Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En lo que va del año, el descenso supera el 40%, más que el promedio país

Ventas de vehículos se frenan en abril en Biobío y retroceden más de 90%

Para la Anac, gremio que entrega las cifras del mercado, los resultados obtenidos no son una sorpresa, porque van en línea con lo ocurrido para el sector a nivel mundial.
E-mail Compartir

Una fuerte caída tuvo en abril el mercado de venta de vehículos nuevos en la Región del Biobío, que se traduce en que solo salieron a las calles 192 transportes cero kilómetro, lo que significó un descenso de 91%, porcentaje incluso mayor al promedio nacional, que fue de 72,8%, según lo informado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac).

Aparte, en los primeros cuatro meses del año, la zona mostró un declive de 41,8% con 4.962 unidades. Acá, también la cifra fue mayor a la del país, que llegó a 33,2%.

Según Diego Mendoza, secretario general del gremio, como industria automotriz "habíamos pronosticado que abril sería un mes difícil. Los resultados obtenidos no son una sorpresa porque va en línea con lo ocurrido para el sector a nivel mundial y no sólo en nuestro rubro, sino para todo el resto del comercio".

Citó como por ejemplo, España tuvo una caída en las ventas de vehículos livianos y medianos de 69,3% en marzo, Francia cayó un 73,2% e Italia un 85,4% en el mismo mes. En consecuencia, sostuvo que era previsible que en Chile ocurriera el mismo fenómeno. "Lo que no hemos perdido es el convencimiento de que debemos mantener nuestra perspectiva de pronta recuperación para nuestra economía una vez que retomemos cierta normalidad en el comercio", apreció.

MENOR MOVIMIENTO

Acerca de los resultados en Biobío, el ejecutivo dijo que hay que tener en cuenta que esto es una situación generalizada en todo el país y que las medidas sanitarias, como las cuarentenas totales o parciales, y los cordones sanitarios, se han aplicado en varias regiones y comunas de Chile, lo que ha imposibilitado el normal desplazamiento de la población o el desarrollo de sus actividades.

"En el caso de Biobío, la cifra de nuestro sector demuestra que la población ha restringido seriamente su movimiento y actividades de consumo y compra en todo tipo de bienes, por lo que era esperable una cifra como la que se obtuvo el pasado mes", apuntó.

Además, dijo que el 91% mostrado por la Región en abril es un dato que demuestra algo que todo el comercio ha sostenido en general: las medidas adoptadas por el gobierno, que han ido en la línea correcta para batallar contra esta pandemia, afectan igualmente a las actividades productivas, fábricas, empresas y locales de venta de todo tipo de productos.

"En todas las regiones se han demostrado cifras de caídas importantes y Biobío no es una excepción a la regla general. Independiente de la cifra, lo importante es que la Región guarda su potencial de crecimiento y recuperación en la actividad económica para cuando termine esta pandemia, y ya hay muestras de cómo el comercio se va a adaptar a esta nueva realidad con la que deberemos convivir por bastante tiempo", proyectó.

MENOS INSCRIPCIONES

A su vez, Pablo Didyk, gerente comercial de la División Automotriz de Salfa, coincidió que el comportamiento de la Región está en línea con lo que está pasando a nivel nacional. "En la medida que Biobío se mantenga al margen de cuarentenas totales preventivas, la actividad de la industria automotriz debería retomar a partir de octubre", observó.

Agregó que el alto porcentaje en la caída de las ventas en la zona es un dato importante, pero hay que considerar que el registro de inscripciones se ve afectado por la operación de oficinas locales del Registro Civil y, en consecuencia, la cuarentena total que afectó a las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, aparte del cierre de sus oficinas, derivan en un número menor de inscripciones en Biobío.

En tanto, Macarena Bravo, gerenta de marketing de Chevrolet Chile, sumó que el descenso se debe a la situación actual provocada por el covid-19. "Sin duda el mercado automotor se ha visto fuertemente afectado. Para revertir esta situación, es necesario implementar ciertas iniciativas para continuar operando debido a las cuarentenas y cierres de algunos concesionarios", apreció.

PROYECCIÓN Respecto a las proyecciones para lo que resta del año, Diego Mendoza indicó que siendo esta una situación inédita, algo nuevo que no se había enfrentado, de alcances y efectos aún no conmensurables en su totalidad, es difícil pronosticar qué ocurrirá el resto del año y cuándo se podría producir una recuperación de la economía. "Lo que sí es evidente, es que Chile no ha perdido su capacidad de recuperarse rápidamente de este tipo de shocks económicos, que sigue siendo más destacable por la apertura de nuestra economía, si nos comparamos con nuestros países vecinos", estimó.

Mientras que Didyk consideró que se espera que el año termine bajo las 230.000, lo que significa decrecer casi un 40% versus el año pasado. "Sin embargo cabe mencionar que el gran impacto a la baja se genera hasta el septiembre y esperamos que a partir de octubre, la situación empiece a mejorar", proyectó.

Por lo mismo Bravo cree es importante incorporar ciertas medidas para combatir la situación actual, y la tecnología resulta ser un gran aliado. De acuerdo a esto, han incorporado un showroom 100% on line para dar a conocer los principales atributos de los modelos.

El directivo de la Anac añadió que el sector siempre ha tenido una alta capacidad de adaptación, es resiliente y ha logrado sortear otras crisis en el pasado, anteponiéndose y reestructurando su manera de hacer negocios.

Irrupción del covid-19 afecta al mercado mundial

Intercambio comercial bajó 9,6% en primeros 4 meses

Resulta relevante destacar que las exportaciones de alimentos industriales han crecido un 17% durante el período.
E-mail Compartir

Entre enero y abril de 2020, el intercambio comercial de Chile con el mundo alcanzó los US$42.614 millones, experimentando una caída del 9,6% con respecto a igual periodo del año 2019 (-US$ 4.506 millones).

El inicio del año ha estado marcado por la irrupción global del covid-19, que ha afectado a las principales economías del mundo en distintas fases, velocidades y magnitud. Sin ir más lejos, la Organización Mundial del Comercio ha señalado que se espera que el comercio mundial caiga entre un 13% a un 32% durante el presente año como consecuencia de la pandemia.

La caída en los flujos de comercio con el mundo se sigue explicando en mayor medida por el descenso de 14,8% en las importaciones (-US$ 3.422 millones), con declives en las internaciones de bienes intermedios, de consumo y de capital. Las importaciones del período sumaron US$19.731 millones.

En los primeros 4 meses, las exportaciones chilenas sumaron US$ 22.884 millones, experimentando una caída del 4,5% (-US$1.084 millones). Al menos un 85% de esta caída responde a los menores retornos de las ventas al exterior de celulosa (-US$390 millones), salmón (-US$235 millones), cobre (-US$192 millones), madera aserrada (-US$64 millones) y carbonato de litio (-US$53 millones), que han sido los productos más afectados en el primer tercio del año.

En el ámbito de las frutas frescas, se aprecia una caída en el valor exportado de uvas, manzanas, peras y paltas, las que registraron su peor inicio de año para los últimos cuatro años. Por otro lado, destacan el alza de 4,8% en los embarques de arándanos, que sumaron US$442 millones.

No obstante,, se observa que una gran cantidad de productos registró un alza en sus envíos durante el período enero-abril, llegando incluso a alcanzar su máximo valor exportado en los últimos cuatro años, entre ellos destacan: oro, plata, carne de cerdo, harina de pescado, fruta congelada, semillas de maíz, cartulinas y la carne de ave.

Resulta relevante destacar que los envíos de alimentos industriales (excluyendo el salmón) han crecido un 17% durante el período, evidenciando la mayor demanda de alimentos de primera necesidad desde afuera, en este grupo sobresalen: carne de cerdo, carne de ave, fruta congelada, moluscos en conserva, truchas y la harina de pescado.

Declive fue de casi de 19%

La generación eléctrica anotó descenso en la zona

E-mail Compartir

La generación de energía eléctrica en la Región del Biobío alcanzó 1.029 GWh en marzo, consignando un retroceso de 18,8% en comparación a igual mes del año anterior, influenciada por la menor generación de energía con fuente térmica e hidráulica, según lo informado por el INE.

La zona contribuyó con el 15,1% de la energía generada en el país, siendo inferior en 3,9 puntos porcentuales respecto a marzo del año pasado.

Según participación, la matriz eléctrica de la Región en el mes de análisis fue la siguiente: hidráulica (53,9%), térmica (43,2%) y eólica (2,9%).

En el primer trimestre, la generación eléctrica experimentó una disminución acumulada de 10,3%, mientras que a nivel nacional se observó un crecimiento de 3,6%.

En cuanto a la generación termoeléctrica, ésta totalizó 445 GWh en marzo, experimentando un descenso interanual de 31,2% y descendió 24,4%.

En tanto, la energía hidráulica alcanzó 555 GWh, exhibiendo una caída de 6,6% en doce meses, a raíz de la disminución de la generación hidroeléctrica de pasada y de embalse. Además, se registraron 30 GWh de energía eólica, aumentando 12% respecto a marzo del año anterior.

En el primer trimestre se observó un ascenso de 13,7%, en comparación a igual período de 2019.