Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por no respetar normativa de altura de red en primera milla costera

Sernapesca suma 46 citaciones a armadores y patrones artesanales

En días previos hubo también procedimientos que terminaron con 38 notificaciones, por infringir zona exclusiva para lanchas menores durante el primer periodo de captura de la temporada.
E-mail Compartir

Por redaccion economia

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Sernapesca, en Biobío, cursó ocho nuevas infracciones a armadores y patrones de pesca de embarcaciones artesanales, por capturar sardina común y anchoveta dentro de la primera milla costera. Lo anterior, gracias a las mediciones de la altura de la red de cerco realizada por el equipo de fiscalización en los puertos de desembarque de la Región del Biobío.

Esta, la segunda etapa de fiscalización de Sernapesca, implicó retornar a puertos de desembarques tomando las medidas de bioseguridad necesarias por la contingencia covid-19, y retomar los operativos de mediciones de redes.

Así, en estas ocho infracciones y el arte de pesca de cerco superior a 20 brazas, implicó la incautación de éstas junto con las capturas de sardina común y anchoveta, que alcanzaron las 200 toneladas, quedando ambas en poder del infractor. Cada braza equivale a 1.8 mts y la altura no debe llegar a tocar el fondo marino.

Las medidas de fiscalización responden a las denuncias de varias personas frente a la presencia de lanchas cercanas a la playa.

La legislación vigente, en particular el Decreto Supremo N° 408/1986 si bien establece que las lanchas artesanales pueden operar en la primera milla de la costa deben hacerlo con el reguardo de tener una red menor a 20 brazas.

RESOLUCIONES

Dentro de este contexto, hay que considerar además, que la Resolución Exenta N° 919/2018 emitida por la Subpesca que autoriza transitoriamente la actividad pesquera artesanal en la primera milla del área de reserva artesanal de las regiones Biobío y Ñuble. Dicha resolución establece que las embarcaciones artesanales mayores a 12 metros de eslora, deben para ello hacer uso obligatorio de posicionador satelital. Ese instrumento es el que permite a Sernapesca, realizar mediante sistemas computacionales el seguimiento de los tracks de navegación de estas lanchas y ver dónde efectúan lances de pesca.

Estos procedimientos se suman a los ya realizados en días previos a pesqueras y comercializadoras que también son sometidas a control, y que terminó con la citación a los primeras 38 armadores y patrones de embarcaciones artesanales mayores, por infringir zona exclusiva para lanchas menores durante el primer periodo de captura de la temporada.

Es que desde que comenzó la temporada de captura de sardina común y anchoveta, 330 lanchas artesanales han operado en la región del Biobío capturando a la fecha más de 170 mil toneladas. Esta materia prima se vende a 9 empresas de la zona que elaboran harina y aceite de pescado.

PESCA ILEGAL

No obstante, de las 170 mil toneladas, 2.200 toneladas capturadas corresponden a pesca ilegal, pues fueron extraídas sin respetar la normativa. "Se trata de 20 armadores artesanales de embarcaciones pelágicas mayores a 15 metros de eslora que estando en conocimiento de la prohibición de operar en la primera milla de las bahías, realizaron maniobras de pesca durante la primera semana de operación desde el inicio de la temporada, es decir entre el 31 de marzo y el 4 de abril", sostuvo Claudio Báez, director regional de Sernapesca Biobío.

Mediante su sistema de trazabilidad, Sernapesca realizó seguimiento a esa pesca desembarcada, llegando a determinar a las comercializadoras y plantas pesqueras de la zona que compraron la materia prima para proceso. "Hemos bloqueado las claves de esos abastecimientos de tal manera que quien tenga en su poder esa captura ilegal o el procesamiento de esa pesca, no podrá realizar ningún tipo de movimiento regular de comercialización", dijo Báez

La legislación vigente establece un resguardo especial en la primera milla de costa de bahías de la Región y el Golfo de Arauco, con el fin de resguardar el fondo marino y ecosistemas de peces de roca, ya que el arte de cerco para captura de sardina común y anchoveta, a baja profundidad, genera efecto de arrastre.

Principal mercado es china

Banco Mundial destaca éxito de envíos chilenos de frutas

El organismo agrega como otros detonantes del éxito chileno la confiabilidad del sistema económico y comercial del país.
E-mail Compartir

En su informe "Central Asia's Horticulture Sector: Capitalizing on New Export Opportunities in Chinese and Russian Markets", el Banco Mundial destaca el éxito de las exportaciones chilenas de frutas frescas en el mercado chino, las cuales han registrado un importante incremento desde 2008 a 2018. "A pesar de ser un país relativamente pequeño, en los últimos diez años, Chile se ha convertido en uno de los principales exportadores de fruta a China", destaca la entidad.

Según el Banco Mundial (BM) "hay varios factores que han contribuido al éxito chileno en el mercado chino que pueden servir como lección para otros países", y si bien observa que existen variables externas como algunas tendencias macroeconómicas globales y la estacionalidad (contra estación) de la producción de frutas chilenas, también destaca que la consistencia, el sistema de libre comercio y las reformas en las políticas agrícolas, han generado el escenario perfecto para el desarrollo del sector agro-exportador chileno, preparándolo para el éxito en el mercado chino.

"Las lecciones aprendidas de estas reformas pueden ser utilizadas por los países de Asia Central que deseen diversificar sus exportaciones y aumentar su presencia en el mercado chino", asegura la entidad.

El BMdestaca que la firma del TLC entre Chile y China en 2005 (el primer acuerdo firmado por el país asiático con un país latinoamericano), es un factor clave del crecimiento de las exportaciones chilenas en China, en detrimento de los envíos a otros países como la U. Europea, especialmente luego de la crisis económica mundial de 2007-2008, y la caída del Euro.

El organismo agrega además la confiabilidad del sistema económico y comercial de Chile, donde, por ejemplo, cualquier cambio, en los aranceles de un TLC deben aprobarse en el Congreso.

Fue menor a la expectativa del mercado

Inflación registra nula variación durante abril

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una nula variación en abril, el cual estuvo marcado por la crisis sanitaria generada por el coronavirus en el país y las medidas adoptadas para contenerla.

Cabe destacar que para la variación del cuarto mes del año la expectativa del mercado era que la inflación anotara una caída de 0,1%.

Con el 0%, el índice acumuló una variación de 1,3% en lo que va de 2020, mientras que a doce meses registró un alza de 3,4%, ubicándose dentro del rango de tolerancia del Banco Central, el cual se sitúa entre el 2% y 4%.

De acuerdo al INE, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias positivas.

Entre las divisiones con descensos en sus precios destacó transporte (-0,8%), con -0,111 puntos porcentuales (pp.), y vestuario y calzado (-3,2%), con -0,109 pp. Las restantes divisiones que influyeron negativamente contribuyeron con -0,123 pp. en conjunto.

A su vez, entre las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), que incidió 0,197 pp..

El pan consignó una subida mensual de 1%, mientras que la cerveza presentó un alza de 2,5%.

Quedó en $858

Dólar cierra con una fuerte caída de $8

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con una fuerte baja de $8, en medio de la debilidad global de la divisa ante los datos de empleo de Estados Unidos.

La divisa estadounidense concluyó la sesión en puntas de $858,90 vendedor y $858,90 comprador.

Se trata de su menor nivel desde el pasado 6 de marzo, cuando operó en $826,60. En la semana, la divisa acumuló una baja de $8,8.

Ayer se informó la tasa de desempleo en EE.UU., que se ubicó en un 14,7%, versus el 16% que estaba esperando el mercado. "A raíz de esto, el mercado reaccionó de manera optimista, con las bolsas subiendo y debilitando a la divisa norteamericana. A este escenario, sumamos que ya se empieza a comentar en el mercado que la Reserva Federal podría llevar las tasas de interés a negativo, lo que debilitaría aún más el precio de la divisa norteamericana", indicó Nataly Venegas, analista de Mercados de XTB Latam.