Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Mamógrafo móvil hará 216 exámenes en Biobío

E-mail Compartir

El cáncer de mama representa la segunda causa de muerte por tumores malignos, y en Chile, cada año más de 3 mil mujeres se ven enfrentadas a este diagnóstico por primera vez.

Para revertir esta estadística, el Ministerio de la Mujer, en conjunto con la fundación Arturo López Pérez, organizaron la realización de 216 mamografías en la Región. Para el país la meta es practicar 1.100 exámenes de este tipo.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Lissette Wackerling, mencionó que "esto es muy importante, porque cuatro mujeres al día fallecen por este cáncer. Es necesario que se tome conciencia de la relevancia que tiene el diagnóstico a tiempo".

La seremi Marisa Barros agregó que el mamógrafo recorrerá las comunas de Cabrero, Los Álamos y Florida. Partió en talcahuano, donde se atendieron 72 mujeres. Con ello, manifestó esperan ayudar a quienes están en lista de espera para el examen o que no se lo han podido realizar.

El director del Servicio Salud Talcahuano, Carlos Vera, reiteró el llamado a la población femenina a acudir a los dispositivos de salud para realizarse estos exámenes: "Es un cáncer que se puede tratar y por supuesto, generar una calidad de vida en las personas (...) Valoramos que el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género haya hecho suyo esta problemática asociada al cáncer de mama".

Salud reforzará vigilancia en puertos para evitar ingreso del coronavirus

E-mail Compartir

Una circular enviada a todas las instituciones que desarrollan acciones en los lugares donde hay entrada y salida de personas del país -como aeropuertos, puertos o pasos fronterizos-, es una de las medidas que aplicó la Subscretaría de Salud Pública para evitar el ingreso del coronavirus al país y la Región del Biobío.

Esto se suma al reforzamiento educativo a las personas que viajan al extranjero.

La última información sobre el brote que comenzó en la ciudad china de Wuhan, revela que van más de 6 mil contagiados y 132 fallecidos por el virus. Y si bien casi la totalidad de casos se concentran este país asiático, se tiene el registro de 90 casos confirmados -sin muertes hasta el momento- en 18 lugares fuera de China continental.

CIRCULAR

Ante este último escenario las autoridades chilenas de salud están adoptando acciones para evitar que el virus ingrese a territorio nacional. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, contó que ayer se envió una circular a entidades como la Policía de Investigaciones (PDI), Servicios Agrícola y Ganadero (SAG), entre otros, que están en los puertos, aeropuertos o pasos fronterizos, para que conozcan las medidas que deben adoptar en el caso de personas que provengan de países con presencia del virus, como China.

"Se hace vigilancia sanitaria, para que en el caso de que hubiera un enfermo, con un cuadro respiratorio, se le avise a la autoridad sanitaria para que se tomen las medidas correspondientes", sostuvo la autoridad.

Asimismo, detalló que el documento entrega a los trabajadores recomendaciones básicas para evitar un contagio. Daza expuso que además se educará a la población general.

"Se envió esta información a la Seremi (del Biobío) para que en los próximos días salga a educar a las personas que no solo llegan al país, sino que también a los que salen, para que tomen medidas de precaución en caso que estén en un país con una alta tasa de este virus", sostuvo la subsecretaria.

El médico infectólogo y jefe del departamento de enfermedades infecciosas de la Red de Salud UC Christus, Jaime Labarca, expuso que si bien no se puede descartar que el virus llegue al territorio nacional, la posibilidad de que eso ocurra es baja, principalmente porque el tránsito de China a nuestro país es mínimo y porque en los demás países en donde se ha detectado tienen buenas medidas de contención y control de casos.

"No me parece que esos países puedan ser fuente de brotes para otros países", sostuvo el facultativo.

PROTOCOLOS

Ante la eventual situación de que llegue un caso a la Región, la subsecretaria de Salud Pública detalló que todos los hospitales de Biobío están en condiciones de atender estos casos, ya que la mayoría de los confirmados han sido leves o moderados, por lo que han sido atendidos en hospitales de baja complejidad.

Si los casos se complican, planteó, estos serían trasladados a un recinto que cuente con una unidad de cuidados intensivos.

Labarca contó que la información que se conoce es que "de todos los casos notificados, los graves corresponden al 10% ó 15% y la mortalidad reportada es de un 2% a 3%".

En cuanto al protocolo que deben ejecutar lo equipos de salud ante un posible caso sospechoso, comprende la notificación a "la Seremi de Salud y, en paralelo se debe aislar igual que cualquier caso sospechoso de un cuadro respiratorio altamente contagioso".

Daza expuso que se mantiene en esa condición mientras el Instituto de Salud Pública (ISP) no entrega el diagnóstico. Esta entidad entrega sus resultados en aproximadamente en tres días.

"Si el paciente sale negativo sigue su curso como cualquier paciente respiratorio y se toman otros exámenes para ver que no tengan otros virus, como es la influenza", sostuvo la autoridad nacional de salud.

En el caso eventual de una confirmación, el tratamiento clínico que se utilice dependerá del cuadro que tenga el paciente, ya que no hay uno específico para el coronavirus. El médico internista de la Clínica Universitaria, de la UCI adulta José Hormázabal, detalló que "el tratamiento actual es sintomático; si tiene fiebre le bajamos la fiebre, si tiene tos le damos un antitusígeno, si tiene dificultad respiratoria se le suministra oxígeno y si está es grave, se conecta a un respirador mecánico y se espera que el cuadro pase".