Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Ocupación informal bordea el 30% en Biobío y la ubica en el segundo lugar

E-mail Compartir

La tasa de ocupación informal aumentó en siete regiones y se redujo en nueve, y la Región del Biobío ocupó el segundo lugar a nivel nacional con una expansión de 2,0 puntos porcentuales (pp), en el trimestre móvil octubre - diciembre 2019, respecto a igual trimestre del año anterior, sólo superada por Maule con (4,0 pp.), y Aysén con también, 2,0 pp.

Así, la tasa de ocupación informal en la Región del Biobío, alcanzó un 29,7%, según el informe difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según sector económico, en el alza interanual de los ocupados informales incidió mayormente, por transporte (65,3%), hogares como empleadores (22,6%) y otras actividades de servicios (32,5%). En tanto, las unidades económicas de hasta 10 personas anotaron una participación de 77,8% sobre el total de ocupados informales, en tanto, las empresas con más de 50 trabajadores alcanzaron el 16,4%.

Al respecto, Carlos Smith, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, explicó que las unidades económicas, no solo son empresas sino que también puede ser una familia donde algún miembro hace el trabajo doméstico, por lo que se considera como un empleo informal. "Puede ser la madre que cuida a sus hijos, una tía que cuida a los sobrinos o una empresa familiar donde se producen cosas para ellos mismos como los que tiene por ejemplo, una huerta y venden a los conocidos o familiares o para autoconsumo. Así, en este grupo es donde se concentra la informalidad, un grupo que efectivamente no tiene una protección social y hay empresas que contratan informalmente algunas cosas y eso representa mucho menos".

Smith agrega que lo que dice este informe va en línea con lo que hemos visto en las solicitudes de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y no hemos visto bajar la tasa porque se consideran ocupadas todas estas personas.

Sin embargo, alerta que "la informalidad ha aumentado mucho y lo podemos ver día a día en los Uber, en los vendedores ambulantes, en la gente que se dedica a vender ropa, miel, diversas cosas y si bien reciben una remuneración, para las encuestas esos son ocupados, por lo tanto no vemos caer mucho la tasa de desempleo porque a través de cómo se realiza la encuesta estas personas se consideran ocupados, pero ocupados en la informalidad".

A su juicio, debiéramos seguir viendo esta tendencia si es que la situación sigue. Todavía muchas pymes están en una situación de indecisión. Y si la situación no mejora y no hay más crecimiento vamos continuar viendo un aumento en la informalidad y en la tasa de desempleo que se va a ver reflejada a una velocidad un poco distinta por esta misma forma de cómo se mide el desempleo.

tramo etario

El tramo etario con mayor tasa de ocupación informal fue el de 65 años y más (52,5%), subiendo 1,8 pp. en doce meses. La segunda tasa más alta se presentó en el segmento 15-24 años (48,5%), con un alza en 1,2 pp. Se observó que la ocupación informal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores y jóvenes.

Respecto al aumento de los ocupados informales mayores de 65 años, Carlos Smith dijo que "todos sabemos la situación y hemos venido hablando como el tema de las pensiones, por ejemplo, y no solo por esto sino que a veces también la gente adulta quiere seguir trabajando, porque con el aumento de las expectativas de vida, muchos están muy activos y en ese sentido, la informalidad es para algunos una opción de seguir trabajando y para otros, claramente es por necesidad y es que una de las formas que tienen los hogares para evitar la pérdida de ingreso o, muchas veces no caer en la pobreza y que tiene que ver con que más de un integrante de la familia trabaje y eso también involucra a los adultos mayores.