Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Administración Pública UdeC titula nuevos profesionales

E-mail Compartir

Un total de 29 egresados y egresadas de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción recibieron su título profesional el pasado sábado en dependencias del plantel.

En su discurso, el decano Rodolfo Walter instó a los egresados y egresadas a no abandonar su universidad ni su facultad y menos su departamento: "El "alma mater" no se olvida, se recuerda y se mantiene el vínculo. Las puertas permanecerán siempre abiertas para que puedan seguir creciendo en conocimiento y aportando a nuestra sociedad".

En tanto, la jefa de carrera Katherine Figueroa dijo que "como todos los años desde 1997, profesores, administrativos y compañeros de nuestra carrera nos reunimos con vuestras familias y amigos para que en este auditorio no solo se desarrolle un acto formal, sino que se construya un ambiente de orgullo, entusiasmo y esperanza para felicitar el término de uno de los ciclos más trascendentales de su desarrollo como profesionales y personas".

Andalién Sur trabaja plan para frenar deserción en 12 colegios

E-mail Compartir

Una serie de medidas ha dispuesto el Servicio Local de Educación (SLE) Andalién Sur, que reúne a 71 establecimientos municipales de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui con el fin de reducir brechas, como las de ruralidad, y también mejorar indicadores como los de repitencia o de pruebas como el Simce.

En ese escenario, se presentó un plan piloto que involucrará a doce establecimientos -tres de cada comuna, con diversas características y que cuentan con una matrícula cercana a los 1.500 alumnos- para iniciar un trabajo en red con el fin de evitar la deserción escolar, que en promedio a nivel nacional es del 25% en edad educacional.

En total este servicio atiende a 17 mil alumnos.

La iniciativa que se desarrollará durante todo este año con grupos de alumnos, docentes y directivos, es desarrollada en conjunto por la unidad dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc), Fundación Arauco y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

Samuel Domínguez, director ejecutivo (I) del SLE Andalién Sur, explicó que el trabajo con los colegios comenzó hace seis meses y que "tomamos esta iniciativa para analizar el escenario y adoptar las medidas correspondientes. Haremos un trabajo de estudio con estos doce establecimientos para tener de aquí a seis meses más los resultados para tomar decisiones estratégicas que eviten esta situación".

METODOLOGÍA

Giulietta Vaccarezza, de la unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico del servicio local Andalién Sur explicó que las variables a analizar en el comportamiento de quienes desertan del sistema durante el año son distintas de quienes se trasladan a otros establecimientos.

"Hay otras variables asociadas, más vinculadas a la ausencia de una familia que estimule el logro académico o variables asociadas a cuestiones sociales, como el trabajo en la adolescencia. Las estadísticas son distintas entre lo que maneja el ministerio y las organizaciones sociales, por lo que se debe identificar en Andalién Sur qué ocurre con estas trayectorias".

Además explicó que el proyecto busca que los estudiantes tengan satisfacción académica, y que en la fase inicial se trabajará con doce establecimientos "que son una muestra representativa, que más adelante podría ampliarse. Los doce recintos fueron identificados por una serie de criterios, como la estabilidad de resultados, indicadores como el índice de vulnerabilidad escolar y un criterio de normalidad, ya que para implementar un proyecto así deben haber condiciones de estabilidad en su dirección y resultados".

Respecto al trabajo metodológico, explicó que cada establecimiento escoge a seis profesionales, entre ellos el director, alguien del equipo técnico, alguien del área extraescolar, de convivencia y un profesor jefe para trabajar con cursos específicos. "allí deben identificar un área en la que son más débiles y que facilitará la deserción. Por ejemplo, la motivación o la falta de liderazgo; esto se lleva adelante con cada equipo y desde allí se rescata una iniciativa y se lleva a la etapa de planificación. Inicialmente hemos detectado la falta de motivación desde séptimo básico", expuso.

El proyecto parte la segunda semana de marzo con trabajo dentro y fuera del aula, y finalizará en enero de 2021.

MANDATO LEGAL

El director del servicio local, Samuel Domínguez, explicó que uno de los objetivos que busca la ley que propició el proceso de desmunicipalización -que se inició con los traspasos en enero- es el trabajo en red: "Dentro de lo que le pedimos al CIAE y la fundación Arauco es poder desarrollar ese trabajo mancomunado, donde se compartan experiencias y estrategias para evitar la deserción".

Juan Pablo Valenzuela, académico de la Universidad de Chile e investigador del CIAE, detalló que durante todo este año se trabajará de forma colaborativa para abordar un tema regular, "al igual que la entrega de contenidos como aprender a leer y escribir en primero básico".

También explicó que el programa busca abordar el impacto en las trayectorias educativas, ya que "es un mandato de la ley el encontrar los mecanismos para asegurar el seguimiento respecto a la pertinencia y asistencia de los alumnos en el territorio. No puede ser una sorpresa cuando tenemos un niño que repite o tiene un bajo desempeño; los números tienen rostro".

Valenzuela detalló que este es el primer servicio en que realizan este proyecto, y que se busca "que esta metodología sea probada, aprendamos de ella y cuando sirva, podrá extenderse y compartirse con los demás servicios (...) Tenemos un equipo directivo extraordinario en el servicio local, y quiero reconocer el nivel profesional y personal, por lo que agradecemos ser colaboradores y participes de este desafío".

Capacitan a emprendedores en rescate y primeros auxilios

E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer, organizar y comercializar la oferta turística asociativa de microempresarios y emprendedores mapuche-lafkenches de Tirúa mediante el desarrollo de turismo comunitario sustentable, la Dirección de Extensión Académica y de Servicios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) lidera el proyecto Turismo Comunitario Lafkenche.

La iniciativa es cofinanciada por Corfo y tiene como beneficiario a CorpArauco, para lo cual se certificó a beneficiarios en Normativa Internacional de Rescate WAFA (Wilderness advanced first aid).

Esta normativa internacional corresponde a una capacitación de emergencias y primeros auxilios, diseñado para personas que realicen actividades deportivas en lugares remotos y orientado a desarrollar los conocimientos y habilidades para enfrentar emergencias en ambientes naturales.

Dicha certificación cuenta con clases teóricas y prácticas, todo lo anterior, desarrollado por cinco días cerca del Parque Eólico y Conaf, a 8 kilómetros del volcán Villarrica.

La directora del proyecto en la casa de estudios, Pamela Barrientos, señaló que "estamos felices de que el proyecto cuente con un nuevo beneficiario certificado internacionalmente, lo que nos permite que el proyecto sea competitivo dentro de ofertas existentes y, además, permite dejar las habilidades instaladas en ellos. En marzo realizaremos el Fam Tour, donde asistirán tour operadores extranjeros, por lo que es fundamental contar con una oferta atractiva, vivencial y certificada".

El proyecto busca la internacionalización de paquetes turísticos vivenciales, a través de la realización de actividades autóctonas mapuches, tales como orfebrería, artesanía en madera y en ñocha, elaboración de harina tostada y tortillas, y actividades al aire libre, como trekking y cabalgata, entre otros.

Robinson Carillo, uno de los beneficiarios, expresó que "la experiencia fue inolvidable, mucha teoría y práctica, con situaciones reales y vivenciales de distintas actividades deportiva. Fue muy educativo, aprendí mucho y los instructores de excelente calidad. Agradezco a la UCSC y CorpArauco por permitirme capacitarme en un área tan compleja, pero tan necesaria en nuestro proyecto".

Realizan intervención en rechazo a la ministra de la Mujer

E-mail Compartir

Un grupo de 30 mujeres llegaron cerca del mediodía al frontis de la Catedral de Concepción para realizar una intervención en rechazo a la labor de la ministra de la Mujer, Isabel Plá. Esta manifestación fue organizada por las mujeres autoconvocadas en el Biobío.

Con cánticos, pancartas y vestidas de negro, las manifestantes enfatizaron los cuestionamientos a la secretaria de Estado respecto a los efectos del estallido social de octubre pasado, así como también ante los femicidios que han ocurrido en las últimas semanas. Tras ello, realizaron la intervención de "Las Tesis" con la consigna "Un violador en tu camino".

En la convocatoria vía redes sociales se manifestó que "nosotras no queremos esperar a Marzo, tenemos femicidios hoy, hoy mujeres aún sufren la impunidad de sus agresores, hoy tenemos compañeras detenidas por luchar, hoy tenemos mujeres torturadas y golpeadas por Carabineros. Hoy exigimos paridad".

La manifestación se sumó a la funa a la ministra Plá luego de que asumiera la presidencia Conferencia sobre la Mujer de la Cepal, ocurrida hace un par de días. La intervención realizada en el centro penquista concluyó sin incidentes cerca de las 13 horas.

establecimientos

E-mail Compartir

Colegio Marina de Chile

Escuela Diego Portales

Liceo J. Hipólito Salas

Escuela John F. Kennedy

Escuela Bélgica

Liceo Rebeca Matte

Escuela Básica Florida

Liceo Luis de Alava Liceo Copiulemu

Esc. Manuel Amat y Juniet

Liceo San Juan Bautista

Escuela Carlos Alberto

Fernández