Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Falsos correos bancarios son método más usado para estafas informáticas en Biobío

E-mail Compartir

En febrero pasado, Francisco recibió un correo electrónico con información de su banco. Lo extraño, contó, era la insistencia en que actualizara algunos de sus datos personales. Tras eliminarlo, contactó a su ejecutiva bancaria, quien le confirmó que el mail era fraudulento.

De acuerdo a la Brigada del Cibercrimen de la PDI Concepción, esta práctica es uno de los métodos más utilizados para cometer phishing, cuyo principal objetivo es obtener los datos personales y claves de las posibles víctimas. La clave para el éxito, detallaron, está en el uso fraudulento del nombre de entidades bancarias o financieras para engañar a los clientes.

El año pasado, la unidad especializada penquista recibió 64 denuncias por estafas y otras defraudaciones, entre las que se incluyen el phishing, que actualmente no se encuentra tipificado como delito. Entre enero y febrero de este año, en tanto, se ingresaron 16 denuncias en la brigada local.

Pese a las distintas campañas, desde la PDI reconocieron que el número de víctimas ha ido al alza con el paso de los años.

PANORAMA LOCAL

El comisario Cristian Medina, jefe (s) de la Brigada del Cibercrimen de la PDI Concepción, ratificó que la mayoría de los casos que se investigan en Biobío están vinculados a supuestos correos enviados desde bancos u otras entidades financieras.

"Cuando hablamos de correos falsos hablamos de mails que no han sido enviados por dichas entidades. Generalmente, al momento de llegar a la bandeja del usuario, solicitan que pueda actualizar sus datos, que tiene alguna notificación de un pago de una deuda o que necesitan obtener ciertas autorizaciones para realizar transacciones. Al ingresar los datos es donde se puede entregar la información personal", explicó.

La autoridad policial detalló que de acuerdo al análisis realizados, la cultura digital ha sido clave para evitar este ilícito.

"Una de las cosas que hemos ido notando es que las personas que caen por este tipo de estafas generalmente están apuntados a un rango etario mayor. Quienes tienen una mayor cultura digital tienen una menor probabilidad de caer en este tipo de engaños", señaló.

Medina ratificó que con los años la aparición de casos ha ido al alza. "Siempre se están realizando recomendaciones hacia el usuario y obviamente desde las mismas entidades financieras. Pese a ello, hay personas que continúan cayendo", dijo.

RECOMENDACIONES

Cristian Medina afirmó que el desarrollo de la ingeniería social ha sido uno de los factores que ha permitido también el desarrollo de las bandas informáticas. "Si miramos hacia atrás, hay una evolución constante y eso ha propiciado la aparición de otros metidos de captura de datos", acotó.

Por ello, el jefe (s) del cibercrimen Concepción recordó que son distintas las claves que permiten identificar una eventual estafa. La primera, enfatizó, es que ninguna institución financiera solicitará por correo electrónico el cambio de antecedentes personales y la entrega de claves para las transacciones.

"El correo que llega a la bandeja de cada usuario generalmente viene asociado a un link. Sin embargo, ninguna entidad bancaria utiliza este tipo de métodos. Siempre se recomienda que los usuarios puedan contactar a un ejecutivo en caso de alguna duda y establecer si es que hay alguna relación con ese correo recibido", precisó.

A eso sumó la revisión de las medidas de seguridad, comparar con las páginas oficiales y realizar la denuncia en caso de entrega de información.