Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Choferes de buses Coronel-Lota ocupan línea férrea para protestar por recorridos

E-mail Compartir

"Llevamos 30 días sin comer", decía uno de los carteles que la madrugada de ayer levantaron los conductores de los taxibuses del recorrido Coronel Lota.

Cerca de un centenar de trabajadores se reunieron en la estación Cristo Redentor, en la comuna de Coronel, donde bloquearon el tránsito del tren urbano por cerca de una hora. En total, 13 servicios debieron ser suprimidos.

El miércoles 25 de marzo, los choferes de las distintas empresas que prestan servicios hacia la ex zona del carbón y la provincia de Arauco iniciaron una paralización de actividades, tras la implementación del cordón sanitario en San Pedro de la Paz.

La medida obligó a desviar el tránsito de estos servicios hacia la ruta a Patagual, decisión que fue rechazada por los trabajadores.

Los manifestantes alegaron que a casi tres semanas de la paralización, las negociaciones con el Gobierno se encuentran en punto muerto, principalmente en la demanda vinculada a retomar el tránsito por la ruta 160.

El seremi del ramo, Jaime Aravena, reiteró que estos servicios no están suspendidos y aclaró que, por ahora, el tránsito de estos buses por San Pedro de la Paz está completamente descartado.

SIN AVANCES

Ramón Garcés, integrante de la directiva del sindicato que agrupa a los conductores de Coronel y Lota, indicó que los bloqueos de la línea férrea buscaban retomar las negociaciones con el Gobierno, luego de casi un mes paralizados.

"Ya es casi un mes en el que no hemos podido salir a trabajar y esto solo ha provocado incertidumbre en las familias y por supuesto con el paso de los días, el dinero comienza a escasear", manifestó.

El dirigente recordó que una de las principales demandas está vinculada a buscar una alternativa que les permita retomar el tránsito por la Ruta 160 y San Pedro de la Paz. "Sabemos que los servicios no están suspendidos, pero nos enviaron hasta la ruta a Patagual, que es una de las más peligrosas de la zona. Además, los tiempos de viaje subieran a casi el doble", señaló.

La tarde de ayer, los conductores se reunieron en Playa Blanca, donde realizaron una olla común a la espera de una respuesta de parte de las autoridades. "Los avances no son muchos, pero se comprometió una reunión vía videoconferencia con el seremi para mañana (hoy). Ahí esperamos acercar posturas", dijo.

CRITICAN BLOQUEOS

Jaime Aravena, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, criticó el bloque de las líneas férreas, lo que impidió las salidas de los servicios de Biotrén: "Si se interrumpe de esta manera, las soluciones son cada vez más lejanas. Yo no puedo ir a buscar una ayuda para ellos cuando han perjudicado a un grupo importante de trabajadores".

La autoridad recordó que actualmente los recorridos Lota y Coronel están operativos y, a propósito del cordón sanitario en San Pedro de la Paz, se estableció una ruta alternativa.

"Ellos plantearon volver a recorrer la Ruta 160 y Pedro Aguirre Cerda, lo cual no fue posible. Esto lo conversamos con las autoridades militares y sanitarias, sin embargo, la posibilidad de volver no existe por ahora, por lo que la única alternativa es la utilización de la ruta a Patagual", enfatizó.

Aravena dijo que se están gestionando otras medidas sociales para ir en ayuda de los conductores que más lo requieran, entre ellas, la entrega de canastas.

En otra arista, el gerente general de Fesur, Nelson Hernández, lamentó los bloqueos que impidieron el normal servicio del Biotrén durante las primeras horas de ayer. "En total fueron 13 los servicios que debieron ser suprimidos, tanto desde Concepción a Coronel y viceversa", precisó.

Respecto a las aglomeraciones, Hernández insistió en que se han tomado medidas.

Los servicios se retomaron con normalidad pasadas las 8 de la mañana de ayer.

"Apelo a la responsabilidad de los recintos privados y las familias"

E-mail Compartir

La próxima aplicación de un nuevo protocolo y el refuerzo en la coordinación con los centros privados son algunas de las medidas actualmente están en desarrollo para la protección de uno de los grupos más vulnerables frente al coronavirus: los adultos mayores.

Así lo indicó el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, quien detalló que el foco de este trabajo está puesto en los Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (Eleam), tanto de administración directa como aquellos que reciben subvenciones del Estado. En total son 21 en todo el Biobío.

Moraga mencionó que, pese a esta focalización, los recintos particulares también fueron incluidos en los planes de fiscalización, a raíz de los decretos que establecieron cordones sanitarios y restricciones en este tipo de centros.

La autoridad apeló a la responsabilidad de los administradores y también de las familias para evitar así una nueva víctima en estos hogares de la Región.

-Se está estableciendo un plan que permite cumplir con lo decretado por el Presidente Piñera hace algunos días, respecto a la cuarentena de todos los Eleam y también los cordones sanitarios en cada uno de ellos. En la zona se han identificado dos tipos de establecimientos que van a contar con un plan especial en Biobío: están los Eleam administrados directamente por el Estado y aquellos que solo reciben subvención de parte del Estado. El plan contempla la contratación de fiscalizadores de estos Eleam para supervisar quién ingresa a los recintos desde el primer hasta el último turno. Solo quienes estén registrados y sean funcionarios podrán entrar.

-Hay una prohibición absoluta de visitas a los Eleam. Desde que se estableció ese decreto, la directora Senama Biobío, Sigrid Ramírez, tomó contacto con las direcciones técnicas de estos recintos para difundir las medidas tomadas y junto con ello se estableció elaborar un reporte diario de quienes entran y salen desde los Eleam. A eso se suma la presentación de una declaración jurada de que la persona o funcionario no presenta síntomas de covid-19.

-Estamos trabajando para implementar estos controles y fiscalizaciones en los 21 Eleam dentro de los próximos 10 días.

-También tomamos contacto con las organizaciones privadas, que son cerca de 40 en la zona. El objetivo es que se tomaran las medidas pertinentes y evitar así episodios como el caso del Hogar Santa Verónica. Nosotros estamos apelando a que en el caso de los Eleam privados sean los mismos administradores los que tomen las medidas correspondientes para respetar las medidas decretadas. Sería inverosímil que hubiera un carabinero o un militar en cada Eleam, por eso apelamos a la responsabilidad de los privados y las familias.

-Es efectivo que existe una cifra de clandestinidad. Hay un plan anual y semestral por parte de la Seremi de Salud y que nosotros apoyamos. Sin embargo, lo que nos interesa ahora es que se cumplan las medidas sanitarias. El foco de la fiscalización continúa y en paralelo estamos estableciendo planes para evitar el ingreso del virus a los Eleam.