Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
FUNCIÓN ES MAÑANA ONLINE

Cuarteto Los Salieris cerrarán Festival TEC con improvisación y risas

Además, la agrupación local será parte de La Misma Obra, iniciativa impulsada por Sidarte Biobío, el lunes 11 de mayo, a partir de las 20.10 horas.
E-mail Compartir

A inicios de 2010, el fenómeno de la improvisación llegó a la televisión de la mano de "Los improvisadores", programa de Vía X donde cinco actores realizaban numerosos esquemas de juegos concursos.

El hecho significó la masividad del estilo en el país, un género que ya era bastante explorado, por ejemplo, en EE.UU. Ocho años después, el programa de televisión, emitido por última vez a fines de 2011, tuvo su símil en Concepción con Los Salieris.

El cuarteto -conformado actualmente por Marco Camus, Constanza Escudero, Evelyn Martínez y Raúl Pizarro- presenta un divertido show de improvisación teatral, que tiene como base de operaciones el Bar Lihuén y que registra exitosas presentaciones en escenarios como Artistas del Acero y REC 2019.

Mañana, a partir de las 19 horas, la agrupación será la encargada de cerrar la primera edición del Festival Teatro en Conce (TEC). "La actividad fue gestada por un grupo de actrices, entonces nos invitaron a participar. Esto significa, al final, un autoapoyo, que vamos generando entre nosotros mismos", asegura Pizarro.

De acuerdo al actor, se trata de una oportunidad para mostrarse y que la gente los conozca. "También para desarrollar más nuestro trabajo y que, cuando todo vuelva a la normalidad, haber abarcado más público", comentó.

ACTUALIDAD

Al igual que a la gran mayoría de trabajadores del mundo artístico cultural, el cuarteto ha sido fuertemente golpeado por la pandemia del covid-19, por lo que la participación en este encuentro es algo importante.

"La necesidad nos motiva y nos llama a ser parte de este festival. Es con entrada, porque finalmente nosotros los artistas no comemos de los aplausos. Necesitamos generar (fondos) de algún modo. Muchos artistas que tenían trabajos fijos han sido despedidos durante este período por la misma ley que protege el empleo. Han quedado en situaciones miserables y es necesario gestar una instancia para generar recursos", enfatizó Pizarro.

Una situación que significa una importante caída en los recursos que estos gestores del arte dejan de recibir, tanto desde sus trabajos regulares como de lo propio del área de especialidad.

-Con esto que está pasando, ¿crees que se hace patente una precarización del mundo artístico cultural?

-Claramente que sí. Pero el tema es que creo que mucha gente no se da cuenta, porque como somos nosotros mismos quienes gestionamos este tipo de actividades, al final son autoayudas que nos generamos entre nosotros mismos. Muchos creen que esos proyectos o iniciativas están gestionados por el Gobierno o el ministerio de Cultura y no es así.

-En el caso de Los Salieris, ¿cómo han enfrentado este período?

-Personalmente, he tenido suerte y algunos de mis colegas con los que vivo (dos de los integrantes del conjunto) hemos conservado algunos trabajos, yo en un colegio, aunque me han despedido de otros. Uno va jugando con las oportunidades y con lo que va aprendiendo. Está esta modalidad online, aunque también hacíamos shows en vivo en Lihuén, nos sirve para recaudar un poco de dinero. Algo que tampoco es mucho, la idea es que la gente participe el domingo, aunque también es difícil motivarlos a ver teatro por streaming.

-Y ¿cómo ha sido todo para ustedes desde el estallido social?

-Desde octubre bajamos un poco, luego retomamos funciones en Lihuén, estuvimos trabajando igual. Se supone que este año teníamos mentalizado subir un poco de nivel, estábamos buscando productores y publicidad, porque la idea es elevar la popularidad del grupo -por así decirlo- para que nos conozca más gente. Ocurrió todo esto de la pandemia y, obviamente, nos afectó el estar un tiempo parados, pero seguimos ensayando. Tenemos la suerte de que tres integrantes del grupo vivimos juntos, por ende, solo uno debe venir, pero ha estado manteniendo su cuarentena. Finalmente, formamos parte del mismo grupo de contagio y tenemos que hacerlo, ya que así podemos trabajar.

-Siento que hay que trabajar en lo que estamos haciendo no más, transmitiendo en vivo. Nosotros lo hacemos los jueves por Instagram, a las 19.30 horas, es lo que nos queda. Y generar publicidad para que la gente nos conozca, esa es nuestra meta en estos momentos. Abarcar más seguidores y que nos vean. Igual nosotros somos carentes de ciertas habilidades, por ejemplo, me manejo editando videos, pero no soy audiovisual, entonces se necesita esa labor de alguien. Ahí se genera la duda de si abro o no el grupo de contagio, un sinfín de cosas.

En el caso de estas transmisiones en vivo, el grupo realiza una dinámica de juegos más corta que en un show y, al final, entregan los datos de una cuenta para percibir aporte económico, como una forma de crowdfunding. Sin embargo, esto es solo una opción, ya que la transmisión es abierta.

Respecto a su participación en TEC, Pizarro aseguró -entre risas- que como grupo "estamos muertos de miedo, porque no sabemos qué va a pasar ni cuanto público habrá. Estamos tratando de publicitar por nuestros medios, compartiendo en redes sociales (…) La idea no es pedirlo por favor, sino como una invitación a pasar un rato divertido. Vayan a ver nuestro trabajo".

INVITADA AL PROGRAMA "FÉMINAS SINFÓNICAS" DE HOY

Actriz Daniela Vega revela sus gustos musicales en Radio UdeC

La protagonista de "Una mujer fantástica" cuenta detalles sobre su carrera y la influencia que generó su abuela en sus sensibilidades artísticas.
E-mail Compartir

La actriz Daniela Vega tiene gustos doctos que bien la acercan a "La danza bacanal" de Camille Saint-Saëns, perteneciente a "Sansón y Dalila", ópera en tres actos estrenada originalmente en diciembre de 1877.

La también cantante lírica pidió éste tema, para abrir el capítulo de esta tarde -15 horas- en el programa "Féminas sinfónicas" (Radio UdeC, 95.1 FM), al que fue invitada, con el objetivos de compartir junto a Marcela Ibáñez (conductora) y las panelistas Ximena Águila y Carmen Burmeister.

Con repetición mañana a las 10 horas, de manera remota desde Santiago, la artista se sumó al grupo para tratar temas de contingencia, como también sobre su pasión las artes. "Es un honor que me hayan invitado", destacó la protagonista de "La mujer fantástica", película ganadora del Oscar como Mejor Película Extranjera en 2017.

Y si bien ella es conocida por su carrera como actriz, Vega tiene un amplio conocimiento en canto lírico y visión musical, en torno a lo cual su abuela tendrá una gran influencia. "Ella me invitaba a mirar la música, me decía cierra los ojos y mira los violines, el arpa, el fagot. De a poco, le fui dando forma a un lugar que no tenía luz, iluminando la oscuridad, que ella me estaba mostrando", explica Vega respecto a su manera de apreciar la música.

HACIA LA ACTUACIÓN

Y aunque expresión artística asociada a las notas y escalas fue en la previa, su destino la llevó a la actuación, a la cual llegó por un amigo. En la primera etapa de su transición, apunta, hizo un monólogo de Almodóvar. "Ahí empecé a ir a talleres y vi que el cuerpo también es una herramienta de comunicación y no es solamente, vestirlo, sino desnudarlo", resumió.

Luego se entera que buscaban a una persona trans para una producción de teatro, resultando ésta "La mujer mariposa". "Era una simple aficionada, pero en el GAM estuvimos cinco temporadas y conocí un director de cine que me ofreció hacer mi primera película, así partió todo", señala retrocediendo al 2011.

Precisamente de temas conversados desde la intimidad y el recuerdo conversa la actriz con las panelistas, interiorizando en la idea de transmitir sentimientos con la música y poner la energía en lo más profundo y el virtuosismo del oficio.

Ximena Águila y Carmen Burmeister mantienen una amistad de tiempo con Daniela Vega y tomaron esta hora para compartir sus miradas ante el arte. "Si te dejas llevar por el ego y la vanidad, el arte se puede ir", resumió Águila.

"Los y las artistas estamos al borde del límite, pues no existen coberturas o garantías en este país, por eso estamos luchando para que haya más intervención del Estado, para el derecho a ser artista y para consumir arte", enfatizó Vega.

Finalmente, Daniela comentó que trabaja en el proyecto "The performers", donde artistas de diferentes áreas crean un imaginario propio. En su caso, recitará el poema "La palabra" de Stella Díaz Varín, en una casa abandonada.

Teleserie "Verdades ocultas" en pausa por la emergencia sanitaria

E-mail Compartir

La teleserie chilena más larga en la historia de la ficción local, "Verdades ocultas", emitió ayer el capítulo 707, bajando el telón del ciclo, para hacer una pausa en sus grabaciones, hasta nuevo aviso, debido a la emergencia sanitaria.

Este tiempo encuentra a la producción, que debutó hace 34 meses -el 27 de julio de 2017-, en uno de los mejores momentos en sintonía, siendo el programa más visto de lo que va del año. Un fenómeno, explicaron desde la señal privada, en el franjeado de las 15.30 horas, y que ha alcanzado peaks de más de 29 unidades en la franja diurna.

Este año "Verdades ocultas", que hoy protagonizan Camila Hirane, Matías Oviedo, Carmen Zabala y Cristián Arriagada, entre otros, superó el rendimiento del año anterior, ya que "el aumento de pantallas encendidas en plena crisis sanitaria atrajo nuevos públicos".

"Marzo (2020) ha sido el mes de mejor rendimiento en la historia de 'Verdades…' consiguiendo un rating general de 23.9 unidades", agregaron desde el área dramática sobre la producción que escriben Carlos Oporto y Verónica Saquel.

Con promedios más altos entre los 27 y 28 puntos, la producción dirigida por Felipe Arratia, durante estos casi tres años, ha sumado un elenco más de 50 actores entre los que cuentan nombres como Viviana Rodríguez, Francisca Gavilán, Javiera Díaz de Valdés, Kathy Kowaleszcko y Marcela Medel.

Tratado como un formato de ficción transversal, la apuesta ha sumado audiencias de varios segmentos socioeconómicos, desde niños, jóvenes y adultos, Un hecho que desde el mercado de la ficción actual no deja de llamar la atención debido a la cantidad de productos pensados para nichos.

En plataformas digitales, entre el 6 de abril y 6 de mayo, suma más de 3.6 millones de visualizaciones relativas al contenido de la teleserie: capítulos, avances, noticias, personajes y mejores momentos, entre otros. "Este tiempo no es un final, es un hasta pronto, porque nos queda mucho por contar y nuestro equipo de guión segurá trabajando para que la gente nos continúe acompañando con su audiencia", comentó Patricio López, productor ejecutivo.