Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Casi 60% de las empresas apuesta en mejorar la productividad

E-mail Compartir

Sin duda, lo ocurrido a partir del 18 de octubre pasado afectó de manera significativa la productividad del país. Así lo comunicó recientemente la Comisión Nacional de Productividad (CNP) a través de su informe anual, el que arrojó que el dato acumulado a 2019 habría tenido al menos un nulo crecimiento, con una oscilación entre -0,3% y 0%, afectando el alza de 0,7% que este indicador había mostrado hasta el tercer trimestre del año anterior.

Por eso, actualmente uno de los principales retos que enfrentan las compañías es determinar cuál es el mejor camino para aumentar el desempeño y la productividad de su operación, especialmente considerando que este es un factor clave para el impactar el desarrollo del país y la competitividad de las organizaciones.

Así, de acuerdo al estudio Tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo 2019 de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad; 59% de los encuestados menciona este desafío como uno de los más relevantes dentro de su ámbito de gestión, 6 puntos porcentuales (pp) más que en la edición anterior; solo superado por "retener a los mejores talentos", con 65%; mientras que en tercer lugar se ubica "desarrollar líderes talentosos", con 52%.

Al respecto, Felipe Lagos, director de Randstad Professionals, sostuvo que "este es un problema país, por lo que todos los actores sociales debemos tomar cartas en el asunto y hacernos cargo, es decir, empresa, gobierno y academia. Y es que Chile aparece como la quinta nación menos productivo de la Ocde y, al mismo tiempo, está en el listado de jornadas laborales más extensas; sin contar que un estudio de Productividad Laboral Sectorial del Ministerio de Economía, fue crítico al aseverar que las compañías grandes de la Organización son aproximadamente un 40% más productivas que las firmas de mayor tamaño en Chile. "Sumado a esto, la CNP señaló hace algunos meses que con el proyecto de la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas, en un horizonte a 4 a 5 años se producirá una caída en la productividad de 1% a 3,5% generada por reasignación del empleo, pero con un incremento bienes durables empleados en la producción de 0,4% a 1%, presumiblemente sustituyendo el factor trabajo, que se encarece en términos relativos", reflexiona.

Educación es clave para reducir brecha digital

E-mail Compartir

Uno de los ámbitos fundamentales para disminuir la brecha digital de género es la educación, donde los sistemas educativos juegan un papel crucial, ya que configuran las oportunidades para el desarrollo de habilidades digitales.

Eso es lo que arrojó el estudio "El rol de la Educación en la Reducción de las Brechas de Género" elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) en conjunto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). La investigación fue realizada en el marco del año Apec Chile 2019, para analizar la brecha digital de género en la región del Asia Pacífico e identificar posibles soluciones para acortarla.

Adicionalmente, la Ocde concluye que es de suma importancia combatir los estereotipos en torno a las matemáticas, las ciencias físicas y la tecnología, concebidos como campos en los que los hombres destacan y donde las mujeres carecen de talento, lo que influye en la confianza de las niñas en sus habilidades desde una edad temprana.

El informe entrega recomendaciones en cuatro ámbitos decisivos para que las mujeres y niñas de la región Apec puedan beneficiarse de la revolución digital: promover el uso, las habilidades y el aprendizaje de las TIC en las salas de clases; capacitar a educadores y convertirlos en agentes activos de cambio; elaborar programas conducentes a cambiar las actitudes y expectativas de niños y niñas, y diseñar políticas de conciliación vida-trabajo, prevención de la discriminación y la violencia de género.

La directora Ocde y Sherpa, Gabriela Ramos, destacó que "la falta de confianza en las niñas, la baja expectativa de los padres y maestros sobre lo que las niñas pueden lograr, la representación dañina de las niñas en los medios, los riesgos desproporcionados en las plataformas y la falta de modelos femeninos contribuyen a la brecha digital de género que enfrentamos hoy".

Agregó que nos enorgullece habernos asociado con Chile en este contexto y esperamos apoyar el compromiso continuo del país con el crecimiento inclusivo.

Llaman a postular a programa especial de apoyo a empresas

E-mail Compartir

"A nosotros las solicitudes de servicios como Coffee Break nos decayeron drásticamente, al igual que las ventas de café en el local. Los primeros meses fueron muy complicados, y por eso este apoyo del Ministerio de Economía es fundamental, porque febrero es un mes malo para el comercio, la gente sale de vacaciones y para nosotros es complejo esperar, por eso esta ayuda viene como anillo al dedo, señaló Rogelio Alegría, dueño del Café DAR, ubicado en Víctor Lamas

Un total de 624 comerciantes de la Región del Biobío ya se inscribieron en el programa "Reactívate con Sercotec", que entregará hasta $8 millones a las empresas vieron afectadas sus ventas en octubre y noviembre de 2019.

El empresario asegura que durante el último trimestre sus ventas cayeron hasta un 30%, "lo que nos ha afectado en arriendos y pagos. Tuvimos que desvincular a un trabajador, a mi hermana", dice.

Luego de tres años de funcionamiento, el café emplea a 13 personas con un sello inclusivo. Entre su staff figuran jóvenes con síndrome de Down, Asperger o esquizofrenia, dando un apoyo vital en el desarrollo de habilidades laborales.

perdida silenciosa

El seremi de Economía del Biobío, Mauricio Gutiérrez, llamó a los comerciantes afectados a postular porque "nosotros lo dijimos, como Gobierno no los vamos a dejar solos. Hay pérdidas patrimoniales que enfrentamos con el catastro realizado por el Ministerio de Economía, pero además hay una pérdida silenciosa, que es el daño de pérdidas en venta. Este dinero apunta a pago de sueldos, arriendos, compra de activos fijos e intangibles, por ello estamos cumpliendo con lo que prometemos: a las micro y pequeñas empresas no las vamos a dejar solas".

Carolina Godoy, directora (S) de Sercotec, destacó que, a diferencia de otros programas de la institución, en esta oportunidad se buscó generar el apoyo sin copago alguno. "Este programa está enfocado también al pago de mercadería, es en el fondo, apoyar todos los compromisos que los micro y pequeños emprendedores no pudieron cumplir porque no había ventas. Son $817 millones para la Región, que además se entregarán con un aporte empresarial de cero pesos, sin que los beneficiarios tengan que poner dinero de su bolsillo, y pueden recibir hasta ocho millones de pesos", destacó.

POSTULACION

"Reactívate con Sercotec" es un subsidio no reembolsable de hasta ocho millones de pesos. El monto dependerá del nivel de ventas de la empresa, que se calcula con la información contenida en la carpeta tributaria. Quienes registren ventas menores a 2.400 UF podrán acceder hasta tres millones de pesos. Los que registren ventas de cinco mil UF podrán optar hasta cinco millones de pesos. Y los que alcancen ventas de 10 mil UF, accederán hasta ocho millones de pesos. El monto puede ser usado en capital de trabajo, como pago de arriendos, materia prima o sueldos, entre otros.

Quienes deseen postular podrán iniciar y enviar su documentación en www.sercotec.cl y responder un breve cuestionario de cinco preguntas. El plazo final de entrega de datos es hasta este viernes 31 de enero, a las 15:00 horas.