Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CONCEJAL EMILIO ARMSTRONG Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGULADOR EN CONCEPCIÓN:

"Me parece complicado que la capital del sur de Chile no pueda tener edificios"

El arquitecto y presidente de la comisión de Infraestructura del municipio dijo que aún falta una votación más, pero cree que la votación será favorable a reducir las alturas en Concepción.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

Con bemoles y desajustes en los plazos por la contingencia nacional -a saber, el estallido social y también la crisis sanitaria por el coronavirus- la semana pasada el concejo municipal de Concepción terminó de revisar las 107 observaciones que ingresaron al proyecto de imagen objetivo para modificar el plan regulador comunal. La iniciativa municipal tiene como objetivo limitar las alturas máximas de las edificaciones en el centro de la ciudad, ya que la normativa vigente permite la altura libre en el casco histórico y algunas avenidas de la capital regional.

Aunque la propuesta oficial permite torres de hasta 15 pisos en la periferia , las votaciones de las últimas dos semanas moldearon el documento y, aunque todavía resta una última revisión en el concejo, todo indica que algunas zonas reducirán los límites propuestos.

En ese escenario, el presidente de la comisión de infraestructura del concejo penquista, el arquitecto Emilio Armstrong Delpin, cree que la reducción de alturas en Concepción es un error y que las consecuencias no serán solo económicas, sino que también afectarían a la imagen que se tiene de la ciudad a nivel país.

"Va a ser un problema para el centro, se va a paralizar bastante las construcciones y no van a haber construcciones del tipo que buscan los jóvenes y los adultos mayores, que son para partir y para terminar, porque las construcciones que se hacen en el centro no son departamentos de lujo, sino que son para la gente de clase media o profesionales que están partiendo, empleados y la gente mayor. Me parece bastante complicado que la capital del sur de Chile no pueda tener edificios. Eso significa que tampoco va a llegar después mayor comercio y toda la logística que requiere eso, dijo.

Pese a ello, plantea que de todas maneras "la ciudad es un organismo vivo y reacciona, en un par de año se va a notar que esta cuestión va a parar el desarrollo pujante que tiene Concepción como capital del sur del país, va a haber una reacción y se va a corregir a través de otra modificación. O, de acuerdo con lo que corresponde y dice la Ley, se va a tener que cambiar el plan completo".

-¿Sirvió la participación ciudadana? Hay grupos que lo hicieron activamente, pero que no están conformes con los resultados que se están obteniendo

-Hay muchos que no van a quedar conformes, eso es evidente, es parte de la democracia y la participación. La gracia es que esta participación partió para quedarse y todos los países que logran dar un salto importante son aquellos que se han arriesgado y han asumidos la participación. Tenemos ejemplos espectaculares en los países nórdicos. La participación ciudadana tiene un proceso de madurez y era súper importante desencadenarlo, ahora estamos partiendo y cuando la ciudad reaccione va a ser gracias también a través de esta participación.

-¿Faltó un fundamento más técnico en las opiniones de la participación?

-Eso forma parte de la primera etapa de la participación. Yo lo comparo como cuando la gente opina desde el café y dice buenamente lo que se le pasa por la mente en ese minuto, pero hay que estar informado y eso implica que las personas empiecen a ser exigidas de informarse, algo que está recién empezando.

--A usted se le criticó por ser socio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y participar en la actualización del plan regulador. De hecho, hubo grupos que solicitaron que se inhabilitara de participar en el proceso

-Eso es una derivada política no más, no es una realidad para nada. Yo desde que entro como concejal no he hecho proyectos inmobiliarios dentro de la comuna, no tengo cargos dentro de la Cámara, sino que soy solamente socio. Eso es como si hubiera un tema del área médica y le pidieran a un concejal del área de la salud que se restaran; esa situación naufragó porque yo pedí que se hiciera un informe en derecho a la unidad jurídica del municipio, lo que también revisó la Contraloría y no había ningún impedimento.

-¿La Cámara le hizo alguna sugerencia sobre la votación las observaciones del plan regulador?

-No, ellos no pueden hacer eso. Yo lo que puedo hacer es tener conocimiento de lo que ocurre, pero la Cámara no puede hacerme indicaciones y yo tampoco lo aceptaría.

-Durante una de las sesiones del concejo online a usted se les escuchó sugerir a una concejala que imitara su votación, ¿cómo se explica esa situación?

-Eso se tomó de la mala manera, porque yo le decía que si ella quería votara como yo porque estaba súper complicada, pero eso no significa que sea una indicación. De hecho, ninguno de los concejales hemos votado igual; de hecho, ella tampoco lo hizo.