Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

"Hay una normalización de conductas sexualizadas por parte de niñas"

E-mail Compartir

La polémica por varias empresas que realizaron publicidad de ropa interior y de uniformes escolares en la que se hipersexualiza a menores de edad encontró a Carol Bown como ministra subrogante de Desarrollo Social y Familia. Le quedan siete días en ese rol. El resto del tiempo es la subsecretaria de Niñez y por eso tomó el tema con aún mayor urgencia.

"La semana estuvo bastante centrada en temas de niños", dice Bown, quien el miércoles estuvo en el lanzamiento de la Radiografía Digital 2019, un estudio que mostró cómo los niños están consumiendo internet y redes sociales.

El viernes se reunió con el Consejo de Autorregulación de Ética Publicitaria (Conar), representantes del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también del Sernac, a propósito del caso de la publicidad. "Se trató justamente este tema, de usar a las personas como objetos sexuales, y específicamente respecto a niños".

-Quedamos en seguir trabajando en una mesa técnica permanente, junto al Sernac y al Ministerio de la Mujer, de forma de entregar la asistencia técnica que requieren algunos de sus asociados en esta materia, para que no vuelva a pasar este tipo de situaciones. También en conjunto revisar la legislación, si es necesario cambiar algo en la ley del consumidor, que nos permita prohibir o sancionar este tipo de conductas. Sin embargo, creemos que en las empresas han tomado conciencia con lo que paso. Hay un llamado a todos de tomar conciencia, es deber de las marcas preocuparse de esto y de nosotros, de la sociedad en general, de hacer las denuncias, tanto en la Conar o en el Sernac, en caso de que haya una vulneración que afecta los derechos de los niños.

-Desde la Ley del Trabajo se establece que, para que los niños puedan trabajar excepcionalmente, siempre deben tener la autorización de los padres y Tribunales de Familia y que sean situaciones en donde no haya riesgo para los menores. Cuando se usa una imagen que podría considerarse hipersexualizada, puede generar un riesgo para ellos, por distintas situaciones: esta foto se podría viralizar, generando algún caso de grooming por parte de un agresor. Por esto hay que tener cuidado con los límites, para no poner en riesgo a los niños. En otras partes del mundo se da mucho que se trabaja con cuidado con los niños. Por ejemplo, en Estados Unidos hay un sicólogo infantil presente que si ve lo que está haciendo el niño es adecuado, que no sea en contra de su voluntad.

-

-La verdad es que hay cuatro marcas involucradas en esto. Me parecería raro que haya sido una técnica de marketing entre todas. Me parece raro. Creo que aquí tenemos un problema cultural en la normalización de este tipo de imágenes. Esto habla de que hay una normalización de las conductas sexualizadas por parte de niñas, porque esto no pasa con los niños, que nos preocupa. También muchas veces se habla en estas mesas de toma de decisiones, tanto en las agencias de publicidad como en los equipos de marketing en las empresas, donde tampoco hay mujeres, aunque también podría ser que a una mujer se le pase.

-Bueno, nosotros lo hemos dicho. Los padres tienen un deber en este sentido. Son los primeros cuidadores de los hijos y efectivamente en esto son los responsables de que no pasen estas situaciones. Y si lo autorizamos, debemos verificar que no esté pasando nada que no nos parezca. Cuando se generan patrones culturales que a los cuales las niñas y adolescentes aspiran, muchas veces se generan conductas, por ejemplo, de bulimia, anorexia, o de inconformidad con su cuerpo, que llevan a se produzcan trastornos ansiosos, depresiones e incluso idealización suicida, que es la de mayor gravedad. Por eso también, culturalmente, la sociedad completa y sobre todo los padres, tenemos que lograr transmitir a nuestros niños valores que no están dado por lo físico ni con lo material, sino por lo que somos individualmente y valores espirituales.

-

-Nos preocupa principalmente la cantidad de niños que declara que han interactuado con desconocidos a través de redes sociales o videojuegos (54%). También preocupa que, en la mayoría de los casos, los niños recurren cada vez menos a un adulto en caso de ser víctimas de bullying, grooming a través de redes sociales. También nos preocupa la gran cantidad de horas que dedican los niños y adolescentes a estar frente a una pantalla.

-Efectivamente. Además, en otro adjunto se muestra que hay bastante correlación entre las horas que un niño pasa conectado con rendimiento escolar, que baja, y también estudios que te muestran que los efectos que producen los videojuegos o la interacción con las pantallas en niños y adolescentes, generan efectos tan nocivos como el consumo de una sustancia como la heroína. Me ha tocado ver lo que pasa cuando a un niño le quitan el videojuego y no quiere. Su reacción es como de dependencia y eso es grave. Otros estudios señalan que el área del cerebro que se daña el estar mucho tiempo conectado es el área de la empatía y es el área que nos hace buenas personas.

-Hay datos que efectivamente han aumentado, pero también aumentaron las denuncias y esto también demuestra que hay mayor consciencia en que esto es algo que no puede ocurrir.

-No solo es violencia, videos o programas y series que no son para su edad, sino que también muchos son víctimas de grooming: personas que los contactan, haciéndose pasar por niños muchas veces, para cometer abuso sexual infantil, lo que es gravísimo. También bullying. Casi el 30% declara que ha sido testigo de cómo se hace bullying a compañeros o amigos en las redes sociales. Esto es muy grave, porque hay plataformas que dejan huellas. Los niños están en estas plataformas y las víctimas muchas veces no tienen cómo comprobar que se produjo de este tipo. Eso limita las posibilidades de evitar o sancionar a las personas que lo están haciendo.