas", no han sido sometidas a exámenes y ahora salieron a la calle.