Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Desarrollo e integración se establecieron como ejes de Comlog

E-mail Compartir

La continuidad operacional del modelo logístico, la actualización y estandarización de procesos, así como el desarrollo de tecnologías de información y comunicación fueron los tres lineamientos estratégicos de trabajo definidos en la primera sesión de la Mesa Técnica de Procesos y Coordinación Logística de la Comlog para este 2020.

Jaime Asenjo, representante en la Región del Biobío de la Asociación Nacional de Agentes de Aduanas (Anagena) y miembro de la instancia, indicó en la reunión revisaron el plan de acción para este año y las áreas de trabajo que van a intervenir. "Respecto al desarrollo de tecnologías de información se espera realizar un estado del arte de cuáles son los desarrollos en los que se está hoy en día y que son necesarios ir terminándolos, entre los que se cuenta un tema muy interesante asociado al proyecto integración multipuerto con el SAG y el puerto de San Vicente, las posibilidades de trabajo que brinda plataforma Sicex, las opciones de vinculación a estas plataformas y los servicios que aportan antecedentes dentro de las mismas, por lo tanto, allí hay un sustento grande para trabajar", apuntó.

En cuanto a los desafíos, explicó que uno de los principales es la trazabilidad del proceso en la última milla apuntando que para ello es necesario la "vinculación de estos organismos con las plataformas, ya que, al tener comunicación con la empresa portuaria, permitiría generar información a los actores de Comlog para alcanzar mayores niveles de coordinación".

Aun cuando Asenjo comentó que hay algunos temas pendientes de 2019, destaca los distintos avances de las mesas técnicas, y que en algunos los resultados se deberían ver este año. Agregó que "creo que estamos en buen camino, hay rutas bien definidas, bastante claridad con lo que se quiere, por lo tanto, yo espero que este año sea bueno para todos. Yo creo que la mesa debiese tener un buen año, sacando adelante todos los proyectos".

Opinó que la ventaja de Anagena de estar en Comlog, es que "nosotros, los agentes de aduana, somos una parte bastante vinculante entre los exportadores y los prestadores de servicios de la cadena logística que están dentro de la Comunidad. Por lo tanto, creo que tenemos el desafío de aportar al eslabón y también tenemos por el otro lado, representar a nuestros clientes, en un tema que hoy está siendo relevante".

"O sea, la logística hoy día viene despertando hace un par de años, pero tiene que seguir; avanzar hacia plataformas digitales, hacer la información transparente. Nosotros podemos aportar bastante en ese punto porque tenemos una visión distinta a los exportadores y empresa de servicios que están vinculándose" sostuvo.

Expertos analizan proyecto legal para limitar monto de herencias

E-mail Compartir

El Frente Amplio y el Partido Comunista presentaron un proyecto orientado a modificar el artículo 959 del Código Civil, con la finalidad de establecer un tope de $4.000 millones en el monto que recibirían como herencia los sucesores de una persona al momento de fallecer. Lo que se agrega a lo restante, pasaría directamente a las arcas fiscales.

Sobre esta propuesta, expertos creen que tiene cosas positivas y negativas, donde resalta el punto respecto del carácter de la propiedad privada.

Daniela Lastra, abogada y académica de la Escuela de Derecho de Universidad de Las Américas, afirmó que la propuesta limitaría el derecho de propiedad privada, el cual está asegurado tanto en la Constitución, como también en Tratados internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos art. 17, en que "toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad".

Añadió que si bien es posible limitar el derecho de propiedad para garantizar la función social de la misma, la limitación no debería ser arbitraria. "En este caso, la razón para limitar el derecho sería la cantidad de dinero que una persona tiene al fallecer, o ser considerada súper rico. Y la pregunta que habría que formular es si esa razón es o no arbitraria. A mi juicio sí, pues considera la posición económica, y podría considerarse discriminatorio", apuntó.

NO ASEGURA

Lo otro que planteó es que si el dinero pasa al Fisco, no aseguraría necesariamente la distribución entre quienes lo necesitan desde la perspectiva social, y solo confirmaría que el Estado tenga un mayor patrimonio.

"El objetivo de generar más ingresos para el Fisco es bueno, pero sin duda limita el derecho de dominio. Lo que se limita es el patrimonio de quien fallece y finalmente son los herederos quienes recibirán un patrimonio inferior del que gozaba el causante. Ellos serían los perjudicados", remarcó.

Respecto a los efectos que podría traer a la economía, la profesional dijo que es incierto, pero se puede vislumbrar que quienes deseen evitar ser privados de su patrimonio al momento de fallecer, pueden buscar mecanismos para evadir la medida, ya sea traspasando sus bienes en vida, o invirtiendo su dinero en otros países donde no existan estas normas. Estos efectos se podrían mitigar dependiendo de la forma en que se redactara la norma y el control que se pudiera efectuar de su cumplimiento. Añadió que para determinar los efectos, habría que medir el dinero recaudado por el Fisco luego de aplicar la norma, y ver el impacto que puede tener en la recaudación.

DEMAGOGIA

Patricio Gana, director de Redacon, indicó que la Ley de Herencia y Donaciones (Ley 16.271) es progresiva, es decir, mientras mayor sean los montos heredados, mayor es la tasa a aplicar.

Planteó que el aporte al Fisco chileno de la Ley de Herencia tiene un impacto que no es muy relevante. Las tasas van desde un 0% porque existe una parte que está exenta, y aproximadamente sobre los $30 millones se empieza a pagar. Las tasas de ahí parten desde un 1% hasta un 25%.

Tras esto, indicó que poner un límite de $4.000 millones a la herencia "la verdad es que es demagogia, y es un suicidio como país; sería algo realmente grave. Pongámonos en el caso de cualquier persona que tuviese la suerte de hacer buenos negocios y querer dejar un buen patrimonio para su familia. Por ejemplo, juntó $10 mil millones y resulta que sus hijos van a recibir menos de la mitad, si se aprueba algo así recibirían solamente $4.000 millones. Lo primero que van a querer sus hijos, los contribuyentes en ese caso, es recibir una cantidad que sea más justa, y eso significa que me voy a llevar mi patrimonio en vida a otro país donde las tasas sean más bajas. Es absolutamente obvio, cualquiera haría lo mismo".

Gana argumentó que más allá que pueda ser o no expropiación, lo más grave es lo que ocurriría. "Los grandes patrimonios, las grandes fortunas de este país estarían pensando en instalarse en países como Perú, eventualmente Bolivia, quizás Ecuador, Colombia, en fin, o irse a Miami o Uruguay, que podría ser una muy buena plaza, donde no se pierda todo el esfuerzo de una vida de generaciones por lograr cultivar un patrimonio familiar".

LIMITACIONES

A su vez, Lya Rojas, directora de Rojas Abogados, aclaró que respecto a cómo está Chile en comparación a otros países del mundo en temas de herencias, nuestro país establece limitaciones para poder testar, como por ejemplo que una persona no pueda disponer de todos sus bienes, sino que siempre tendrá que dejar una parte a sus herederos forzosos, los cuales pueden ser los hijos, el cónyuge, o si estos no existen pueden ser los ascendientes o a falta de estos los hermanos y, en último caso, el Fisco.

En otras partes del mundo existe una mayor libertad para testar, como por ejemplo en Estados Unidos se puede dejar los bienes a un tercero sin limitaciones. Sin embargo, en Chile eso no es posible.

En cuánto a poner límite de $4.000 millones de las herencias, "me parece que es una limitación al derecho de propiedad, que es un derecho que está consagrado constitucionalmente, en virtud del cual el Fisco estaría traspasando ese derecho, lo estaría infringiendo, porque estaría buscando quedarse con parte del patrimonio de la persona. Si esa persona obtuvo ese patrimonio legalmente, no existe razón por la cual el Fisco quiera ser dueño de ese patrimonio".

Álvaro Moraga, abogado de Moraga & Cía., afirmó que "la idea es una aberración en sí misma, ya que muestra un total desprecio por la propiedad, por la libertad y por la familia. No es un tema de monto. Es un tema de conceptos estructurales de cómo algunos ven la sociedad y el poder del Estado en ella, frente a las libertades de sus integrantes.