Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Angustia, insomnio, tristeza y llanto fácil, aparecen en confinamiento

Sondeo: los mayores efectos de la crisis en nuestra salud mental

Las pandemia del nuevo coronavirus ha traído como consecuencia encierro, distanciamiento y otras restricciones. En Chile, la Unab encuestó a más de 5.000 personas y el 83% cree que se ha visto afectada por estas medidas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El encierro por la cuarentena, el distanciamiento social y el constante bombardeo de información que se ha generado a la par de la pandemia por el nuevo coronavirus, puede provocar distintos estados anímicos o incluso síntomas físicos en las personas.

El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab) quiso conocer el nivel de bienestar y salud mental en este tiempo de crisis, para lo cual llevó a cabo a mediados de abril un sondeo cuantitativo y no probabilístico a través de plataformas como Facebook e Instagram, consiguiendo 5.420 respuestas.

De ellas, obtuvieron que el 83% cree que su salud mental se ha visto afectada por la crisis sanitaria. Florencia Serra, investigadora del Centro de Políticas Públicas y quien lideró este sondeo, señaló que "si bien era de esperar que la mayoría declarara esto, es interesante ver que, a mayor edad, los encuestados se muestren menos afectados".

Esto porque la mayoría de las respuestas positivas se dieron específicamente en las personas entre 18 y 29 años (91%), decreciendo en el rango entre 30 y 44 años (87%) y luego entre las mayores de 45 años (76%).

También se les consultó por el tipo de dolencias que han tenido, siendo la más mencionada la ansiedad o angustia, con 66%; luego, los problemas para conciliar el sueño o insomnio, elegida por el 62%; los síntomas físicos como dolor de cabeza o molestias digestivas, por 54%; tristeza o llanto fácil, por 45%, e irritabilidad por el 43%.

Así y todo, frente a la pregunta de si han necesitado o buscado algún tipo de apoyo, 48% respondió que no. Mientras que el 32% que sí, en su familia o amigos, 13% que ha realizado meditación o trabajo espiritual, y solamente el 5% y el 2% mencionó que ha tenido atención sicológica y siquiátrica, respectivamente.

"Creemos que monitorear la salud mental de las personas ante este tipo de experiencias sirve para que quienes hoy están a cargo de la toma de decisiones o de la salud misma, puedan enfocar sus esfuerzos con la mayor cantidad de información posible y, así, ir minimizando las posibilidades de error", declaró Serra respecto al objetivo de la encuesta.

Distracción y

relaciones

Otro punto del sondeo tuvo que ver con las actividades que se han llevado a cabo durante esta cuarentena para distraerse en el hogar. El 36% aseguró estar pintando, cocinando, escribiendo, leyendo y/o escuchando música, mientras que el 34% dijo que lo que les ha servido ha sido mantener una rutina similar todos los días.

Además, el 24% señaló que no está realizando ninguna actividad porque les resulta difícil en este contexto. Sin embargo, el 21% afirmó que trabajar era su manera de distraerse, el 10% hacer deporte, 8% hacer yoga o meditación y 11% optó por la opción de "otra actividad".

Finalmente, en la encuesta se preguntó sobre el estado de las relaciones interpersonales en el hogar. La mayoría -el 38%- indicó que están "normales, no ha habido ningún cambio importante"; luego viene el 24% que afirma que "han mejorado, ahora tenemos más tiempo para compartir"; luego otro 22% que afirma que "ha habido aumento en las discusiones, pero nada grave"; y otro 10% respondió que "aumentaron considerablemente las discusiones".

"Bestia loca", el fósil de un extraño mamífero de 66 millones de años

E-mail Compartir

El esqueleto casi completo y en muy buen estado de conservación de un extraño mamífero de 66 millones de años, al que han bautizado como "Adalatherium" ("Bestia loca"), ha sido descubierto en Madagascar, según un estudio que publica Nature.

"Sabiendo lo que sabemos sobre la anatomía esquelética de los mamíferos vivos y extintos es difícil imaginar" cómo habría podido haber evolucionado este animal, según el investigador principal David Krauser, del Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver (EE.UU.).

Los restos constituyen el esqueleto más completo descubierto hasta ahora en el hemisferio sur de un mamífero mesozocio, según un comunicado del museo.

Una reconstrucción realista a partir de los restos podría llevar a pensar que el Adalatherium era como un tejón, pero esa normalidad es solo superficial porque su esqueleto es "extravagante".

Los restos señalan que esta "bestia loca" tenía un tamaño poco usual y muy grande para su época, pues la mayoría de los mamíferos que vivieron cuando los dinosaurios eran mucho más pequeños, más o menos, como un ratón.

El animal tenía más agujeros en la cara que cualquier mamífero conocido, que servían de paso para los nervios y vasos sanguíneos que llegaban hasta un hocico muy sensible que estaba cubierto de bigotes.

Además, tenía un agujero "muy grande en la parte superior del hocico para el que no hay similitud en ningún mamífero conocido, vivo o extinto", indica la nota.

Las características especiales de Adalatherium se pueden ver también en sus dientes, cuya construcción es "muy diferente" a la de cualquier mamífero conocido; en su espina dorsal, que tenía más vértebras que cualquier mamífero del Mesozoico; y en las piernas, donde uno de los huesos "estaba extrañamente curvado".

El animal pertenece a un grupo extinto de mamíferos llamados gondwanatherianos, porque solo se los conoce en el antiguo supercontinente del sur de Gondwana.

Antes del descubrimiento del esqueleto casi completo de Adalatherium, los gondwanatherianos se conocían por dientes y fragmentos de mandíbula aislados, con la excepción de un cráneo de Madagascar, descrito por Krause y su equipo en 2014.

El excelente estado de conservación de los restos de este ejemplar "abre nuevas ventanas" para saber el aspecto y la forma de vida de los gondwanatherianos.

Para Simone Hoffman del Instituto de Tecnología de Nueva York este animal es "el más raro de los bichos raros" y tratar de averiguar cómo se movía es casi un misterio.

Los restos fueron encontrados en unas rocas que datan de cerca del final del Cretácico, hace 66 millones de años.

El estudio señala que Madagascar, junto al subcontinente indio, se separó de África más de cien millones de años antes y finalmente se aisló como una isla en el océano Índico hace unos 88 millones de años.

Un respiro para el planeta

E-mail Compartir

James Joyce escribió en 1904 el libro de cuentos "Dublineses", en donde usa la palabra "parálisis" como metáfora de la frustración con la que se vive bajo una sociedad anidada en el conservadurismo anacrónico, estrechez mental, atraso, ignorancia y desconfianza a lo nuevo. Los personajes de Joyce no hacen mucho para salir de esa parálisis, son incapaces de cambiar las reglas de sus vidas, evitan el problema y ahogan su frustración en alcohol o escapando.

Hoy las economías del mundo están en parálisis, lo cual le ha dado un -todavía- breve respiro al deterioro ambiental del planeta. Aquí hemos llegamos luego de un vertiginoso desarrollo de todas las áreas del conocimiento. Pero, a pesar del progreso, muchos se aferran a ideas que alguna vez fueron soluciones, pero que hoy son trabas para seguir avanzando; y a costumbres y reglas que en su momento permitieron cohesión, consenso y beneficios, pero que hoy -deformadas- generan inestabilidad social y ambiental.

Este breve respiro ambiental que nos ha dado la paralización por la pandemia, también nos da una perspectiva para enfrentar estos problemas. Desde nuestro encierro podemos reflexionar y ordenar nuestras prioridades: la economía del mundo se está desmoronando porque ha disminuido el consumo en todas sus formas. Esto nos demuestra que, exceptuando a los que sufren parálisis grave, podemos compatibilizar estilos de vida, patrones de consumo y necesidades básicas, bajo un mínimo de medidas coercitivas que van en beneficio colectivo y que además resultan en una mejora en la calidad del ambiente.

A nivel global, la pandemia de covid-19 y la recesión que se avecina pone a los países en un punto crítico, pero cuya causa ha sido una larga parálisis compartida: la crisis climática y la inequidad, ya que los impactos también serán más severos sobre los más desposeídos.

Los manuales de liderazgo afirman que todo problema es una oportunidad, por lo tanto, si hoy comenzamos a actuar en consecuencia, debiésemos empezar a buscar nuevas fórmulas para reconstruir el entramado socio-económico sobre la base de una profunda re-valorización de la naturaleza y los principios de sostenibilidad social. Salir de esta paralización requiere resolver problemas accesorios: ¿cómo construir y diseñar las ciudades sostenibles, y qué materiales usar?, ¿cómo hacer que funcionen estas ciudades mediante energía limpia?, ¿cómo producir, distribuir y consumir los recursos en forma eficiente?, ¿cómo nos aseguramos y comprometemos en dar condiciones de desarrollo integro y digno a la población, en un mundo donde los recursos naturales son finitos?, ¿cómo, a pesar de intervenirlos y usarlos, fortalecemos la resiliencia de los ecosistemas naturales?

Los ciclos de la naturaleza generan las condiciones para la persistencia de la vida y los beneficios que han entregado a la sociedad en los últimos 200 años. Pero hoy hemos llegado a un punto crítico, en el cual los costos de nuestra larga parálisis los estamos pagamos en vidas humanas. Vidas que, hasta donde sabemos, sólo existen en este planeta. Por lo tanto, trabajemos para darle un respiro más largo, será costoso, pero los beneficios serán para todos.

Doctor Nelson

Lagos, Centro CiiCC UST

"Quédate en casa" es consigna de amenaza informática

E-mail Compartir

La consigna "Quédate en casa" ha sido usada por organismos internacionales y gobiernos para incentivar a la población a permanecer aislada en sus hogares para protegerse del covid-19 y la han aprovechado los cibercriminales, afirman expertos del laboratorio la compañía de seguridad informática ESET.

Detectaron de una amenaza que se propaga a través de WhatsApp, donde circula un mensaje en el que se ofrece un bono como forma de ayuda a propósito de la pandemia, aunque sin hacer referencia a una entidad como responsable de la iniciativa. El objetivo tras esta campaña, advierten, es robar datos personales de los usuarios (pueden ser usados para suplantar identidad o phishing) y entregar publicidad a lo largo del proceso.

El engaño, detallan desde ESET, llama a los usuarios a acceder a una página, donde se evidencian claros errores ortográficos, y desde el inicio se solicita el ingreso de datos personales y al final del proceso se pide compartir el mensaje entre contactos de WhatsApp; una estrategia común para distribuir estas campañas.

Ante ésta y otras situaciones, lo básico es siempre "evitar acceder a enlaces que llegan ofreciendo oportunidades inesperadas, sea por una red social o correo electrónico", sostiene Luis Lubeck, especialista en Seguridad de ESET Latinoamérica. Otro consejo es que si se hace alusión a alguna entidad se corrobore el enlace del mensaje con el del sitio oficial de ésta y que al recibir mensajes de este tipo se recomienda buscar información adicional, ya que se podría corroborar que el engaño ya fue reportado.

Por último, el gran énfasis para protegerse de las campañas de phishing y otros engaños es tener instaladas y actualizadas soluciones de seguridad en todos los dispositivos.