Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cierra sus puertas a la espera de que estén las condiciones

E-mail Compartir

Una situación inédita ha vivido la Agrupación Deportiva de la Educación Superior (Adesup). En sus 18 años de existencia, jamás ha vivido una circunstancia como la que vive hoy. En octubre del año pasado suspendió su temporada 2019 debido al estallido social, mientras que en este año no se ha realizado actividad deportiva debido a la pandemia del covid-19.

Las 16 casas de estudios que son parte de la entidad, además de los 3.500 deportistas participantes no han podido competir en los últimos meses. Diez disciplinas se llevan a cabo en Adesup: atletismo, basquetbol, vóleibol, fútbol, futsal, taekwondo, natación, rugby, tenis de mesa y yudo.

Pese al interés y la motivación, las circunstancias no se han dado para practicar las disciplinas con las condiciones de seguridad y lúbricas ideales. Es por esto que la gerente técnico de Adesup, Carolina Fuentealba, dio a conocer que "la agrupación deportiva siempre se ha enfocado en la realidad que vive nuestra Región y hay que tomar decisiones sobre eso. Nuestros estudiantes son los principales actores de los torneos y hay que velar por la seguridad de ellos".

Fuentealba dio a conocer que para volver a la competencia tienen que estar las condiciones ideales: "Vemos la salud de todos nuestros integrantes, tanto de directivos como alumnos jugadores, y a la vez está todo paralizado, ya que las instituciones tampoco están trabajando de forma presencial y no hay entrenamientos, entonces nos para todo lo que es el tema deportivo".

"Vamos a esperar de que todo vuelva a la normalidad, que estén todos los actores de estas ligas deportivas y ahí recién planificar lo que será este año 2020, en relación a los tiempos que nos queden y si llega a terminar esta situación en un mes determinado, fijar el calendario disponible que nos quede para planificar y tratar de que nuestros deportistas practiquen sus disciplinas", agregó.

En esa misma línea, la directora enfatizó que "es darle unas semanas para que las instituciones reanuden sus actividades. En un par de semanas nos planificamos, se hacen las programaciones y comenzamos de inmediato. Lo que más hay es ánimo de volver a realizar la práctica deportiva y a hacer todas nuestras actividades normales. De lo inmediato, estaríamos todos dispuestos a comenzar, mientras antes mejor".

PLANIFICACIÓN INICIAL

La temporada 2020 iba a comenzar en un principio en abril, sin embargo, por la pandemia del covid-19 atrasó todo el calendario inicial: "Teníamos planificado comenzar el año de manera normal, esperando las matrículas del año 2020 de todas las instituciones porque estaban un poco retrasadas por el estallido social y ahora nos pilló esta pandemia lo que nos provocó parar completamente".

La gerente técnico de Adesup, por último, se refirió a la suspensión definitiva de la temporada 2019, debido al estallido social: "En la asamblea se dio todo por finalizado. No tuvimos campeones ni tabla de posiciones porque nos faltaron muchos partidos para terminar cada competencia deportiva, entonces no podíamos finalizar ni tampoco dar la seguridad de realizar los partidos pendientes porque jugamos en las dependencias deportivas de las casas de estudios, así que no había una seguridad para la locomoción para nuestros deportistas, árbitros y público, entonces por seguridad de todos se decidió dar por finalizado el año".

Confinados para crecer

E-mail Compartir

Empezamos a terminar la tercera semana desde que se inició la cuarentena. Hemos dejado atrás esos días en lo que todo nos parecía novedoso, para pasar actualmente a una sensación de reclusión súbita y muchas veces confusa, donde algunos sentimos inclusive estar haciendo lo mismo siempre, sin avizorar un posible cambio en el breve plazo.

Mientras los científicos se abocan a la ardua labor de encontrar la cura al COVID-19, como sociedad nos encontramos hoy en día confinados en nuestras casas, como única fórmula viable para hacerle frente y disminuir así la tasa de contagios en todo el mundo.

Esta difícil realidad que nos afecta a todos, sin distinción alguna, no es ajena a la vida de cientos de deportistas, quienes acostumbrados a cumplir rutinas como parte importante para la mejora de su rendimiento, se encuentran perplejos de no saber que ocurrirá más adelante, cuándo podrán reintegrarse a sus entrenamientos con normalidad o con la desagradable sensación de no estar haciendo nada y de estar alejados de las actividades que cotidianamente les hacía sentir bien.

Hoy por hoy, será de vital importancia que los deportistas acepten el momento actual y tomen como máxima la importancia de poder "vivir el día a día", volcando la mirada hacia el presente, en el "aquí y en el ahora", mediante la utilización de los sentidos y de la consciencia que tengan de sí mismos, como, por ejemplo su respiración.

Será imperioso que cultiven el valor de la adaptación, la misma que ya han utilizado antes para masticar el dolor de perder una final o el fallo en un momento crucial del juego. Son esas mismas experiencias las que los dota del conocimiento y la madurez necesaria para hacer frente a las adversidades y que, en este caso en particular, les permitirá no desaprovechar esta oportunidad única de hacerse aún más fuertes mentalmente.

¿Será fácil para el deportista realizar este cambio de mentalidad en pleno confinamiento? En lo absoluto, ya que antes de ser deportistas son seres humanos, y como tal conviven con emociones negativas, como el miedo de perderlo todo o la ansiedad de querer volver a competir, en donde es importante no olvidar que todo esto va a pasar, porque es algo temporal, efímero y, lo que es más importante aún, como sociedad siempre hemos vencido tantas adversidades de nuestra historia, que esta vez no será la excepción.

psicólogo, magíster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Massú detalla trabajo con Thiem para anular al 'Big 3' del tenis

E-mail Compartir

El ex tenista chileno y actual entrenador, Nicolás Massú, entregó detalles del trabajo que realiza con el austriaco Dominic Thiem para hacer frente al serbio Novak Djokovic, al español Rafael Nadal y al suizo Roger Federer, los denominados 'Big 3' del circuito profesional.

Luego que el otrora doble campeón olímpico tomara el cargo de coach de Thiem, el oriundo de Wiener Neustadt ha mejorado su registro en los duelos con las principales estrellas del tenis actual.

En diálogo con el sitio oficial de la ATP, el viñamarino señaló que "yo jugué contra cada uno de ellos tres hace muchos años. Esa experiencia se la he traspasado a Dominic".

"Pero también el tenis va evolucionando, y he tenido que seguir analizándolos. Son los jugadores que más he estudiado en mi vida. Porque si no lo haces es difícil ganarles", agregó.

Desde comienzos del 2019 Thiem es el jugador que presenta el mejor registro enfrentando a 'Nole', Rafa y Roger, con siete triunfos. En el global, el austriaco presenta 14 victorias y 18 derrotas.

A la hora de explicar su trabajo con Thiem para vencer a los más experimentados del circuito, Massú dijo que "desde chico siempre me gustó analizar mis rivales. Y pasaba muchas horas en el club viendo cómo jugaba el resto de jugadores, tanto el próximo como otros que podía enfrentar en el futuro. Me aprendía sus últimos resultados, sus rankings, preguntaba por ellos mientras almorzaba".

"Trataba de averiguar lo nuevo que estaban haciendo los jugadores más Top, y también indagaba sobre los que llegaban apenas al circuito. Y como entrenador sigo siendo igual, me gusta estar al tanto de cada detalle. Ahora, además, tengo todos los beneficios de la tecnología. Y trato de aprovecharlos al máximo", sentenció.

Top 3

Este año el pupilo de Massú llegó al Top-3 del ranking ATP luego de caer en la final del Abierto de Australia frente a Novak Djokovic.