Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Nueva York estudia "entierros temporales" en parques ante desborde en las morgues

E-mail Compartir

La ciudad de Nueva York, epicentro de coronavirus en Estados Unidos, está evaluando realizar "entierros temporales" excavando zanjas en parques ante el creciente número de fallecidos a causa de covid-19, que amenaza con desbordar tanto las morgues establecidas como a las móviles de emergencia, alertaron ayer sus autoridades.

El concejal Adam Levine dijo en su cuenta de Twitter que "pronto" se harán "entierros temporales" utilizando "un parque de la ciudad de Nueva York para sepulturas" en el que "se excavarán zanjas para diez ataúdes en línea" de forma "digna, ordenada y temporal", una posibilidad que confirmó una hora después el alcalde Bill de Blasio.

De Blasio no quiso "entrar en detalle" y afirmó que "aún no estamos en el punto en el que haya que hacer eso" pero mencionó la isla de Hart, un emplazamiento "históricamente utilizado" por la ciudad para dar sepelio a personas de bajos ingresos o que no fueron reclamadas por nadie, considerado el mayor cementerio del país.

"Si necesitamos hacer entierros temporales para capear la crisis y después trabajar con cada familia para que tengan sus arreglos apropiados, tendremos la capacidad de hacerlo", explicó el alcalde, que ha "estado trabajando de cerca con el Gobierno federal" para evitarlo y abogó por "poner toda la energía y recursos para salvar a la gente".

DESBORDAMIENTO

Levine indicó que el número de cadáveres de personas fallecidas en la crisis del covid-19 que se están acumulando es "equivalente a un 11 de septiembre" y debido a ello las cámaras refrigeradas de la Oficina Médica local, consideradas la "morgue local", pronto "estarán llenas", un problema que se extiende a las morgues de los hospitales, las casas funerarias y los cementerios, que están recurriendo a medidas de refuerzo.

"La morgue típica de un hospital puede albergar 15 cuerpos. Ahora están todas llenas. La Oficina Médica ha enviado 80 camiones refrigerados a los hospitales (morgues móviles) de toda la ciudad, que pueden albergar 100 cuerpos cada uno. Están casi todos llenos también. Algunos hospitales han tenido que añadir un segundo o un tercer camión", explicó el concejal.

Levine aseguró que "nada importa más en esta crisis que salvar a los vivos", pero la población "debe enfrentarse a la macabra realidad de que necesitamos más recursos para gestionar a nuestros fallecidos también", por lo que llamó reclutar no solo personal sanitario, sino profesionales de "asuntos mortuorios" para reforzar estos servicios.

DIFICULTAD PARA CONTAR

"Familias en duelo han dicho que han llamado hasta a media decena de casas funerarias y no hay ninguna que pueda ocuparse de sus seres queridos fallecidos. Los cementerios no pueden afrontar el número de solicitudes de entierrios y están declinando la mayoría. Y no son solo las muertes en hospitales lo que sube", dijo Levine y agregó que en "un día normal antes de la crisis" había entre 20 y 25 muertes en casa en la ciudad de Nueva York, pero raíz de esta pandemia el número es se ha disparado a entre 200 y 214 "cada día", lo que agranda las dificultades para llevar la cuenta.

Las autoridades "no tienen la capacidad de hacer tests (de coronavirus) al gran número de personas que están muriendo en sus casas", por lo que solo constan en los certificados los fallecidos a causa del covid-19 a aquellos que tuvieron un positivo y "eso casi con seguridad significa que estamos subregistrando las víctimas de la pandemia", agregó el concejal.

Estados Unidos advirtió que tendría su semana más dura en la pandemia, similar a un "Pearl Harbor"o a un "11-S". Ayer todos los indicadores del avance del coronavirus estaban al alza en Florida (EEUU), con Miami a la cabeza, según el primer reporte oficial del lunes, que indicaba que había 13.324 casos, 236 muertes y 1.592 hospitalizaciones.

En Miami, donde el primer caso se conoció oficialmente el pasado 11 de marzo, cuando en todo el estado había una veintena de personas contagiadas, ya hay acumulados 4.134 casos, según el Departamento de Salud de Florida.

OMS teme por escasez de mascarillas médicas: "No son una solución mágica"

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por que la generalización en el uso de mascarillas, que muchos gobiernos están considerando como medida para combatir el covid-19 provoque escasez de este material en hospitales y centros médicos donde este producto es esencial.

"Se debe dar prioridad al uso de mascarillas por parte de trabajadores de la salud, que están en la primera línea" para combatir la pandemia, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en respuesta al creciente uso de este material de protección en países afectados por el coronavirus.

Tedros dijo que hay escasez global de mascarillas y que "podría empeorar para la gente que más las necesita por su uso masivo por parte de la población general", por lo que en algunos países "los trabajadores sanitarios están corriendo peligro real". También mencionó que "las mascarillas no son una solución mágica o una bala de plata contra el virus. Las mascarillas solas no pueden frenar la pandemia. La OMS sigue recomendando el uso de mascarillas médicas para enfermos y las personas que cuidan de ellas".

El debate en torno a estos elementos se ha reavivado por el hecho de que en países donde este artículo era ampliamente utilizado incluso antes de la actual pandemia, como China, Japón o Corea del Sur, el número de contagios relativos ha sido menor que en regiones posteriormente afectadas por la covid-19, como Europa o Estados Unidos.

Tedros admitió, sin embargo, que la OMS continúa evaluando un uso más amplio de mascarillas, especialmente en países donde otras medidas de prevención son menos accesibles, como lugares donde el suministro de agua es escaso y ello impide el frecuente lavado de manos. "Animamos a los países que consideren el uso de las mascarillas para toda la población que estudien la eficacia de la medida, para que todos podamos aprender", indicó el médico etíope.

"Con máscara o sin ella, hay otras cosas que han demostrado que nos pueden proteger: mantener distancia con otros, lavarse las manos, toser o estornudar en el hueco del codo y evitar tocarse la cara", concluyó.