Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Atleta hualpenino en medio de pandemia

Orrego lucha por estar a punto con duro entrenamiento en su casa y en el campo

El medallista de oro parapanamericano en Lima contó cómo vive la crisis sanitaria. Este mes buscaba el boleto a Tokio.
E-mail Compartir

Por matias romero troncoso

Mauricio Orrego pasa los días de pandemia entre su casa de Hualpén y un campo ubicado camino a Florida, a 30 kilómetros de Concepción, donde realiza sus respectivos entrenamientos. "Uno deja el auto en la entrada, a la orilla de la carretera. Hay un camino de tierra de como 20 kilómetros. No hay nadie, está perfecto para trotar", relató.

El medallista de oro en los pasados Juegos Parapanamericanos de Lima contó que no ha sido fácil adaptarse al nuevo escenario. De a poco se acostumbra al encierro, que al principio fue todo un desafío. "Cuando empezó esto no sabía qué hacer, estaba muy complicado", inició el diálogo.

Agregó que "es un cambio radical, porque si bien estamos pasando por una pandemia muy severa, nosotros tenemos que seguir moviéndonos. Nos sirve para estar tranquilos mentalmente. Pasar de hacer deporte todos los días a estar encerrado es muy difícil", añadió.

Con un poco de resignación, Mauricio se adapta al confinamiento. "Con el paso del tiempo, a la fuerza uno se va acostumbrado, porque la verdad es que no queda otra", dijo.

Aquello lo complementa con el entrenamiento diario en casa. "Me he comprado varios implementos para trabajar de mejor forma. Como no se había pasado por esto, hay hartas cosas que no tenía", indicó.

Rutinas que ha grabado para ser compartidas en las redes sociales del ministerio del Deporte. Al respecto, el deportista de 20 años comentó que "me pidieron que me sumara a la campaña de entrenar en casa y grabé parte de mi trabajo. Así puedo motivar y también la gente se va acordando de uno".

LESIÓN Y JUEGOS

Además, el especialista en 1500 metros planos (Clase T46) continúa con el proceso de recuperación de una lesión que lo afectó tras ganar el oro en Lima. "Terminando febrero salí de una lesión, entonces tengo que seguir con eso", señaló.

Detalló que "me dio un desgarro en la inserción del tendón del isquiotibial. Fue más que nada la carga de entrenamiento. Yo creo que también influyó el estrés, porque me dio después de los Panamericanos. Ya estoy bien, pero tengo que seguir fortaleciendo. Me sirve harto correr en terrenos irregulares".

Este mes el campeón mundial juvenil en 2017 en Suiza debía intervenir en dos importantes competencias para buscar el boleto a sus primeros Juegos Paralímpicos, las que fueron suspendidas por la crisis sanitaria, al igual que la cita de los cinco anillos.

"Tenía un Grand Prix en Italia y Suiza, que eran la última oportunidad para clasificar. Ahora toca esperar hasta el otro año no más", lamentó.

"Está todo complicado, la verdad es que no sé cuándo se volverá a competir. Esto va para largo y no sé si se están tomando las mejores decisiones. Hace poco vi una noticia en que el Gobierno dio orden para el retorno de los cultos en recintos religiosos, algo que me parece muy contradictorio", cerró la carta del Club Atlético Nahuén.

Juga Di Prima, pasión por el canto y el ajedrez

E-mail Compartir

Multifacética. Así podría definirse Juga Di Prima, nombre artístico de la cantautora chilena María José Yarur, que tiene la particularidad de desarrollar su veta artística influenciada fuertemente por el ajedrez, deporte que igualmente practica y que la tiene como "embajadora" en diferentes competencias internacionales.

Juga, actualmente con residencia en Budapest, compone, escribe guiones, toca instrumentos como ukelele y piano, baila y se inspira en el rock, el blues, la opera y la chanson francesa (canción que aúna el acento lírico y la solidez interpretativa sin renunciar a su proyección popular). Y algunos de sus estilizados trabajos artísticos beben fuertemente del deporte ciencia.

Así, por ejemplo, destaca la elegante 'Oh Capablanca', tema perfectamente encajable para una película de James Bond y que debe su nombre al campeón mundial de ajedrez, José Raúl Capablanca. "Ese tema fue estrenado en la inauguración de las últimas Olimpiadas Mundiales de Ajedrez ante 115 países", comenta el árbitro de ajedrez local, Daniel González. Otros temas son Isolated Pawn (Peón Aislado) y Tactical (Táctica), todos cortes audiovisuales relacionados con los trebejos.

En su paso por Chile estuvo en el Sudamericano Escolar de Santiago y actualmente realiza giras rotando entre diversos eventos ajedrecisticos. "La afición de Juga por el ajedrez viene de su padre Daniel Yarur, miembro honorario de la Asociación de Mujeres Ajedrecistas de Chile, único club femenino del mundo nacido en Chile", añade González.

Más info acerca de Juga en su Instagram @jugamusica.