En ocho días más se cumplirán diez años desde que el terremoto de 8.8 grados Richter y posterior tsunami azotaron el centro y sur de Chile, situación que costó la vida de medio millar de personas. En este contexto, tanto el Gobierno como las principales municipalidades que fueron afectadas en la zona durante aquella fatídica madrugada del 27 de febrero ya se preparan para conmemorar el décimo aniversario de la tragedia.
Aunque las actividades en las que participará el Ejecutivo aún no están del todo definidas -proceso que podría quedar finiquitado a fines de esta semana-, la seremi de Gobierno Francesca Parodi adelantó que desde el Gobierno Regional hay previstas, al menos, cerca de tres instancias conmemorativas.
La primera de ellas, comentó, se trata de una exposición fotográfica preparada en conjunto con Diario El Sur y que reunirá 27 imágenes representativas del terremoto y la posterior reconstrucción. La muestra será expuesta en el Teatro Biobío a partir del 26 de febrero y reunirá el trabajo de destacados fotógrafos locales.
Junto con ello, la vocera regional remarcó que el segundo foco estará ligado más bien a un tema religioso, pues desde el Gobierno se espera llevar a cabo un acto ecuménico y una vigilia para recordar a las víctimas. Fuentes ligadas al Ejecutivo aseguraron que la idea es que esta actividad se inicie en Dichato la noche del 26 de febrero y se extienda hasta pasada las 3.34 de la madrugada, hora en que comenzó el terremoto.
Por último, Parodi puntualizó que en este aniversario se buscará reconocer a cinco héroes anónimos del terremoto del 27/F, con el objeto de destacar "el espíritu de resiliencia que brindaron a la Región del Biobío" después de ocurrido el cataclismo.
"Esto será algo muy enfocado en las personas, en las historias que hay detrás y en quienes vivieron esto en carne propia o que pudieron poner a disposición el tiempo de sus familias para prestárselo a otras", destacó la seremi.
Municipios
Una de las comunas más golpeadas en la madrugada del 27 de febrero de 2010 fue Talcahuano. Por este motivo, desde el municipio chorero apuntaron que a una década de ocurrida la tragedia el foco estará puesto en la memoria y en el aprendizaje, de tal manera que las personas puedan estar preparadas siempre ante este tipo de catástrofes.
El alcalde Henry Campos informó que, además de un acto conmemorativo, en Talcahuano se realizará una serie de actividades dirigidas a la ciudadanía. Así, entre el 26 y 27 de febrero, la municipalidad desarrollará un seminario enfocado en la experiencia del 27/F y una feria científica en la que se simulará el tsunami que hubo en Talcahuano y Constitución. Asimismo, se proyectará un documental que aborda la realidad de mujeres chilenas y japonesas y cómo las respectivas tragedias de sus países les han cambiado la vida.
"Hoy, estamos orgullosos de tener una comunidad con el conocimiento y la conciencia suficiente para convivir en un lugar con amenazas y estar preparados para eso, pero no olvidamos ni intentamos dejar atrás esa terrible experiencia", recalcó el alcalde.
Desde la Municipalidad de Concepción, en tanto, comentaron que las actividades conmemorativas están siendo coordinadas con la Fundación Alto Río, instancia local de derecho privado y sin fines de lucro liderada por sobrevivientes del derrumbe de este emblemático edificio.
Mónica Molina, presidenta de la agrupación, comentó que entre las actividades programadas para la próxima semana en la capital penquista destacan, en principio, la elaboración de un mural ciudadano en el que la gente pueda plasmar sus experiencias durante el terremoto, la realización de un recorrido sobre la memoria sísmica penquista que visibilice algunos puntos históricos asociados a anteriores terremotos y el desarrollo de un acto conmemorativo en el lugar en que alguna vez estuvo ubicado el edificio Alto Río.
A través de esta última actividad, Molina indicó que se espera dar paso a una siguiente etapa: "Queremos marcar el cierre de un ciclo y el inicio de otro, en relación al desafío que nos queda respecto de empezar a plasmar en políticas públicas y estrategias los aprendizajes del terremoto".
En Tomé, otras de las comunas afectadas, informaron que por el momento solo está agendado un acto conmemorativo en la costanera de Dichato.
Visita presidencial
Uno de los hitos que marcó el noveno aniversario del terremoto del 27/F, en 2019, fue la visita del Presidente Sebastián Piñera a la zona. En aquella oportunidad, el Mandatario arribó hasta Dichato, área que resultó con serios daños en materia de vivienda e infraestructura producto del tsunami.
Ese mismo día, la autoridad visitó Concepción para presentar el Plan Biobío, iniciativa millonaria que planteó ejes de desarrollo a ocho años.
Consultada ante la posibilidad de que la visita se repita, la seremi Parodi respondió que, hasta la fecha, el Gobierno Regional no maneja antecedentes que puedan acreditar una eventual visita a la Región por parte del Presidente. Eso sí, la seremi no descartó que a raíz del décimo aniversario de la catástrofe la zona pueda contar con la presencia de autoridades nacionales.
Otras fuentes de Gobierno, en tanto, aseguraron que para esta semana está prevista la visita de una avanzada del nivel central. La idea, dijeron, es analizar, finalmente, la posibilidad de que el Presidente llegue a la Región.