Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

12 muertos por dengue en Perú y más de seis mil contagiados

E-mail Compartir

Un brote de dengue en zonas amazónicas de Perú registra 12 muertos en lo que va de año, según un nuevo balance publicado este martes, tras un 2019 en que la enfermedad alcanzó más de tres millones de casos en América, un récord. "Tenemos reportado 12 personas fallecidas y 6.885 casos de dengue en el país", indicó el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud.

El balance anterior, del 7 de febrero, era de siete muertos. En la región de Madre Dios, en la selva central, 1.000 km al este de Lima, se detectaron 2.415 casos, 13 veces más que en el mismo periodo de 2019, pero también hay cientos de enfermos en el departamento de Loreto, donde nace el río Amazonas, y en otras zonas.

"La curva de casos de dengue en el Perú nos muestra un incremento importante desde el cuarto trimestre del 2019 y que continúa durante las primeras semanas de este año", dijo la directora de enfermedades transmitidas por mosquitos, Karim Pardo.

El dengue registra un aumento desde 2019 en toda América Latina y el Caribe, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En las primeras cinco semanas de 2020, se contagiaron de dengue 155.343 personas en el continente, de las cuales fallecieron 28, según un reporte de la OPS y OMS, que tienen su oficina regional para Sudamérica en Lima.

En 2019 hubo 3.139.335 casos de dengue en América, el mayor número desde que hay registros, según el reporte de la OPS y OMS. La enfermedad, que es transmitida por el mosquito "Aedes aegypti" como el chikunguña y el zika, mató a 1.538 personas en el mismo periodo.

Perú declaró el 9 de febrero un estado de emergencia de 90 días por el dengue en las regiones amazónicas de Loreto, Madre de Dios y San Martín.

Bachelet lamenta "fracaso de la diplomacia" en Siria

E-mail Compartir

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció los "indiscriminados" e "inhumanos" ataques sufridos por la población civil en el noroeste de Siria, donde más de 900.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares desde principios de diciembre por la ofensiva del régimen de Bashar al-Assad, e instó a las partes a facilitar corredores humanitarios.

La oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas constató la muerte de al menos 298 civiles en las regiones de Idlib y Alepo desde el pasado 1 de enero y al menos un centenar de ellos en los primeros 16 días de febrero. La mayoría de estas víctimas, en concreto el 93%, corresponderían a acciones perpetradas por el Gobierno sirio y sus aliados.

Además, más de 900.000 personas se vieron forzadas a moverse, de las cuales un 80% fueron identificadas como mujeres o niños. La ONU cataloga el caso como la mayor crisis de desplazados desde que estalló la guerra en Siria en marzo de 2011. "Familias enteras, algunas de las cuales han cruzado Siria de una punta a otra en la última década, se encuentran de forma trágica con que las bombas son parte de su vida diaria", informó Bachelet, en un comunicado.

Rusia impedirá la entrada a ciudadanos chinos por temor a contagios de Covid-19

E-mail Compartir

Rusia anunció ayer que temporalmente les prohibirá la entrada al país a los ciudadanos chinos debido al brote del coronavirus que se originó en el país asiático. La medida entraría en vigencia a la medianoche hora de Moscú, según el decreto firmado por el primer ministro Mikhail Mishustin y se hace necesaria debido a "la difícil situación epidemiológica" en China, dice el texto.

Hasta ahora en Rusia hay solo tres casos confirmados de la enfermedad Covid-19: dos ciudadanos chinos que fueron tratados y dados de alta, y un ciudadano ruso que contrajo la enfermedad a bordo del crucero Diamond Princess, ahora en cuarentena en Japón.

Mientras, ayer en China se conoció el fallecimiento de Liu Zhiming, director del hospital del distrito de Wuchang, quien atendió a cientos de pacientes de la enfermedad y se convirtió en el séptimo trabajador de la salud que muere por el Covid-19 de los más de 1.700 médicos y enfermeros contagiados. Su muerte se produce mientras las autoridades celebraban con cautela una reducción en el número de nuevos casos y decesos diarios, además de los resultados de un estudio que muestra que la mayoría de la gente que contrajo el virus sufrió solo síntomas leves.

Hasta ayer se reportaban a nivel global un total de 73.429casos y 1.873 fallecidos, mientras que los efectos económicos se extendían hasta Apple, cuya acción cayó 3% en la apertura de Wall Street luego de que la empresa reconoció que sus ventas se verán afectadas.

"Ahora la tarea de prevención y control está en un momento crítico", dijo el presidente Xi Jinping al primer ministro británico Boris Johnson en una llamada telefónica.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo a The Associated Press que el brote "no está fuera de control, pero es una situación muy peligrosa".

El jefe nacional de la emergencia por coronavirus, Zhong Nanshan, alertó al mismo tiempo en China que las personas deben mantener los ductos de desagüe, limpios, pues "si uno llega a bloquearse, el aire contaminado con el nuevo coronavirus puede causar la infección", dijo luego de encabezar dos investigaciones.