Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

El efecto de la doble pandemia

E-mail Compartir

Hace una semana, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género presentó el plan "Mascarilla 19", una medida que tiene por objetivo proteger a las mujeres que viven violencia en sus hogares, situación que ha sido especialmente advertida desde ONU Mujeres a nivel mundial, considerando el aislamiento social que ha significado la emergencia sanitaria gatillada por el covid-19.

La idea del plan es que las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física o psicológica, o ambas, puedan acercarse a la farmacia más y solicitar una "Mascarilla 19", concepto clave que ayudará a que sean contactadas al fono de orientación 1455, correspondiente al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), o en los casos más graves directamente con Carabineros. Según lo anunciado por las autoridades, son más de tres mil farmacias de todo el país que participan en este plan.

La iniciativa no es nueva, ya que ha sido implementada en países como España y Argentina, donde ha logrado tener éxito y se ha ido convirtiendo en un canal más de ayuda para quienes podrían enfrentarse a ambientes violentos dentro de sus propios hogares durante la emergencia sanitaria.

Desde ONU Mujeres se han referido al concepto de doble pandemia, es decir, mujeres que enfrentan el covid-19 y la violencia de género. ya que para muchas víctimas de este fenómeno ha significado mantener una situación de encierro con sus maltratadores. Se trata de una situación que en muchos casos no es posible de visibilizar por las demás personas, ni siquiera cercanos o vecinos, que el confinamiento en sus casas se ha mantenido sin mayores alteraciones,

También han precisado que en gran parte de los casos la convivencia bajo el mismo techo, las 24 horas del día, no permite tener espacios o momentos de privacidad que puedan servir para buscar ayuda. Por ello, los expertos coinciden en que si ya es difícil que una mujer que es víctima de violencia denuncie, hacerlo con el agresor confinado de forma permanente en la misma casa agrava el problema.

Los hechos avalan lo explicado por los especialistas, ya que de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, las llamadas a la línea 1455 del SernamEG aumentaron en un 70% durante marzo, mientras que los llamados al fono familia 149 de Carabineros se incrementaron en un 21%.

Sin embargo, la cantidad creció aún más durante abril y, según los datos entregados la semana pasada, la cifra llegó a un 53% de aumento en el uso del fono 1455 y un 119% en el caso de la línea familia de Carabineros, lo que nos podría llevar a concluir que las mujeres necesitan más orientación y ayuda.

Lo más preocupante es que el fénomeno podría agravarse en los próximos meses, ya que uno de los factores claves podría ser el impacto económico de la pandemia. La pérdida de calidad de vida, de ingresos o de fuente laboral afecta de manera desproporcionada a las trabajadoras, especialmente del sector informal y puede generar nuevas barreras para alejarse del agresor o denunciarlo debido a la dependencia económica.

Durante el lanzamiento del plan "Mascarilla 19", la ministra (s) Carolina Cuevas, fue muy clara en precisar que esta nueva herramienta de ayuda y comunicación puede ser utilizada no solo por la mujer afectada, sino también por una tercera persona que puede dar la alerta respecto de una situación en curso.

Para responder a esta medida, la sociedad debe entender de manera urgente que a pesar de que la violencia muchas veces ocurre dentro de una casa y de una relación entre dos personas, es un asunto público, que está tipificado como delito y puede llegar a tener consecuencias fatales, por lo que todos podemos y debemos ayudar para frenarla.

Desde ONU Mujeres se han referido al concepto de doble pandemia, es decir, mujeres que enfrentan el covid-19 y la violencia de género, ya que para muchas víctimas de este fenómeno ha significado mantener una situación de encierro con sus maltratadores.

Guerra de los pollos se convirtió en drama

E-mail Compartir

Hace más de un mes que se desató la guerra de precios de los productores de pollos en Concepción y ya algunos dicen que esos valores no cubren los costos, por lo que están "cambiando plata por plata". A raíz de la sobre producción en Santiago, los grandes criaderos despachan a provincias el exceso y se presume que quebrarán los productores locales, terminando con la competencia, señaló Fernando Bastidas, médico veterinario del SAG. Ahora los avicultores locales deciden aunar esfuerzos para sobrevivir y evitar que se instale un monopolio de la carne de ave, que luego controlará los precios.

La pregunta de Pilatos

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Desde antes que el procurador romano de Judea, Poncio Pilatos, hiciera, frente a Jesús, la pregunta clásica: "¿Qué es la verdad?", la humanidad sabía que no hay respuesta definitiva. Los periodistas creemos en el imperativo ético de buscar la verdad tras cada noticia. Pero, sabemos también que la urgencia de "la hora de cierre" y la fragilidad de la memoria hacen que la tarea nunca sea fácil.

El error sería creer que todas las situaciones son iguales. Habitualmente se toma el pronóstico del tiempo como un dato importante, pero aproximado. Las cifras económicas, por el contrario, queremos que sean lo más certeras posible, desde la tasa de interés al valor de la UF y el costo de la vida. Lo mismo respecto de los resultados de una elección local o nacional. En esos casos, siempre requerimos rapidez y exactitud.

Por eso mismo, en una pandemia como la que estamos viviendo queremos que los datos que se nos entregan correspondan a la "realidad-real", aunque duelan o no nos gusten.

Para cualquier gobierno, desde China a Europa y Estados Unidos, los antecedentes del Corona virus, sus proyecciones y, sobre todo, los datos de cada día implican una exigencia fundamental de exactitud. Todos queremos saber a qué atenernos ante un mal de rápida difusión y alta letalidad. A la autoridad se le pide que mantenga el control de la situación en todo momento, y al informar, evite reacciones extremas: ni pánico ni excesiva tranquilidad.

Para un gobierno, como el actual, cuya credibilidad estaba a maltraer desde antes del estallido social, el desafío ha sido abrumador. Chile, desde el siglo pasado, por lo menos, ha sido considerado como un caso ejemplar por la confianza de las cifras. Pero, el INE, la repartición que debería ser confiable por excelencia, ha mostrado graves falencias. Primero fue el anuncio frustrado del "mejor censo de la historia". Luego, los errores absurdos en las cifras de cesantía. Inevitablemente, así se han generado dudas que hasta ahora afectan cualquier información oficial.

Conjugar la información precisa de los avances del virus con las medidas para combatirlo no es fácil. Además, como nunca, algunos críticos parecen haber confundido su papel de opositores con el de agoreros de una gran catástrofe. Es indudable que ha contribuido a ello el malestar social que sigue presente, agravado por los efectos previsibles de la enfermedad en la economía.

Eso explica que, a pesar de que las medidas han sido efectivas, haya dudas sobre los datos entregados. No mejora las cosas la serie de contradicciones, como el "cafecito con los amigos" anunciado por la subsecretaria Daza o la contradicción entre los anuncios de apertura de centros comerciales y una eventual postergación del plebiscito. También es lamentable que se informe de "errores" corregidos, pero igualmente inexcusables.

El último episodio se refiere a cómo se contabilizan los pacientes asintomáticos. El ministro Jaime Mañalich sostuvo que "hemos adoptado estos criterios: Pacientes con síntomas respiratorios, examen PCR positivo al inicio de síntomas y persona con examen PCR positivo, a pesar de que no tenga síntomas".

La pregunta es ¿por qué no se tomó antes esta decisión que puede alterar sustancialmente las cifras? ¿O seguimos preguntándonos, con Pilatos, qué es la verdad?

Para encontrar la respuesta, no basta, por supuesto con lavarse las manos.

Para cualquier gobierno, desde China a Europa y EE.UU. los antecedentes del coronavirus, sus proyecciones y, los datos de cada día implican una exigencia de exactitud.

Correo

E-mail Compartir

Ley anticolusión

Cuando los bienes son escasos, sobre todo en tiempos de coronavirus, es fundamental poner normas para evitar las malas prácticas, sobre todo considerando que las multas para sancionar a las grandes empresas no constituyen un elemento disuasorio para modificar sus prácticas, ya que no son lo suficientemente altas y las internalizan como un costo que después es trasladado al precio que pagan los consumidores. Cuando son efectivas, las penas de cárcel tienen un impacto disuasivo mayor sobre conductas anticompetitivas que las sanciones económicas, porque no pueden ser financiadas por terceros y porque las multas pueden representar una fracción menor de la riqueza del coludido en el caso de individuos de alto patrimonio.

La posibilidad de ir a la cárcel, para todos los miembros de un cartel, salvo quien sea el primero en denunciarlo, también potencia la efectividad de la delación compensada. Es imperante poner celeridad al proyecto anticolusión, que aumenta la fiscalización, garantiza la protección de quien da a conocer el hecho y aumenta las penas para quienes abusan de su poder, en desmedro de la calidad y el dinero de las familias.

Renata Garcia


Nueva normalidad

Ahora los distintos gobiernos están aplicando el desconfinamiento, mediante diferentes fases progresivas, atendiendo a los distintos intereses pero, siempre, proclamando que el principal objetivo es la salud y, según nos dicen, siempre basándose en los consejos que les dan sus propios equipos de científicos, ya que los otros intereses, son más inconfesables. Posteriormente, será preciso comparar las políticas, las situaciones y los resultados conseguidos por cada uno de los distintos gobiernos, para sacar las pertinentes conclusiones y exigir las debidas responsabilidades.

Amadeo Pallicer

Cifuentes


Desarrollo digital

La crisis provocada por el brote de covid-19 ha dejado en evidencia que pese al amplio acceso y penetración que existe de la tecnología en la población, persisten brechas importantes en infoalfabetización y del uso de plataformas productivas y de trámites civiles y comerciales, entre ciudadanos y empresas; y al mismo tiempo la gran dependencia que tenemos de la tecnología. Existe un desafío en la formulación de una estrategia gubernamental respecto a la disponibilidad de sistemas, cobertura de dispositivos y banda ancha, y de la capacitación de personas naturales y jurídicas para el uso de estos medios. En este último punto hay que poner atención, puesto que otro fenómeno tecnológico que se viene a una velocidad acelerada y repercutirá en la fuerza laboral es la automatización.

Un plan de capacitación digital cívico y comercial, además de tener que diseñarse y aplicarse de manera urgente, debe nivelar a los más vulnerables y avanzar en la reconversión laboral, por medio del desarrollo de competencias tecnológicas. Es necesario que se conforme una mesa de expertos en la que se plantee una nueva estrategia de desarrollo digital para Chile que ayude a enfrentar las discusiones venideras en los ámbitos educativos, laboral, económico y de la modernización del Estado.

Ariel La Paz


Testear

Antes que la pandemia deje de ser tema, sería oportuno "testear" las encuestas. Se trata de conocer la opinión de la gente sobre el coronavirus : qué porcentaje es el "No sabe/No responde" y, en especial, cuál es el nivel de aprobación que tiene ese virus.

José Luis Hernández Vidal


Cerro Gavilán

El próximo 5 de mayo se conmemora en Concepción uno de los enfrentamientos más importantes que se dio en nuestra zona, en el marco de las campañas militares de la Patria Nueva, empero es prácticamente desconocido por la mayoría de los penquistas. Se trata del Combate del Cerro Gavilán, hecho acontecido en el actual Cerro Amarillo de la ciudad. Se enfrentaron las fuerzas patriotas lideradas por el general Juan Gregorio Las Heras y los realistas al mando de José Ordóñez. Estos últimos tenían previsto asediar el enclave penquista y así asegurar la llegada de refuerzos desde el puerto de Talcahuano, además de la reconquista de Concepción.

En medio del combate, el general Las Heras tomó posesión del cerro a sabiendas que Ordóñez preparaba un ataque al lugar y así tomar la ciudad. Las fuerzas patriotas contrarrestaron la ofensiva de los realistas y Ordóñez al ver que su ataque fue un fracaso, decidió replegarse rumbo a Talcahuano. Este enfrentamiento permitió mantener a salvo a Concepción durante algunos meses, siendo además la antesala de la primera firma de la Declaración de la Independencia de Chile, efectuada por Bernardo O'Higgins en los Morrillos de Perales, de Talcahuano, el 1 de enero de 1818.

Francisco Darmendrail


Pandemia I

Nos piden todo tipo de precauciones para evitar contagios. Pero no faltan los porfiados que salen igual a la calle, sin necesidad de hacerlo. Los españoles inventaron para ellos una nueva palabra: covidiotas. Sin duda no requiere mayores explicaciones.

José Ledezma A.


Pandemia II

La cantidad de gente que se ve en el centro de las ciudades revela el nivel de estupidez de tantos compatriotas.

María Jara


Distancia

Una de las recomendaciones más comunes en estos días es que, para evitar el contagio del coronavirus, es importante mantener la distancia social, es decir, no acercarnos demasiado en lugares públicos o medios de transporte. La recomendación ha sido seguida en supermercados y tiendas, especialmente en la zona de cajas. Sin embargo, algunos insisten en escabullirse por los lados, pasar por sobre otros o incluso hablar muy cerca a los cajeros, sin respetar la salud de quienes sí quieren cuidarse.

ALEJANDRA DEL PINO