Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Analizan eliminar el cobro en acceso a playa de la desembocadura en Hualpén

E-mail Compartir

La playa de la desembocadura del río Biobío, ubicada al interior del santuario de la naturaleza de Hualpén, es la tercera con la mayor cantidad de denuncias por falta de acceso a nivel nacional durante enero de 2020. Aunque tiene un ingreso peatonal gratuito, la demanda de la ciudadanía es que se habilite un acceso vehicular para evitar tener que caminar los más de 2 kilómetros de distancia que hay entre la barrera de acceso, a la altura del museo Pedro del Río Zañartu, y la orilla de la playa.

Actualmente el ingreso con vehículos particulares tiene un costo de $3 mil.

Por eso, y teniendo en consideración las 23 denuncias que registró dicha playa durante enero, el Ministerio de Bienes Nacionales está impulsando que se permita el acceso gratuito para los vehículos hasta la playa. Eso sí, previa conversación con la Gobernación Provincial de Concepción, quienes presiden el consejo de administración del legado de Pedro del Río Zañartu, y con la Seremi del Medio Ambiente, quienes deben indicar si es necesario adoptar medidas que mitiguen los impactos ambientales que podría ocasionar el incremento de visitas al sector.

La playa de la desembocadura es una de las 10 con más denuncias por falta de acceso en la Región del Biobío, y en las que Bienes Nacionales está trabajando para fijar accesos que aseguren a las personas poder visitar los cuerpos de agua antes del término de la temporada estival 2019-2020. A la fecha, hay accesos fijados para ocho playas, restando solo la que está en la costa de Hualpén y en la Laguna Chica, en San Pedro de la Paz.

Respecto a esta última, el seremi de la cartera en el Biobío, Sebastián Abudoj, dijo que continúan intentando cumplir con la meta que propuso su ministerio.

CUESTIONES PREVIAS

Antes de llevar la propuesta al intendente del Biobío, Sergio Giacaman, quien es el único facultado por la normativa vigente para fijar accesos a las costas de la Región, Abudoj dijo que se deben resolver dos aspectos que están siendo tratados con la Gobernación de Concepción y la Seremi del Medio Ambiente de la zona.

"Para presentar este acceso vehicular nos hemos impuesto como misión el resolver previamente otros dos aspectos que consideramos son igual de relevantes para la ciudadanía, como lo es el acceso. Uno de ellos es el aspecto medioambiental y la protección del santuario de la naturaleza en Hualpén; y el segundo aspecto es el cuidado, protección y promoción del museo Pedro del Río Zañartu, que es un valor de la ciudad. Ambos aspectos los estamos abordando con los servicios públicos relacionados, en donde también está el Gobierno Regional y la Seremi de Cultura para buscar un nuevo formato de administración para el museo", indicó.

Lo anterior, porque una de las principales fuentes de ingreso del museo es el cobro por el acceso a la desembocadura, dineros que dejaría de percibir si prospera la propuesta de Bienes Nacionales.

Consultados en la Gobernación de Concepción por el análisis que se está haciendo de esta propuesta, declinaron emitir declaraciones argumentando que se trata de un proceso administrativo que aún está en curso.

Lo mismo ocurrió en la seremi del Medio Ambiente, en donde comprometieron una respuesta para la próxima semana.

MÁS PLAYAS

A casi un mes del término de la temporada estival 2019-2020, en la Seremi de Bienes Nacionales ya están pensando en los desafíos que asumirán para el próximo año en materia de acceso a playas. Eso, aunque aún está pendiente fijar el acceso de la desembocadura y en San Pedro de la Paz.

"El programa de acceso a playas va a continuar su trabajo y ejecución durante 2020, no solamente preparando mejor la temporada del próximo año, sino que también abordando otras playas que cuentan con denuncias importantes en la Región del Biobío. En ese contexto es que ahora vamos a comenzar a trabajar activando el proceso técnico y participativo que establecimos para este tipo de casos, como en la Playa Puente Perales (Laja), Playa La Aguada -o Aguas Verdes- (Yumbel), Playa Trana (Arauco), Playa Purema (Tomé), Playa Carampangue (Arauco) y Playa Blanca de Coliumo (Tomé)".

En esos casos, detalló Abudoj, lo primer es iniciar las fiscalizaciones para ver si la normativa vigente reconoce esas playas, si cuentan con acceso establecido y luego activar el proceso participativo para la fijación de los accesos.

Piden revisar la extracción de áridos en playa de Boca Sur

E-mail Compartir

Hasta las oficinas regionales de la Contraloría General de la República llegó el concejal de San Pedro de la Paz, Luis Islas, para solicitar que se investigue la extracción de áridos en el sector desembocadura de Boca Sur Viejo, ya que de acuerdo a los antecedentes que aportó el edil, la empresa que realiza los trabajos no estaría cumpliendo con las exigencias que amerita una acción de ese tipo.

Según contó el concejal, la arena que se está retirando en el lugar está siendo utilizada para la construcción de 223 viviendas, que corresponden a un condominio particular en la avenida Daniel Belmar, también al interior de la comuna.

"Junto con los vecinos del sector solicitamos a la Capitanía de Puerto de Coronel que nos entregara antecedentes respecto de la autorización con la que cuenta la empresa para extraer la arena de la playa, quien confirmó que está autorizada la extracción de 20 mil litros de arena, pero nos preocupa que no haya fiscalización de eso y que la empresa no cuente con los permisos necesarios para sacar la arena", indicó Islas.

Añadió que "nos hemos dado cuenta que no existen permisos del SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) y el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca); tenemos algunas dudas con la autorización que entregó el municipio, porque no sabemos si la fecha en que se les otorgó corresponde al momento en que ellos iniciaron la extracción de arena del sector".

PREOCUPADOS

Carolina Cifuentes, presidenta de la Junta de Vecinos Boca Sur Viejo, dijo que lo que más le preocupa de la extracción de la arena, es que durante el invierno se vean expuestos a inundaciones por crecidas del mar.

"El año pasado ya nos inundamos porque se salió el mar de una parte donde no lo había hecho nunca. Eso nos preocupa, porque nos están destruyendo la barrera natural que tenemos y sentimos que ahora estamos más expuestos a inundarnos", dijo.

El concejal Islas añadió que también existen dudas respecto de los horarios en que están operando los camiones, lo que no se ajustaría a la autorización que emitió la Capitanía de Puerto de Coronel.