Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Eso sí, creen que es un tanto restrictiva

Expertos valoran idea para proteger a 1,2 millones de trabajadores a honorarios

Se tratará de un seguro compatible con otros pagos, como el de pensiones o los beneficios del de Cesantía. Objetivo es que por cada boleta se retenga un 0,4% para futuras ayudas.
E-mail Compartir

por javier martínez gutiérrez

Como una idea positiva para los trabajadores que no se encuentran en una relación laboral (contrato de trabajo) por la naturaleza de sus funciones, pues de esta forma existirá una igualdad en la protección para aquellas personas que ejercen una actividad de manera independiente.

Así lo estiman expertos en relación al proyecto que busca proteger los ingresos de más de 1,2 millones de personas que trabajan a honorarios. El objetivo de la iniciativa va dirigida a aquellos que en doce meses hayan emitido al menos cuatro boletas u ocho en los últimos 24 meses.

Al respecto, Pedro Eguiguren, socio director de Eguiguren Abogados, dijo que esta propuesta es positiva, ya que tiene dos ayudas: por una parte, la devolución anticipada de la retención de impuestos de enero y febrero de este año, equivalente al 10,75% de la renta, lo que ayudará a afrontar estos meses en que la mayoría de los trabajadores independientes no estarán generando ingresos. Y, además, el proyecto de ley para un seguro de protección para trabajadores independientes, que cubre a quienes hayan emitido boletas bajo las condiciones citadas.

COMPATIBLE

"Asimismo, este seguro es compatible con otros pagos como el de pensiones o los beneficios del Seguro de Cesantía. Y permite a mantener un ingreso de dinero que será de al menos 3 pagos dentro de nueve meses con un tope de $500 mil, lo que claramente será una ayuda y tranquilidad para muchas personas que se encuentran actualmente sin ingresos", explicó.

Ahora, reconoció que es una propuesta restrictiva, ya que solo se puede activar el seguro en caso que se hayan emitido menos de 4 boletas en 12 meses ó menos de 8 en 24 meses y además, una caída en los ingresos igual ó mayor al 20%, pero la intención del seguro es proteger a quienes tenían un ingreso constante mediante boletas de honorarios y no a quienes viven de otros ingresos o son trabajadores dependientes o califican dentro de un trabajo informal ya que para ellos hay otros beneficios y coberturas.

Mientras que Juan Gregorio Pastene, abogado del Grupo Wolf, agregó que el plan de protección supone que quien ha experimentado una merma menor al 20% de sus ingresos no ha visto perjudicado sus ingresos de manera significativa.

Respecto al aporte de 0,4% que se suma al seguro de cesantía, dijo que depende del punto de vista que se mire. "Para los trabajadores aumentará la retención que procede a la emisión y pago de una boleta de honorarios, lo que afectará sus ingresos. Desde el punto de vista del sistema, el 0,4% es poco, pensando que los trabajadores dependientes aportan al seguro de cesantía un 0,6% y es complementado por un aporte del empleador del 2,4%, lo que totaliza un 3%", apuntó.

Añadió que si una persona tiene ingresos cercanos al salario mínimo, es decir $320 mil, y que ve sus ingresos caer a cero, va a tener una compensación de $225 mil mensuales. Si alguien tiene ingresos cercanos a $1 millón y caen a cero, va a tener una compensación de $462 mil. Por eso, cree que está dentro de la lógica de la destinación de recursos por parte del Estado, que busca beneficiar en mayor medida a las personas de menores ingresos. Sin embargo, la variable que debiera incorporar es cuántas personas viven de esa renta, pues si el $1 millón es la única fuente de ingreso de una familia de 5 personas estará en una situación inferior a quien recibe el salario mínimo y vive solo.

IGUALAR REQUISITOS

Por su parte, Diego Messen, abogado y socio de Moraga & CIA, al contrario de los otros analistas, piensa que no es un proyecto restrictivo, pues la normativa pretende asegurar que no se pueda hacer mal uso del beneficio, pagando a aquellos que efectivamente se encuentren en una situación de trabajo a honorarios y no aquellos que busquen burlar la normativa. "A lo sumo, se pretende igualar los requisitos de los trabajadores dependientes que deben tener cotizaciones provisionales pagadas en forma anterior", explicó.

Agregó que esta es una ley de fomento para aquellos trabajadores que han visto efectivamente una disminución en sus ingresos, por lo que parece razonable que se exija acreditar esta situación antes de dar el beneficio. Aquellas personas que han podido seguir prestando sus servicios de manera remota y, consecuentemente, no han visto una merma en su ingreso, no debería aplicarse el subsidio estatal.

Sobre el aporte fiscal extraordinario con motivo de la crisis por un total de US$300 millones para este proyecto, Messen señaló que el Estado ha tenido que recurrir a su ahorro fiscal luego del estallido social y ahora con las medidas dictadas a propósito del covid-19. Evidentemente esto ha producido un descalce en el patrimonio fiscal, pero aún el Fisco pude aumentar su financiamiento, según los datos económicos que se han dado a conocer.

Datos para biobío según el ine

Ventas de supermercados crecen por tercer mes

E-mail Compartir

El Índice de Ventas de Supermercados (Isup) a precios constantes de la Región del Biobío experimentó un incremento interanual de 14,6% y un aumento mensual de 15,2%, según informó el INE.

El calendario tuvo un efecto negativo en marzo de 2020, ya que se registraron más días de semana (un lunes y un martes más) y menos días de fin de semana (un viernes y un sábado menos), en comparación con marzo de 2019.

En el país, el Isup a precios constantes creció en 7,1% en doce meses y subió 13,6% respecto al mes anterior.

En los tres primeros meses, el índice regional a precios constantes acumuló un crecimiento de 10,2%, mientras que el a precios corrientes registró un aumento de 14,7% en mismo período.

Las ventas a precios corrientes de los supermercados de la Región se estimaron en $98.044,58 millones, cifra 19,9% superior en $16.298,00 millones al monto percibido hace doce meses, mostrando conducta positiva por tercer mes consecutivo.

En Biobío se contabilizaron 148 establecimientos, registrando dos establecimientos menos en términos netos (aperturas-cierres) respecto a marzo del año pasado.

Se destinaron 269.706 m2 al sector, superficie 0,2% menor que la registrada en igual mes del año 2019, con 478 m2 menos.

Presidente de Corma:

"Estamos realizando esfuerzos para mantener los empleos"

Juan José Ugarte pide materializar pronto medidas de apoyo para que la gente no pierda sus puestos.
E-mail Compartir

La pandemia del covid-19 ha generado incertidumbres en la población tanto en materia sanitaria, por el creciente número de contagios y víctimas fatales, pero también asociada a la respuesta de las economías del mundo y el impacto en la empleabilidad.

El sector forestal no está ajeno a este escenario de incertezas. Sin embargo, la industria maderera ha sido relevada en Estados Unidos, Europa y Chile, como una las actividades productivas esenciales para enfrentar al coronavirus.

El presidente de Corma, Juan José Ugarte, destaca que "esta condición ha sido reconocida por las autoridades, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo -Norteamérica y Europa-, lo que conlleva que nuestro sector sea considerado como industria estratégica, y los protocolos para cuarentenas y salvoconductos consideren su funcionamiento como clave y crítico para enfrentar de manera exitosa esta pandemia".

Precisamente, la producción de bienes críticos para la protección de la salud e higiene personal, como mascarillas, sabanillas y vestuario clínico de papel, son producidos a partir de la celulosa, materia básica en la elaboración de papel y sus derivados. Incluso, señaló Ugarte, se han generado nuevas líneas de producción, como el millón y medio de mascarillas clínicas mensuales que durante las próximas semanas se entregarán a los servicios de salud.

La tarea de la industria forestal de mantener la provisión de los bienes esenciales para la población, también conlleva la disposición de todas las condiciones de seguridad para los más de 300.000 trabajadores que cumplen labores importantes en la cadena productiva.

"Si consideramos toda la cadena productiva forestal, por cada US$ 100.000 exportados, existen 5 empleos directos e indirectos asociados (promedio en los últimos 10 años). Por lo que nuestro primer objetivo - después de las medidas sanitarias - es adoptar a la brevedad las de protección del empleo que está impulsando la autoridad económica", subrayó.

"Por eso estamos estudiando y tomando las medidas para que las empresas, especialmente las pymes del sector, accedan a todas las medidas económicas (protección del empleo y de liquidez) que les ayuden en estos tiempos de crisis", precisó.

No obstante, superada la emergencia, el presidente de Corma tiene una mirada esperanzadora. Según Juan José Ugarte "si consideramos que contamos con una industria procesadora sofisticada que ha apostado por la inversión y desarrollo tecnológico, no sería aventurado pensar que el sector retomará con gran vigor su esfuerzo exportador, ocupando el lugar predominante que tiene".