Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Enseñanza aprendizaje de la Odontología en tiempos de pandemia

E-mail Compartir

Actualmente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen múltiples alternativas en la adquisición de las competencias del futuro odontólogo. Las TIC están cambiando las formas de aprender y de enseñar en el mundo con los alcances que ofrece el mundo digital: b-learning (blended learning), donde se mezcla actividades presenciales con las virtuales o semipresencial, y el e-learning (electronic learning), donde todo el desarrollo de la actividad es a través de internet. Este cambio de paradigma debía ser gradual pero hoy es una urgencia. Estamos experimentando una nueva realidad, que requiere un esfuerzo adicional para reajustar las metodologías por parte de la gran mayoría de los docentes. Es un momento de adaptación en el que el aprendizaje exclusivo a distancia es una solución adoptada, excepcionalmente para la continuidad de la transmisión de información y conocimiento a nuestros estudiantes.

El momento actual es desafiante para la mayoría de los docentes. Se reinventó repentinamente la actividad cara a cara habitual hacia el modo digital, con muchas, escasas o nulas competencias o tiempo para prepararse. En esta era centrada en el conocimiento y caracterizada por un explosivo crecimiento, surge la necesidad de emplear herramientas de enseñanza más acordes con la sociedad, orientada a la gestión del conocimiento como fuente principal de producción y riqueza, que implica la generación, conservación, intercambio y transferencia de conocimientos. Además, una transformación constante de datos en informaciones y luego en conocimientos, para que los estudiantes y docentes construyan de manera colaborativa, promuevan la comunicación en red, la publicación de constructos intelectuales, avances teóricos y científicos logrados en la educación superior.

Sin embargo, es relevante reafirmar también la importancia de las clases presenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje- evaluación de la Odontología, así como de las actividades prácticas y preclínicas necesarias para la formación de calidad de nuestros estudiantes.

No sabemos cuándo terminará esta fase, pero hasta entonces, continuaremos junto a nuestros estudiantes (aunque físicamente separados), manteniendo el aislamiento social, todo el cuidado necesario y con la certeza de que saldremos mejor y más fuertes.

Dra. Lilian Nass Kunstmann

Profesora

Asociada

Facultad de

Odontología UdeC

Impartirán clases para aprender a programar

E-mail Compartir

Por primera vez, se impartirán clases gratuitas de programación a jóvenes mujeres de la Región del Biobío gracias al cofinanciamiento de Comité de Desarrollo Productivo Regional. El programa tiene como objetivo desarrollar habilidades de programación de APP móvil y emprendimiento, como también liderazgo y vinculación con su territorio incorporando el enfoque de género.

La idea es que las estudiantes puedan ver el uso de las tecnologías como una oportunidad real de desarrollo profesional, buscando así, disminuir la enorme brecha que actualmente existe entre hombres y mujeres que optan por hacer carrera en la industria de Tecnología de la Información.

La formación en programación se realizará mediante clases online desde abril a diciembrey partirán este sábado 18 de abril. Las interesadas deben inscribirse completando un formulario a través de la página http://technovation.cl/sumate/

"La Dirección de Innovación de la UCSC, trabaja desde el día de su creación alineando su quehacer a los ejes institucionales, pero también a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, que mandatan a una educación de calidad, así como también a la disminución de brechas de género", explicó Emma Chávez, directora de innovación de UCSC.

Una de cada cinco firmas capacita a equipos en automatización

E-mail Compartir

Solo un 22% de los directivos y líderes de Recursos Humanos -es decir, una de cada cinco- reconoce brindar capacitación a sus trabajadores para alcanzar los objetivos de negocio, por ejemplo en temas relacionados con automatización o inteligencia artificial, a pesar de que el 91% cree que es responsabilidad de su firma hacerlo.

Así lo reveló el Talent Trends Report 2020 de Randstad Sourceright, estudio realizado a 800 directivos y 1700 líderes de Recursos Humanos de todo el mundo, muestra que

Natalia Zúñiga, directora de marketing y comunicaciones de la consultora de RR.HH. Randstad, señala que si bien muchos ejecutivos tienen la intención de ofrecer alternativas de formación a sus empleados para que moldeen sus habilidades a las demandas cambiantes de su organización, especialmente en el ámbito digital, alrededor de un tercio (30%) no sabe cómo hacerlo.

"Esto inquieta, ya que los nuevos desafíos que trae la tecnología y la correspondiente adecuación de las habilidades técnicas y blandas, es algo nuevo para todas las industrias, aparte de ser un fenómeno que se va renovando permanentemente. Se podría decir que, lo que hoy es un diferenciador, mañana es el desde; por lo cual es fundamental desarrollar un plan de capacitación a la medida, por sector y perfil profesional. Aún no se conocen fórmulas exitosas, por lo que la recomendación es mapear la brecha que existe entre los conocimientos de cada trabajador y lo que se espera de cada posición", asegura.

Zúñiga agrega que la preparación del talento para hacer frente a la naturaleza disruptiva de la digitalización y la automatización no es solo responsabilidad de la empresa, sino que es una obligación que deben compartir todos los interesados: empleadores, educadores, gobierno y trabajadores.

"Solo este esfuerzo colectivo permitirá cerrar la brecha de habilidades y mejorar la empleabilidad, dando como resultado sostenibilidad a largo plazo", enfatiza.

EL FUTURO

Así, la investigación arrojó que, este año, la mayoría de los participantes espera proporcionar capacitación en inteligencia artificial, con 66%; seguido por destrezas blandas, con 60%; por competencias analíticas, con 59%; por skills técnicas para STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con 57%; y finalmente por computación en la nube, con 54%. En este sentido, 77% de los encuestados piensa que la adquisición de diferentes conocimientos digitales por parte de su personal ampliaría el alcance de su firma.

Conclusiones

El estudio indica que es clave que las empresas sean más flexibles para desafías las complejas circunstancias económicas y sociales del presente.

Proactividad

La planificación proactiva no solo tranquilizará a los líderes de la compañía, sino que también permitirá establecer una estrategia de talento para el éxito.