Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

Turnos reducidos y teletrabajo marcan realidad productiva

E-mail Compartir

Reducción al mínimo de la dotación laboral, sistemas de transporte propio y extensión de aduanas sanitarias son las principales medidas que proponen las empresas de la Región de acuerdo a encuesta realizada por Irade.

La información fue recogida durante el fin de semana a representantes de 45 empresas de la Región de diversos rubros productivos y servicios, quienes fueron consultados por sus acciones preventivas en curso, principales temores, impactos directos y sugerencias al gobierno.

Respecto a la actual situación de las compañías del Biobío un 82% mantiene un mix de trabajo presencial y remoto, un 15% se encuentra operando totalmente a través de teletrabajo, mientras que solo 1% mantiene un trabajo totalmente presencial.

CONTROLES

En relación a las medidas preventivas a las ya habituales prácticas de sanitización y control de temperatura, se suman el cierre de plantas y/o oficinas, turnos de ingreso y alimentación diferidos, y cuarentena preventiva a personas mayores de 60 años y aduanas sanitarias.

TEMOR

En relación a los principales temores al interior de las empresas se menciona el potencial contagio de colaboradores y sus familias.

"El principal temor es el contagio de los propios colaboradores y sus familias, seguido de la incertidumbre ante la continuidad operacional y en tercer orden el temor a la quiebra ante la potencial pérdida de liquidez", explicó Carolina Parada, gerente general de Irade.

Junto a la elaboración de este cuestionario, el organismo empresarial se encuentra trabajando en la elaboración de un paquete de ideas para entregar al gobierno regional, entre las que destacan la reducción al mínimo de la dotación laboral para el sector industrial y la auto imposición de un sistema de transporte propio para aquellas plantas productivas que requieren seguir operando.

"Todos tenemos que colaborar. Han surgido mucha ideas sobre cómo organizarnos en la región para resguardar la salud de la población y al mismo tiempo no frenar del todo el motor productivo", finalizó la ejecutiva de Irade, Carolina Parada.

Un daño más profundo

E-mail Compartir

Se han escuchado comentarios de personas respetables que llaman a dejar de mirar los indicadores económicos, colocando cómo primera prioridad que nuestra gente no se muera.

¡Cuidado! , combatir una pandemia con otra, es una irresponsabilidad enorme. La pobreza es una de las pandemias más horribles que conoce la humanidad. La gente no solo muere en vida, sino que se generan miles de muertes como consecuencia del abandono y/o los estallidos sociales.

Tengo una justificada sensación que las autoridades no han entendido la profundidad del problema. Necesitamos que el gobierno asuma el control del mercado, y pronto, antes que sea tarde.

El paquete de ayuda era lo que esperábamos ocurriera. Ojalá alcance a llegar a las pymes de nuestra región. Temo que, las limitaciones que el Estado tiene para intervenir los mercados, puedan hacer que el daño a la economía sea más profundo.

Por ejemplo, el precio de los remedios en las farmacias siguen altos. Muchos hogares que han perdido sus ingresos, ¿cómo van a poder comprar sus remedios?, ¿qué medidas tomará el Estado, para que la gente no muera por no tener los medios para enfrentar sus actuales dolencias?, ¿no sería bueno hacer un catastro de las necesidades de remedios vitales para mantener sana a la población e intervenir el mercado para que dichos remedios lleguen oportunamente y sin el riesgo que no puedan ser adquiridos?, ¿qué hará el Estado para proteger la fuente de trabajo que fabrica los remedios, que son costosos y no recibirá ingresos por ventas?

Espero que el gobierno escuche a los parlamentarios y entidades calificadas que están planteando medidas en este sentido. La pobreza y el desamparo de la población frente a la ineptitud de los gobiernos, es la peor pandemia que enfrenta la humanidad.

Las masivas muertes en Italia se pudieron haber evitado si las autoridades y la sociedad se hubiesen tomado en serio el problema. El colapso de los sistemas de salud y la incapacidad para atender integralmente las enfermedades de la población, es lo que mata a nuestra gente.

director regional del Cerr