Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Cuarta Revolución Industrial: ¿somos uno y debemos integrarnos?

E-mail Compartir

Actualmente estamos viviendo y disfrutando la cuarta revolución industrial o revolución de los datos. Cuando nos referimos a datos surgen tres ejes: sensores, almacenamiento masivo de esos datos y la inteligencia artificial.

La Cuarta Revolución es la sumatoria de lo físico, lo digital y lo humano y donde hoy una gran parte de la resolución de problemas en las empresas y sociedad desemboca en la gestión y administración masiva de datos, la big data.

Si bien es cierto que muchos sectores se verán fuertemente afectados, favorecerá la demanda de puestos en tecnologías de la información, medios de comunicación y entretenimiento, servicios profesionales, entre otros.

Paralelo al reto de integrar la producción con la comercialización y la administración de los procesos, el otro gran desafío para las empresas es entender si sus políticas laborales están hoy a la altura de los cambios generacionales y de la Cuarta Revolución industrial.

Estos cambios siguen evolucionando cada vez más rápido. La pregunta es si las generaciones lo están haciendo más ágil que las revoluciones industriales. Sea la respuesta que fuere, ¿esto tiene un impacto positivo para la quinta revolución industrial?

El reemplazo de trabajadores por robots es en gran parte un tremendo desafío de adaptarse veloz a las transformaciones, porque lo que sí está sucediendo y se incrementará con más frecuencia es el trabajo en conjunto: personas y robots.

Esto crea un nuevo lenguaje persona-robot en el cual el entendimiento entre estos hará un trabajo sumamente productivo logrando importantes resultados. Si esto no sucede, tendremos una gran grieta en el lenguaje laboral. Nuestro rol es unir ambas partes, crear los puentes necesarios para lograr la integración.

El 47% de los puestos laborales del mundo hoy en día pueden desaparecer en el curso de los próximos 10 a 20 años, debido a los procesos de automatización y digitalización.

Las empresas tendrán que promover la alfabetización digital y asumir programas de formación continua para sus empleados, y la educación deberá garantizar la formación de nuevos perfiles profesionales para responder a la demanda de los próximos años.

Estas variaciones deben ser recibidas con optimismo. En referencia al empleo, la clave actual dentro de la Cuarta Revolución Industrial no radica en la aparición de varios cientos de nuevas vacantes, sino en que una gran parte de las ya existentes evolucionen y en que exista dominio avanzado de ciertas habilidades y competencias para abordarlas con destreza e imaginación desde el trabajador.

Claramente, no estamos hablando de un nuevo paradigma, sino de un paradigma que viene evolucionando hace cientos de años. Al margen, debemos entender que siempre los humanos estamos detrás de estas revoluciones y de la programación de esos robots. Siempre nos destacaremos de estas máquinas super poderosas porque el ser humano tiene la capacidad de integrar el escepticismo con su ingenuidad, la razón y la emoción, la inteligencia con la intuición y así todas las partes, algo que los robots no pueden lograr.

Javier Krawicki, socio fundador de Nawaiam.

Entrevista laboral virtual debe seguir etapas

E-mail Compartir

Debido al impacto que ha tenido el coronavirus en nuestro país, muchos chilenos se encuentran en cuarentena voluntaria u obligatoria. Pese a esta situación, varios de ellos siguen buscando empleo y las empresas continúan sus procesos de reclutamiento para llenar sus puestos laborales.

En ese contexto, la implementación del teletrabajo y los riesgos que conlleva el contagio del covid-19 han cambiado la forma de llevar a cabo las entrevistas de trabajo, donde la única manera que tienen las compañías para realizarlas es a través modalidad remota. En esa línea, las videollamadas y conferencias online han tomado la delantera en las compañías.

"Una de las mayores inquietudes para quienes están en búsqueda de empleo, es cómo hacer más eficientes estas entrevistas virtuales, ya que una improvisación o falta de planificación podría jugar en contra", comenta Danilo Rojic, socio director de People & Partners.

Desde People & Partners identifican las tres etapas de la entrevista virtual y cómo enfrentarlas de manera exitosa. La primera ensayar con anticipación es fundamental: Una alternativa es grabarse a uno mismo con el teléfono celular, y evaluar la actitud y seguridad al transmitir nuestras habilidades. segundo, verificar aspectos técnicos: Es muy importante revisar la iluminación y el audio con antelación. Lo ideal es que la persona se encuentre en un lugar tranquilo y se asegure de evitar interrupciones, como el ingreso de voces y ruidos externos.

Y tercero la importancia de la vestimenta. En el caso de los hombres lo ideal es estar afeitados y peinados, ya que la imagen es la primera carta de presentación en cámara. Además, se aconseja usar camisa priorizando colores azules,