Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

282 directores de colegios públicos son electos por ADP

E-mail Compartir

El Servicio Civil dio a conocer que en la Región del Biobío hay 282 directores nombrados por concurso vía Alta Dirección Pública, de un total de 367, cifra que representa el 77% a nivel local. Con esto la zona tiene el más alto porcentaje a nivel nacional, tras la Región Metropolitana, con 494 nombramientos.

De los directores nombrados por concurso, 50% son mujeres, el 85% proviene del mundo municipal, el 41% cuenta con experiencia directiva y tienen en promedio 24 años de experiencia en el sistema.

Estos números implican que el 84% de los alumnos matriculados en el sistema de educación municipal en la Región cuentan con un director/a elegido por los procesos del Servicio Civil, cifra cercana a los 108 mil alumnos de la educación pública.

El director del Servicio Civil y presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Alejandro Weber, señaló que "a través de estos concursos buscamos que los mejores directores lideren las escuelas y liceos públicos de Chile, ya que el liderazgo escolar es un factor clave para mejorar la calidad de la enseñanza".

La Ley N°20.501 de febrero del 2011 estableció la participación del Sistema de Alta Dirección Pública en la selección de jefes de Educación Municipal y de directores de escuelas y liceos municipales, a través de concursos públicos basados en el mérito e idoneidad.

Del total de 5.352 establecimientos municipales que hay en las 345 comunas del país, se deben concursar 3.261 cargos de director; excluyéndose las escuelas uni, bi y tri docentes. Hoy, el número de directores nombrados a través de este mecanismo alcanza a los 2.193 (67% del total) y hay 325 concursos en proceso.

Matrículas: Ues destacan aumento en puntajes y alta demanda en primera fase

E-mail Compartir

Un alza en los puntajes de corte y en la demanda por estudiar en los planteles de la zona fue el balance transversal que hicieron las universidades tradicionales adscritas al sistema de admisión del Consejo de Rectores (Cruch) sobre la primera etapa del proceso de matrículas a primer año. Esta concluyó este jueves.

De los 17 mil cupos que ofertaron las siete universidades adscritas en Biobío y Ñuble (de Concepción, del Bío-Bío, Católica de Concepción, Santa María, San Sebastián, Andrés Bello y del Desarrollo), prácticamente el 100% fueron completados en los tres días del proceso regular, según informaron estos planteles.

En algunos casos la cifra superó el número de vacantes disponibles, principalmente por la apertura de vacantes adicionales o cupos especiales.

Desde ayer, los planteles trabajan en la última parte del proceso que contempla tanto las admisiones especiales -entre ellas el caso de los postulantes para las carreras que solicitaban PSU de Historia, que finalmente fue suspendida- como el periodo de retracto, válido hasta el jueves 19 y que asegura el derecho a los postulantes a desistir de la carrera que escogieron.

ALTOS INDICADORES

La U. de Concepción informó que de las 4.856 vacantes dispuestas se completó el 102%, considerando que aún se disponen vacantes sobre el cupo máximo, quedando así opciones para nuevos matriculados a través del proceso de listas de espera.

De los matriculados, el 62,29% de los nuevos alumnos optó en la primera opción por la carrera en la que se matriculó y se estima que un 50,43% de los inscritos cuente con gratuidad.

La directora de docencia Carolyn Fernández dijo que "hemos visto la alegría de las familias y de nuestros futuros estudiantes por hacerse parte de nuestra casa de estudios. Esperamos cumplir con el proceso de listas de espera, para lo cual hay que seguir las recomendaciones dispuestas en nuestro portal de matrícula. Instamos a los estudiantes a seguir utilizando el sistema online, que está funcionando muy bien, también pueden venir a nuestras dependencias donde los estaremos esperando con las puertas abiertas".

La U. Santa María informó que logró un 143% de matriculados respecto a las vacantes declaradas para su sede Concepción, cifra que representa un total de 639 estudiantes nuevos.

El director académico, Eduardo Aracena, comentó que "tal como lo percibimos al inicio de la semana, se confirmaron nuestras expectativas. Todas las carreras de técnico universitario e ingeniería con base tecnológica partirían con cursos completos. Es algo bastante satisfactorio para la sede Concepción comenzar con el 143% de las vacantes declaradas, y apostamos a comenzar con nuestras clases el 6 de abril, esperando que la situación país lo permita".

POSITIVO SALDO

Según el reporte que entregó la U. Católica de Concepción, durante el primer proceso completó el 95,5% de las vacantes por admisión regular, llegando a los 1.705 estudiantes matriculados para el presente año; de ellos, un 64,3%, posee el beneficio de gratuidad, lo que supone un aumento de 3,3 puntos respecto al año pasado.

En el caso de la Universidad San Sebastián (USS), 2.356 personas ya se han matriculado en alguna de sus 25 carreras de pregrado, cifra cercana al 95% del total de cupos disponibles. En materia de matriculados, comentaron que el 85% de ellos escogieron al plantel en sus tres primeras opciones.

El vicerrector de la sede Concepción, Francisco Flores, dijo que "prácticamente está cumplida nuestra meta para este proceso. Nos quedan vacantes en algunas carreras del área de la Ingeniería, en las Pedagogías y en algunas otras del área de la salud, por lo cual invitamos a los jóvenes interesados a acercarse a la universidad o bien consultar en los distintos canales de comunicación que tenemos a su disposición".

Octavio Enríquez, vicerrector de la sede Concepción de la U. Andrés Bello -que ofertó 1.958 vacantes- señaló que pese a que el proceso de admisión aún continúa, "los resultados hasta el momento han sido muy positivos. Pese a las complejidades de este proceso 2020, dadas por la contingencia país, hemos tenido una gran convocatoria, estamos agradecidos del interés de los jóvenes y del reconocimiento a nuestro compromiso con la excelencia. Ahora estamos comenzando el segundo periodo de matrícula que incluye a los postulantes que hayan quedado en lista de espera dado el número de vacantes definidas".

Nuevo servicio a isla Santa María podrá llevar hasta 178 pasajeros

E-mail Compartir

"En esos años nosotros veníamos donde compraban pelillo, veníamos arriba de las carpas, y a veces las lanchas que venían con pesca y con la mar mala nos metían a todos abajo en bodega. Eran malas condiciones, quedábamos hediondas a pelillo (...) A veces también quedábamos en mitad de camino en panne. Ahora está bueno, a otro nivel, no lo podemos creer".

El relato de Marian Bustamante muestra los cambios que ha tenido a través del tiempo el traslado desde y hacia isla Santa María, el que esta semana se vio coronado con una nueva embarcación, inaugurada ayer por la ministra de Transportes, Gloria Hutt. Se trata del transbordador Llacolén, a cargo de la empresa Transportes Puelche -filial de Naviera Paredes-, que se adjudicó la licitación del servicio.

El contrato se extenderá por doce meses y para ello el Ministerio desembolsará 60 millones de pesos mensualmente.

Anteriormente el servicio estaba a cargo de la motonave Doña Price, de la Naviera Arauco, que presentó varios problemas. Incluso, producto de desperfectos los viajes fueron interrumpidos hace unas semanas. El contrato terminó el 13 de marzo.

Características

La barcaza tiene una capacidad de 178 pasajeros, 150 de ellos sentados en butacas. También posee una capacidad para 25 vehículos, aproximadamente. La nave cuenta con cuatro motores de propulsión azimutales, los que dan mayor seguridad para maniobras en condiciones adversas, ya que permite que la embarcación pueda girar en 360 grados.

A bordo trabajan doce personas, con un personal total de 30 personas aproximadas por parte de la naviera en Lota.

La barcaza Llacolén tendrá diariamente un viaje de ida a las 11 horas y otro de vuelta, a las 15 horas. Esto será de lunes a viernes. En tanto, el día domingo saldrá a la isla al mediodía y retornará a Lota el lunes a las 8 horas. La tarifa del viaje es de $2.900 para los residentes, y considera una rebaja del 50% para adultos mayores, mientras que estudiantes pagan $1.000 y es gratis para menores de 12 años.

Todos satisfechos

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, mencionó que "la nueva embarcación responde a las expectativas de los habitantes de la isla Santa María. Les da una conectividad permanente de muy alto nivel y nos ayuda a reducir la brecha que hay entre el transporte de regiones y el de la Región Metropolitana y creo que cumple muchos de los objetivos por los cuales trabajamos en el Ministerio".

Según el alcalde Boris Chamorro, la concreción de la puesta en marcha de la nueva barcaza se logró gracias al trabajo por más de dos años de los dirigentes de la isla en conjunto con las autoridades locales, regionales y nacionales. En tanto, los vecinos presentes en la ceremonia señalaron estar muy contentos con el nuevo buque y esperan que esta sea la solución definitiva al problema histórico de conectividad de la isla.

cambios al sistema

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció un proceso de transición para modificar el acceso a la Educación Superior, como mandata la reforma promulgada en 2018.

Según informó la Subsecretaría de Educación Superior, se realizará una prueba de transición en 2020 y 2021, con 65 preguntas que incorporarán medición de competencias y eliminación de contenidos.

Además se reducirá la ponderación máxima de la prueba a un 30%, los puntajes mínimos pasarán a ser de 450 puntos y se aumentarán en un 20% los cupos vía admisión especial.