Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Espectáculos
  • Página del lector

Biobío suspenderá clases por coronavirus en 1.276 colegios y jardines infantiles

E-mail Compartir

Como acertada fue catologada por algunos alcaldes de la Región la decisión que tomó el Gobierno de suspender las clases en los colegios municipales, privados subvencionados y jardines infantiles para prevenir la propagación del coronavirus (Covid-19). Previo al anuncio, algunos municipios y universidades ya habían anunciado la cancelación de actividades.

De acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de Educación, en Biobío son 1.063 colegios públicos, subvencionados y privados los que, a partir de hoy y por un lapso de 15 días, no tendrán clases. Se suman 2013 jardines infantiles de Junji e Integra.

Las universidades y casas de estudio superior que estaban anunciado suspensión de clases, también se sumarán a la medida adoptada por el Gobierno. Entre ellas están las universidades Andrés Bello, de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción.

La medida anunciada ayer por el Presidente Sebastián Piñera, justo un par de horas después que los alcaldes del país tomaran autónomamente la decisión de suspender las actividades escolares, es para prevenir la expansión del Covid-19 en el país. De acuerdo a los últimos datos, en el país hay 75 casos confirmados, de los cuales tres son de Biobío.

ALCALDES

Previo al anuncio del mandatario, comunas como Talcahuano, Cabrero, Lota, Coronel, Santa Juana, Arauco y San Pedro de la Paz, habían anunciado la suspensión de clases, asumiendo los costos que implicaba, ya que significaba perder la subvención estatal. Por eso la medida anunciada fue bien recibida por los alcaldes, que agradecieron haber sido escuchados por las autoridades de Gobierno.

"Es una decisión acertada, que nosotros como alcaldes ya habíamos visualizado que era necesaria. Me alegro que el Gobierno respaldaran nuestra solicitud", sostuvo Audito Retamal, jefe comunal de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades.

Su par de Concepción, Álvaro Ortiz, también valoró la decisión de las autoridades nacionales, pero llamó a la comunidad a tener una disciplina ciudadana tras esta medida: "Estas no son vacaciones ni momentos para ir a pasear o ir a fiestas, en el caso de los más jóvenes. Esto es un tema responsabilidad ciudadana".

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, enfatizó que esta acción era vital, ya que los niños son uno de los vectores más importante de transmisión de enfermedades virales. "Con esta medida se va a ejercer un control que a nosotros nos parece importante", sostuvo Rivas.

Autoridades

El intendente Sergio Giacaman indicó que esta es un decisión que se debía adoptar, ya que lo importante en este momento es no poner en peligro a la comunidad, principalmente a los adultos mayores.

"Disminuye la exposición de los niños y así limita la eventual propagación de la enfermedad. Esta medida se debe complementar con acciones en los hogares, como es el lavado de manos", planteó la autoridad regional.

Sobre la subvención escolar que reciben los municipios, el seremi de Educación, Fernando Peña, declaró que esta debiera pagarse con normalidad a los sostenedores: "Al igual que en otras ocasiones, la ley nos faculta y nos da herramienta para garantizar, frente a situaciones de fuerza mayor, que no exista afectación en el pago de las subvenciones".

ALIMENTACIÓN

Una de las situaciones que se revisará es qué pasará con la alimentación que reciben en los establecimientos educacionales cerca de 148 mil estudiantes diariamente, a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Audito Retamal, enfatizó que la alimentación debe estar garantizada, porque en los establecimientos municipales hay un número importante de estudiantes vulnerable y que requieren de este beneficio.

El seremi de Educación contó que se están evaluando las medidas de contingencia para ver como se entregará la alimentación escolar. "Las opciones que se barajan van desde entregar raciones frías a los alumnos a entregar alimentos no perecibles en canastas familiares a los alumnos beneficiarios del programa", contó.

Médicos preocupados por cantidad de camas

E-mail Compartir

Si en la Región existe la cantidad de camas suficientes para atender a los pacientes que presenten coronavirus, es una de la incertidumbre que hoy existe y que diferentes médicos de la zona y el país se han planteado.

El presidente regional del Colegio Médico, Germán Acuña, expuso que efectivamente hay una situación compleja, ya que existe un déficit de camas, principalmente en Cuidados Intensivos (UCI).

Sin embargo, sostuvo que si se registra una cantidad importante de casos que requieran respiración ventálica, la acción que se deberá ejecutar es la de reconvertir camas para atender casos. Eso sí, reconoció que "si serán suficientes... eso aún no lo sabemos".

Para Acuña, una de las medidas que ayudará a evitar esta situación es potenciar las medidas de autocuidado, lo que incluye que las personas realicen un aislamiento social efectivo.

"La idea es que no estén en lugares hacinados, salir lo menos posible, quedarse en la casa. Si hay más personas circulando, hay posibilidades de contagio", sostuvo el facultativo médico.

Añadió que aunque es algo que no está establecido, también está la posibilidad de que el Hospital Naval de Talcahuano puedo apoyar con sus instalaciones, tal como ha ocurrido en otras ocasiones donde ha habido un colapso de la red pública.

Acuña agregó que espera acordar con el intendente medidas para promover el autocuidado y así evitar una expansión crítica de los contagios.

Salud proyecta casos más graves de influenza que el año pasado

E-mail Compartir

Si bien las miradas están puestas en el coronavirus (Covid-19), la Seremi de Salud mantiene la vigilancia epidemiológica y la preocupación por otros virus respiratorios, como la influenza A o el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que son los recurrentes en la época de invierno.

El monitoreo de los virus en la Región que realiza la autoridad sanitaria da cuenta que hasta la primera semana de marzo se habían detectado 52 virus respiratorios, lo que corresponde a un 24% menos de lo que iba a misma fecha de 2019. Los casos se concentraron principalmente en diagnósticos por adenovirus (28).

La influenza A (4) y el VRS (3) tienen una baja circulación a la fecha.

Respecto a las hospitalizaciones por urgencia por respiratorias, se registran 1.158 hospitalizaciones, 386 menos que el año pasado.

INFLUENZA

Pese a que actualmente la circulación viral por influenza A es baja, los antecedentes que tiene la Seremi de Salud revelan que los casos irán en aumento en los próximos meses.

"Tenemos antecedentes de que en el hemisferio norte ha existido un aumento de la influenza y creemos que será mucho más agresiva este año", opinó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

El último reporte del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reveló que en Estados Unidos 34 millones de personas han contraído la gripe y alrededor de 20 mil han muerto. En México, el virus suma más de 5 mil contagios y cerca de 300 muertes.

Es ante este eventual escenario que la Seremi de Salud llamó a la población de riesgo (mayores de 65 años, pacientes crónicos, embarazadas y menores de edad, principalmente) a vacunarse contra de la enfermedad.

El año pasado en el Biobío hubo 1.119 casos confirmados por influenza A.

"El año pasado se logró un cobertura de un 90% (de vacunación) en junio o julio, pero lo ideal es que ese porcentaje se logre antes de mayo, que es cuando aumenta la circulación viral", explicó el seremi de Salud.

En la Región se tiene considerado vacunar a partir de hoy a más de 600 mil usuarios, lo que representa un 23% más de los que debían hacerlo el año pasado. Esta cifra aumentó porque el Ministerio de Salud (Minsal) amplió la cobertura en niños y embarazadas.

Hasta 2019, los menores que recibían la vacuna eran niños desde los 6 meses hasta los 5 años de edad y las embarazadas a partir de la semana 13 de gestación. Este año el Minsal amplió hasta los 10 años la cobertura, en el caso de lo menores de edad, y a todas las mujeres, independiente del periodo de gestación que tengan.

CORONAVIRUS

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, sostuvo que si existe una alta inmunización en contra de la influenza, esto ayudará a atender de mejor forma los casos de coronavirus que puedan llegar a la red asistencial de la Región.

"El llamado de vacunación contra la influenza, no es pensando que vaya a prevenir el Covid-19, porque son agentes diferentes, pero sí vamos a poder evitar casos graves o una circulación menor de influenza, de tal manera, en caso que presenten síntomas de Covid-19, no sea una demanda y una situación tan compleja para la salud", declaró Soto.

Actualmente el coronavirus lleva más de 150 mil contagios y sobre 5 mil muertes. Además, la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia por el grado de expansión.

Énfasis en adultos mayores

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer que uno de los énfasis se pondrá en la población de adultos mayores, ya que son el grupo etario que se ve más afectado por el Covid-19.

Específicamente, el Mandatario dijo que se prohibirán todas las visitas a los Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (Eleam), restringiéndose el acceso a las personas estrictamente necesarias, a la vez que fortalecerán las medidas de higiene al interior de estos establecimientos

Sigrid Ramírez, directora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, contó que a partir de hoy los funcionarios de esta repartición pública recorrerán las comunas para que se pueda cumplir con el protocolo fijado a nivel nacional y que se extenderá por un mes. "Tenemos dos centros día en la Región, pero hay municipios que también tienen de estos centros. Vamos a estar en las comunas hablando con los encargados para que se pueda cumplir lo que ha dicho el Presidente Piñera", anunció Ramírez.