Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Incendio en Hualqui lleva 2 mil hectáreas y comuna sigue con alerta roja

E-mail Compartir

Seis brigadas, cuatro helicópteros y cinco aviones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) combaten el incendio que se mantiene activo en el sector Los Encinos, en Hualqui. La comuna se mantiene en alerta roja y es la única de la Región en esta categoría.

De acuerdo a los antecedentes dados a conocer por Conaf, el siniestro ha consumido 2.232 hectáreas desde el pasado 9 de febrero. Las llamas en este sector, por algunos minutos, amenazaron con propagarse hasta las casas. Sin embargo, el trabajo de las brigadas, las empresas forestales y Bomberos impidió la afectación de los inmuebles.

Aunque esta es la emergencia más grande, hay otros focos con trabajos. Respecto al incendio "Coihueco II" de Penco, el organismo informó que este se encuentra controlado y ha consumido 53 hectáreas.

Misma condición mantiene el incendio "Santa Justina", que afecta a las comunas de Concepción y Chiguayante y que ha consumido 1.163 hectáreas.

Los incendios "Maquehue" (Los Ángeles) y "Membrillar y Coihueco" (Cabrero) también se encuentran controlados y han afectado una superficie de 474 y 130 hectáreas respectivamente.

SEGUNDA PARTE

El viernes, autoridades de distintas reparticiones se reunieron en la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) en Concepción, donde se realizó un balance de la primera parte de la temporada de incendios 2019-2020.

Tras la videoconferencia nacional, el intendente (s) Robert Contreras anunció que reforzarán durante esta segunda etapa los patrullajes en sectores complejos para evitar casos de intencionalidad.

"Nos vamos reunir con distintos servicios públicos para poder trabajar en conjunto para abordar la situación y generar patrullajes preventivos con el objetivo de disuadir las acciones que generan estos incendios", indicó la autoridad durante esa jornada.

Turistas y comerciantes valoran cambios de Dichato tras el 27/F

E-mail Compartir

Un cambio total. Así definieron los turistas y comerciantes de Dichato la evolución que experimentó el balneario tomecino durante los últimos 10 años.

La reconstrucción tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, dijeron, se convirtió en una oportunidad, luego de las consecuencias negativas tanto en vidas humanas perdidas como en infraestructura. En total, 19 personas murieron en esa zona.

En la última década no son pocos los proyectos que se han impulsado para reactivar el tránsito y la permanencia de personas en la zona. La construcción de una nueva costanera, parques de mitigación y el festival con artistas internacionales son algunas de esas iniciativas.

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Dichato, señaló que la localidad siempre tuvo un flujo constante, particularmente turistas que venían de la Región de Ñuble, precisó: "Post terremoto y con toda las actividades que se comenzaron a hacer, el público se amplió hacia otras regiones. Hay fines de semana donde cerramos de madrugada por la cantidad de gente". Eso sí, advirtió Ortega, aún quedan sueños pendientes en la zona.

PANORAMA OBLIGADO

A primera hora de ayer, Raquel Salinas y su familia salieron desde Chillán hacia Tomé. Su primera parada fue Dichato.

"Desde siempre hemos venido a esta playa, aprovechamos los días libres para venir a comer con la familia. Es un panorama obligado (en el buen sentido) de todos los veranos y a veces en el invierno también", contó.

Salinas coincidió en que el cambio en la zona fue total posterior al 27/F. "Los servicios renovados y la instalación de esta costanera le cambió la cara a la playa", afirmó.

Ayer, el flujo de personas aumentó de forma considerable. La última jornada del Festival Viva Dichato reunió a personas de distintos puntos del Biobío, según contaron los comerciantes del sector.

Una vez que consiguió entradas, Raúl Romero y su familia decidieron viajar temprano para evitar el taco al ingreso. "Será un día de playa y después nos vamos al estadio a ver el show", explicó.

REIMPULSO

Los fines de semana son los días fuertes para los comerciantes de Dichato. Luis Reyes, dueño del local de empanadas El Feña, mencionó que pese a la baja en la cantidad de turistas este año, los cambios que se han ejecutado en la zona tras el terremoto, contribuyeron a convertirlo en uno de los balnearios más atractivos de la Región.

"El terremoto nos hizo crecer en muchos aspectos, sobre todo para posicionarnos como uno de los atractivos. Siempre se van a lamentar las vidas que se perdieron, pero después todo fue una oportunidad", enfatizó.

Renato Novoa, quien realiza recorridos en lancha por el borde costero del balneario, coincidió en que este año el número de visitantes ha disminuido en comparación con años anteriores.

"Hubo cambios y también se perdieron otros atractivos, sobre todo la bohemia que hubo años atrás y por la que era conocido Dichato", comentó.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Cristal Ortega, indicó que a los avances que se han sumado a la zona aún restan dos desafíos que podrían seguir aportando al turismo local: "El sueño que tenemos hoy es que finalmente se construya el ansiado mercado de comidas, para así terminar con el recinto provisorio que tenemos (...) Lo otro que se podría mejorar son los accesos. Hoy tenemos sólo uno y eso genera congestión".