Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Abogadas juran como relatoras de la Corte de Apelaciones

E-mail Compartir

En una ceremonia encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones, Vivian Toloza, las abogadas Kary Evelyn Videla Beltrán y Nataly Andrea Garrido Acevedo prestaron juramento como relatoras titulares del tribunal de alzada penquista.

Kary Videla, egresada de la Universidad Santo Tomás, se incorporó el 30 de junio de 2015 como jueza suplente del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete.

"Me siento tranquila, recordaré siempre que en la sala había solo mujeres protagonistas: una presidente, una secretaria y dos relatoras. Me alegra saber que ni mi género, edad ni origen fueron obstáculos para poder llegar hasta el día de hoy", mencionó.

Nataly Garrido, egresada de la Universidad de Concepción, inició su carrera como oficial de sala titular del Segundo Juzgado de Letras de San Fernando. Sobre el nombramiento expresó que "relatar siempre ha sido un desafío para mí, algo muy inesperado, ya que no es algo que me hubiera planteado como posible o querido cuando decidí ingresar a la academia y ahora con el nombramiento lo va a seguir siendo".

Dañan con motosierra puente de predio forestal

E-mail Compartir

Con múltiples daños quedó un puente de madera ubicado en una zona cordillerana de la comuna de Cañete, tras la intervención de un grupo de desconocidos la madrugada de ayer con una motosierra en el sector El Chacay, al interior de Cayucupil.

La situación quedó al descubierto durante la mañana de ayer, cuando trabajadores del sector realizaron la denuncia en Carabineros.

La gobernadora de Arauco, Bélgica Tripailaf, detalló que el puente conecta con un sector en donde se realizan faenas de extracción de madera. "Este es un sector forestal en donde se encuentra personal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Forestal Arauco sacando una madera que fueron cortadas por particulares", detalló.

La autoridad señaló que Forestal Arauco realizó reparaciones en el sector y que Vialidad arribó al lugar para la evaluación de los daños. Esto no presentó afectación a vecinos.

Inauguran servicio rural para sector alejado de Santa Juana

E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Santa Juana se realizó la ceremonia en la que se inauguró el nuevo servicio rural subsidiado de transporte de pasajeros Bajo la Huerta.

Esto beneficiará a los 700 vecinos del sector, quienes tendrán tarifa subsidiada y parcializada, dependiendo del tramo que recorran. Los estudiantes accederán a una rebaja del 33% de la tarifa máxima adulto y los adultos mayores tendrán una disminución del 50%.

El presidente de la Unión comunal de Juntas de Vecinos de Santa Juana, Jaime Fonseca, mencionó que "es un tremendo avance, de los más grandes que se han concretado para la gente de acá en las últimas décadas, hay buenos caminos, buena atención de salud y escuelas, pero estábamos en déficit en cuanto al transporte rural, hoy se cumple un anhelo de la comunidad".

María Cecilia Viveros detalló que antes "estábamos aislados, pasábamos mucho frío por las mañanas, ahora esperamos que podamos viajar en mejores condiciones, esto está muy bueno, estamos muy contentos".

Sara Medina, otra de las beneficiadas, expresó que "para mí es un gran servicio, algo muy especial y muy lindo. Para tomar el bus me tenía que levantar a las 4 de la mañana, agradezco a todos quienes lo hicieron posible".

Autoridades

La actividad fue encabezada por la ministra de Transportes, Gloria Hutt, quien señaló que en Chile hay una gran cantidad de personas que todavía no tienen la conectividad básica. "Para nosotros este es uno de los programas más importantes, ya que el cambio que le da a la vida de las personas es monumental, les da la libertad de vivir donde prefieran y tener acceso a todos los servicios", planteó.

Agregó que en el país hay más de 2 mil contratos de subsidios rurales, de transporte escolar y se espera extender la red.

El alcalde Ángel Castro valoró el trabajo realizado entre las autoridades regionales y el ministerio de Transportes. Aseguró que "llevamos muchas visitas a Santiago, al seremi en Concepción para lograr este gran avance en materia de conectividad para los vecinos de Bajo la Huerta y hoy eso se transforma en una realidad".

El intendente Sergio Giacaman señaló que "la conectividad sin duda no es solo mejor desplazamiento, mayor comodidad, mejor precio, sino que también una mejor calidad de vida, como las personas de Santa Juana, que conocieron en terreno cómo será el nuevo transporte rural subsidiado".

Lota ofrece curso de conducción para personas con discapacidad

E-mail Compartir

Movilizarse de manera independiente es uno de los actos más libres que existen para el ser humanos. Sin embargo, no todos tienen esa posibilidad y por eso dependen de otros para poder desarrollarse íntegramente. Entre ellos, las personas con discapacidad son el grupo que más dificultades experimenta en esta materia.

Sin embargo, en el municipio de Lota están sacando adelante una iniciativa que permitirá a 10 personas con discapacidad poder realizar un curso de conducción para que puedan trasladarse sin tener que depender de terceros.

El proyecto está a cargo de la oficina de la Discapacidad y es financiado a través de un proyecto que ganaron en un concurso del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Rodrigo Bastías, encargado de la oficina, destacó la importancia de este proyecto, sobre todo porque "hoy es súper complejo para nosotros poder desplazarnos de un lugar a otro cuando no existe transporte accesible y no han existido mayores avances en ello; por eso se generó esta instancia, como una solución para que puedan trasladarse a sus estudios, a trabajar o realizar actividades recreativas. Los chiquillos están súper contentos con el curso y vamos a seguir trabajando en el municipio para poder tener otras alternativas que permitan generar mejores oportunidades en el futuro".

De acuerdo a los registros de la Seremi de Desarrollo Social, en la Región son más de 45 mil las personas que están inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.

DESARROLLO DEL CURSO

El curso comenzó a medidos de febrero y se realiza en una sede vecinal de San Pedro de la Paz. Esto, porque en la comuna lotina están realizando arreglos en algunas calles, lo que hace más difícil que personas sin práctica al volante se desplacen sin inconvenientes. Además, explicó el alcalde Mauricio Velásquez, la geografía de su comuna (con muchas pendientes) también hace más difícil el aprendizaje.

Después de repasar la teoría utilizando los manuales del Ministerio para aprobar el curso de conducción, apoyándose también en material lúdico en Internet y utilizando simuladores digitales, la semana pasada comenzaron las salidas para practicar arriba de los vehículos.

Algunos alumnos, sobre todo los que son usuarios de sillas de ruedas o muletas, deben utilizar vehículos adaptados para completar el curso. El programa del municipio considera estos elementos e incluso una van que los traslada desde sus hogares, en Lota, hasta la sede sampedrina donde está el centro de operaciones del curso.

INDEPENDENCIA

Nelson Soto (38) es uno de los alumnos que requiere de elementos que adapten el vehículo a su realidad motora. Por eso utiliza un alzador para ganar altura en el asiento del conductor y se vale de pedales especiales para poder pulsar el acelerador, freno y embrague; lo mismo para alcanzar el freno de mano y la palanca de cambios.

Lo más importante del curso, rescató Soto, es que "uno necesita ser independiente y esta es una buena forma de lograrlo. Esto ha sido súper inclusivo y bueno, porque me permite libertad y no estar dependiendo de otras personas; yo nací con esta enfermedad y siempre he tenido que depender de otras personas, así que esto ha sido como algo nuevo".

Dijo que ha sido difícil acostumbrarse a tomar el volante, que nunca pensó que podría hacerlo, pero confía en que el curso dará buenos resultados. Ahora el desafío es conseguir la licencia y optar lo antes posible a comprarse un vehículo adaptado para poder movilizarse solo.

"Tengo que hacerlo luego, porque de lo contrario voy a olvidar todo lo que he practicado, porque no puedo usar cualquier vehículo para moverme", afirmó.

DIFICULTADES COTIDIANAS

En el curso no solo hay personas con discapacidad física; también está Alejandra Romero (27). Ella es sorda y jamás pensó que iba a tener la oportunidad de sentarse frente volante.

"El curso me ha servido porque mejora mi futuro, aprender la conducción y tener una licencia me permite tener proyectos a futuro. Como sorda, nunca había tenido esta oportunidad y el aprender y estudiar aquí me ha servido mucho, así como también a mis otros compañeros que tienen discapacidad igual que yo. Poco a poco he aprendido y me ha resultado bien", dijo.

Ella no necesita adaptar el vehículo para poder conducir, pero sí requiere de ayuda para leer el manual del curso y así completar el examen teórico. Para ello, el proyectó consideró un interprete de lenguaje de señas para guiarla en los conocimientos que entregan los profesores.

Por eso mismo, advirtió que es probable que una vez que salga a la calle pueda tener algunos problemas, sobre todo cuando se encuentre con Carabineros en la ruta.

"Ellos no saben el lenguaje de señas, he sabido de caso de algunas personas sordas que les han quitado la licencia porque no logran comunicarse con ellos. La policía debería estar mejor preparada para enfrentar este tipo de situaciones, son ellos los que se tienen que adaptar a nosotros y no nosotros a ellos", aseguró.