Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Arauco dona equipo para detección temprana del coronavirus

E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar el trabajo para frenar la pandemia de coronavirus en la Región del Biobío, Arauco, a través de su Centro de Investigación Bioforest puso a disposición un equipo especializado en detección temprana de covid-19. Gracias a este robot para extracción de ARN, se logrará reducir los tiempos de detección del virus desde tres a cuatro días, a un máximo de cuatro horas, procesando 96 muestras en dos horas, casi cinco veces más que los sistemas actualmente en servicio.

Esta acción forma parte de la Estrategia de Emergencia del covid-19 implementada por Arauco, la cual busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, familias y comunidades donde la empresa está presente.

"Como compañía creemos que, ante una emergencia global de tal magnitud, la colaboración entre los diferentes actores es fundamental. Por ello, hemos puesto a disposición del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencias y Tecnología, toda nuestra capacidad de laboratorios, equipos técnicos y personal especializado, con el objetivo de aumentar la capacidad de diagnóstico ante la emergencia del coronavirus", dijo Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.

Al respecto, el intendente Sergio Giacaman valoró el aporte, en el contexto de esta emergencia sanitaria. "Hemos dicho que al covid-19 lo vencemos entre todos, y no son sólo palabras. Hemos visto cómo empresas, universidades y otras instituciones se han acercado para apoyar al sistema público de salud en este momento de necesidad, ya sea para ceder infraestructura para espacios socio-sanitarios, para atención médica o equipos para camas críticas. La ayuda de Arauco es tremendamente valiosa, porque nos permite aumentar nuestra capacidad para realizar más exámenes en menos tiempo, y eso se agradece".

El nuevo equipamiento, que incluye un robot de extracción de ácidos nucleicos (ADN/ARN) y un gabinete UV, será administrado por personal especializado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Su vicedecana, Liliana Lamperti, informó que se está en proceso de instalación e implementación del equipo, que permitirá pasar de las actuales 200 extracciones manuales a 800 muestras automatizadas diarias. En estos momentos, comentó que se encuentran a la espera de contar con los reactivos necesarios para detectar el material genético del coronavirus, para lo cual se están realizando gestiones ante distintas instituciones públicas y privadas.

Finalmente, Kimber agregó que "en Arauco hemos puesto especial foco en el establecimiento y fortalecimiento de diversas medidas con nuestros trabajadores, colaboradores y sus familias para proteger su salud. Como compañía, tenemos una responsabilidad fundamental en el desarrollo social y económico de las localidades y regiones donde nos encontramos y estamos trabajando para aportar de la mejor forma".

Características

del equipo

El equipo modelo QIAcube HT System (96) es un robot para extracción de ADN. Permite procesar 96 muestras en dos horas, es decir, casi cinco veces más que los sistemas que actualmente están en servicio, que alcanzan las 20 muestras en ese mismo tiempo.

En cuanto a Prevención Sanitaria, las medidas incluyen sanitización y fumigación masiva de espacios públicos utilizando camiones aljibe y de brigadas forestales. Estas acciones ya se han realizado en Ránquil y Cañete y durante la próxima semana se replicarán en Curanilahue y Los Álamos, entre otras comunas. Y, entrega de insumos sanitarios, como termómetros, mascarillas, guantes y alcohol gel.

Los equipos e investigadores de Bioforest, del Centro de Investigación de Arauco también están colaborando en labores de diagnóstico. En cuanto al apoyo hospitalario, acordaron con autoridades de salud y el municipio de Arauco el financiamiento del 50% de la instalación en esa comuna de un hospital de campaña para enfrentar la emergencia, junto con facilitar infraestructura física en cuatro regiones para contribuir a la emergencia (atención sanitaria, bodegas y distribución).

Baja en mano de obra y caída en ventas de vinos agobian a vitivinicultores locales

E-mail Compartir

Con una caída en las ventas al exterior y en el mercado local de vinos tradicionales y el adelantamiento de las vendimias, a lo que se suma una menor disponibilidad de trabajadores, desde el estallido social del 18 de octubre del año pasado y la pandemia de covid-19, el panorama para las pequeñas viñas de la Región es crítico.

"Las ventas del vino cayeron drásticamente, sobre todo en diciembre, que suele ser uno de los mejores meses, también disminuyó la presencia de los visitantes a la viña durante el verano. Todas nuestras expectativas estaban puestas en el mes de abril, mes donde se efectúa gran cantidad de eventos relacionados con las vendimias; habíamos fijado una serie de tours a nuestra viña durante la vendimia, eso hasta que el covid-19 ingresó a nuestro país trayendo consigo no solo un gran problema sanitario para Chile, sino también la cancelación de todo evento para evitar la propagación del mismo", se lamentó Cristián Rozas, propietario de la Viña San Roke de San Rosendo.

Lo anterior, dijo, "puso en riesgo la cosecha de nuestra uva, que normalmente se efectuaba a partir del 10 de abril, por tanto, se decidió adelantar la vendimia, antes que se detectaran casos de coronavirus en la zona".

La cosecha comenzó el 12 de marzo, pero ya con una evidente falta de personas para realizarla. Por ello y a fin de prevenir el contacto entre personas, se optó por cosecharla entre el mismo grupo familiar junto a un par de trabajadores cercanos, tomando las medidas preventivas respectivas, contó.

Así, con tan pocas personas en la viña y el inminente avance del coronavirus, es imposible recolectar toda la uva, dijo: "Esto obliga a dar preferencias a algunas cepas por sobre otras, como por ejemplo el famoso Malbec de San Rosendo, que ya se encuentra en bodega con su stock asegurado".

El productor señaló que es probable que otras variedades no corran con la misma suerte, quedando sin cosechar, generando grandes pérdidas, pese a todo el trabajo realizado en ellas durante el año. Junto con ello prevé una disminución en el número de botellas que se elaboran porque no se podrá cosechar toda la uva.

Sin embargo, advirtió Rozas, la mayoría de los pequeños productores de la Región aún no comienzan sus vendimias y es probable que no puedan hacerlas. Una gran mayoría vende sus uvas a centros de acopios que aún no se instalan y que debido a la contingencia, no se instalarán.

Felipe Neira, de la Viña de Neira del Valle del Itata, admitió que el tema de la mano de obra ha sido complicado este año, ya que toda la cosecha en el Valle se concentró este mes. "Tenemos la suerte de contar con personas que tienen una larga trayectoria con nosotros, además que nos preocupamos de que tengan buenas condiciones laborales y por supuesto, de que la remuneración por el trabajo sea buena".

En estos días se cosecha con trabajadores de comunas aledañas, como Coelemu, Ránquil y Quirihue. Los viñedos totalizan una superficie de 15 hectáreas (ha), con una densidad promedio de 3 mil plantas por ha, entre los que destacan las cepas Cinsault, Moscatel de Alejandría, País y Pinot Noir.

También favoreció el que las vendimias se adelantaran en dos a tres semanas en febrero con respecto al año anterior, debido a la escasez de lluvia que hubo el año pasado, ya que fue un verano muy caluroso.

Incertidumbre

internacional

Debido a la incertidumbre a nivel internacional, la Viña de Neira decidió disminuir la producción de vinos y aumentar la comercialización de la uva, con el fin de capitalizar efectivo y prepararse bien para este 2020, que lo ven como un año complicado. La producción de vino embotellado se redujo un 80%.

Respecto a la situación en el último año, desde el punto de vista de la producción y comercialización del vino, Neira afirmó que han sido muy perjudicados y no ven en lo inmediato recuperación: "En el corto plazo es muy difícil hacer una exportación, ya que el vino que producimos, en términos económicos, es un bien de lujo, lo que hace que su demanda se vea muy afectada en este tipo de crisis mundiales, por lo que muchos nos tendremos que adaptarnos a una mejor comercialización a nivel nacional".

Reconoció, no obstante, que ProChile siempre ha mostrado preocupación, al igual que otras instituciones de gobierno, como Sercotec, Corfo, Indap y Sernatur.