Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Alcaldes valoran ampliación de la cuarentena en San Pedro y Hualpén

E-mail Compartir

Hualpén y San Pedro de la Paz registran 91 y 77 casos de covid-19- y aunque los contagios han ido descendiendo, el Ministerio de Salud decidió extender la cuarentena que rige para ambos territorios, medida que fue valorada por los dos alcaldes. Tanto Katherine Torres como Audito Retamal aplaudieron que la restricción para que sus vecinos salgan de sus viviendas se mantenga hasta las 5 de la mañana del jueves 16. Inicialmente, la medida terminaba a las 22 horas de mañana.

En los últimos siete días (entre el 5 y el 11 de abril) la Seremi de Salud ha informado 16 casos nuevos en la comuna sampedrina y 33 en Hualpén, cifras menores a las registradas la semana previa, entre el 28 de marzo y el 4 de abril, donde se constataron 25 y 41 infectados, respectivamente.

Según el reporte de la Seremi de Salud, la Región suma 490 casos de coronavirus y estas comunas ocupan el primer y tercer lugar de contagios regional.

Jefes comunales

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, destacó que la ampliación de la cuarentena puede seguir reduciendo las cifras de contagios que tiene su comuna.

"En los últimos días, los casos han aumentado de dos en dos. Antes eran de cuatro o cinco diarios. Eso indica que todas las medidas y esfuerzos, incluida esta cuarentena, permiten pensar que en un momento determinado podemos contener este aumento de contagios", sostuvo la autoridad.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, también aplaudió la medida, ya que aseguró que los casos siguen en aumento, pese a que se le ha querido bajar el perfil a la situación de su comuna. Acusó que hay personas asintomáticas y a la espera de los resultados de los exámenes, por lo que cree que hay más casos de los 91 informados.

"Es necesaria la ampliación de la cuarentena total, asumiendo todos los costos que estos significa desde el punto de vista económico. Aquí nuestra meta principal es salvar vidas y no seguir con la propagación del virus en nuestra comunidad", enfatizó Torres.

Pese a que la medida de ampliación es necesaria, Retamal sostuvo que se debe pensar que esta extensión genera dificultades a las personas más pobres, que están perdiendo sus puestos de trabajo. Por eso insistió en que deben llegar recursos para atender urgencias sociales.

Asimismo, la alcaldesa de Hualpén enfatizó que esta medida de cuarentena debe ir de la mano de la activación de otras similares en las comunas que presenten un número elevado de casos.

CUMPLIMIENTO

De LA CUARENTENA

El jefe de la Defensa Nacional, contraalmirante Carlos Huber, detalló que en la última jornada 45 personas en San Pedro de la Paz y 20 en Hualpén fueron detenidas por incumplir la cuarentena. Esta cifra es la más alta informada a la fecha, ya que en los tres días previos se había detenido en total a 46 personas en la comuna sampedrina y 28 en Hualpén.

"Los antecedentes fueron entregados a la Fiscalía en atención al artículo 318 (poner en peligro la salud pública en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio) del Código Penal", explicó Huber.

El contralmirante informó que nuevamente hubo conductores que intentaron traspasar los cordones sanitarios establecidos en ambas comunas. En las 5.891 fiscalizaciones a vehículos en San Pedro de la Paz se detectaron 60 choferes sin salvoconductos, mientras que en Hualpén se identificaron 236 conductores, en 7.121 inspecciones, que no tenían los permisos respectivos para salir o ingresar a la comuna.

Debido a estos quebrantamientos, la Intendencia ha presentado ante Carabineros a lo menos tres denuncias, todos ellos por problemas en Hualpén.

"Nos hemos visto obligados a tomar medidas coercitivas"

E-mail Compartir

Tras cumplirse seis días de la cuarentena decretada a la comuna de Hualpén y tras conocerse su extensión por otros cinco días más, a la comunidad le ha costado respetar la medida de confinamiento domiciliario para disminuir los contagios por coronavirus.

Por redes sociales se vieron fotografías de personas inmersas en portamaletas para burlar el punto de control y otras imágenes mostraban cómo algunos quitaban las barreras sin ningún reparo.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, quien fue una de las primeras jefas comunales en pedir cuarentena por contar con un brote de coronavirus en el Cesfam La Floresta, afirmó que si bien lo primero es el autocuidado, ha pedido medidas coercitivas porque aún parte de los hualpeninos no reconocen la gravedad del covid-19.

Agregó que "cuando tomamos la decisión de cerrar el Cesfam por nuestra propia cuenta, yo dije que iba a asumir todos los costos porque a mí no me correspondía tomar esa decisión, pero viendo que nuestras autoridades regionales no le han tomado el peso y mientras esperan la decisión de Santiago, se sigue propagando el virus".

-Creo que influyen varios factores: en primer lugar, hay personas que no le han tomado el peso ni la gravedad de lo que está pasando y piensan "esto no me va a tocar a mí, porque no soy adulto mayor". Y si a eso le sumamos los mensajes diarios del Gobierno, de que tenemos ventiladores mecánicos disponibles de sobra, que tenemos camas de sobra, de que estamos preparados; eso da una falsa seguridad, de que no seamos alarmistas. En Hualpén tenemos un niño de un año contagiado, tenemos familias enteras, no es como se está informando, de que los que tienen enfermedades base son más propensos.

-Hay un porcentaje que es reticente, pero también hemos visto a un gran grupo de la comunidad que está tomando conciencia de esto, no podría meter a todos en el mismo saco. Pero algunos están en esa postura y a nosotros nos molesta que el ministro de Salud entregue un carnet de sanidad a aquellos que -a su juicio- están recuperados, cuando vemos que personas que hicieron sus 14 días el virus se les reactivó. Imagínese, una persona creyendo que está sana se pasea por todos lados sin saber que sigue contagiando y tampoco se hacen cargo de las personas asintomáticas, no tienen la cantidad de exámenes suficientes para aplicar en la población.

-Nos molesta cuando el Presidente, por ejemplo, viene (el viernes) a Talcahuano con dos ministros, dando esa imagen de que aquí todo está bien, están todos juntos y ni siquiera con mascarillas. Esa imagen dice "quédense tranquilos, tenemos todo controlados" y no es así. Tenemos que ser honestos, aunque sea información dolorosa y preocupante para la comunidad, tenemos que decirlo. Por eso, nosotros hemos tomado estrictas medidas, se están aplicando las multas, cambiamos las barreras de plástico por unas de concreto de dos toneladas para que la gente entienda y le cueste salir. Y si lo tienen que hacer, que lo hagan por los conductos formales y no salir por la ventana.

-Por supuesto que es difícil de controlar, pero la gente porfiada tiene que saber que están siendo monitoreados por las cámaras de vigilancia y aunque no vean militares en esa esquina, están siendo grabados y van a ser multados. A lo mejor hemos sido muy drásticos, pero aquí parte por la conciencia de cuidarnos a nosotros mismos.

Nos vimos en la obligación de levantar la ordenanza que rige desde hoy y que es la utilización de mascarillas en el espacio público. Si no las ocupan se les aplicará la multa de 1 UTM. Estas medidas coercitivas son para que las personas entiendan que, si no te cuidas, estás dañando a otro, es una cadena.

-La decisión que tomamos fue correcta, desde cerrar el Cesfam porque si no, se hubiese seguido propagando el virus. Tuvimos más de 20 personas contagiadas directamente que fueron nuestros funcionarios, pero descontamos a las personas que se atendieron ahí, que pudieron adquirir el virus. Por eso es necesaria la aplicación de exámenes.