Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Relevan rol de las bibliotecas para la producción científica

E-mail Compartir

Prestar y devolver libros es la imagen que se tiene del uso de las bibliotecas. Y sí, esta acción puede ser un símbolo del quehacer de estos espacios que han tenido y tienen un rol fundamental como centros de acopio, resguardo y acceso al conocimiento. Ahí su importancia para el trabajo de los investigadores, temática que se puso sobre la mesa, abordando diversos tópicos, en el seminario "Producción Científica y Herramientas de Investigación", organizado por la Dirección de Bibliotecas Universidad de Concepción (UdeC), realizado en la Biblioteca Central, y que formó parte de las actividades financiadas con fondos para el Centenario de la casa de estudios.

Enseñar sobre el uso adecuado y efectivo de los recursos de información disponibles, conocer los métodos de publicación que están manejando las casas editoriales internacionalmente reconocidas y saber sobre las nuevas herramientas que facilitan el proceso de producción científica de principio a fin fueron parte de las motivaciones para realizar esta actividad, contó su organizador Eduardo Montaner, bibliotecólogo. En la cita hubo destacados expertos internacionales, representantes de las empresas de bases de datos Ebsco, además de una feria con distintas revistas y editoriales.

Una de las convicciones de la actividad, de las exposiciones, de la misión de la biblioteca universitaria, es que ésta es una intersección entre el conocimiento y el usuario, en este caso los investigadores para que puedan dar forma a sus estudios y difundir su trabajo, razón por la cual deben asumir una responsabilidad para que éste saber esté disponible y sea bien aprovechado para la producción de investigaciones de sus académicos y estudiantes, y así también para apoyar la protección, posicionamiento, divulgación y visibilización del conocimiento que se genera en la universidad para expandirlo e impactar a la sociedad, según relevó Eduardo Giordanino, director de Servicios de Información del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires, quien expuso en el seminario. Orientar en qué libros, revistas o documentos buscar información, o dónde publicar una investigación o dar a conocer las propias revistas académicas son cuestiones relevantes en el resultado de una producción científica y en su visibilización.

En este sentido, tanto Montaner como Giordanino coincidieron en el favorable rol que está cumpliendo las nuevas tecnologías e internet en el quehacer de las bibliotecas y de los investigadores para la producción científica y la visibilización.

Así, por un lado "las nuevas tecnologías están cumpliendo un rol de facilitar los procesos de investigación, como los gestores bibliográficos, que permiten generar las referencias de forma automática y no hay que hacerla manual, lo que es maravilloso. También existen herramientas de análisis de información científica, que permiten al investigador saber las tendencias mundiales, respecto a qué se está investigando más o si es necesario hacer un trabajo multidisciplinario para cierto tema, por ejemplo", detalló Eduardo Montaner.

Asimismo, están las plataformas científicas digitales de acceso libre y gratuito a publicaciones, y las redes sociales académicas. Al respecto, Eduardo Giordanino destacó lo importante de usar internet en beneficio, de estar presente y activo en el mundo cibernético para tener mayor visibilización de los investigadores y sus trabajadores, que hoy es una nueva y poderosa herramienta para llegar a más personas, más lejos, con el conocimiento que generan. Por ello, instó a que la academia y sus bibliotecas, promuevan esto entre sus investigadores.

PARA TODOS

El saber no es sólo de interés para docentes, estudiantes e investigadores, lo es para toda la sociedad y, de hecho, hoy se reconoce el acceso al conocimiento como un derecho y no un privilegio de unos pocos. Por lo mismo, hay bibliotecas públicas y otras pertenecientes a entidades en particular, como la Biblioteca Central de la UdeC, abiertas a la comunidad. "Cualquier persona podría acceder a nuestras colecciones", aseguró Karen Jara, directora de Bibliotecas UdeC. Así, lejos de atesorar lo que tienen sólo para algunos, que sucedió por muchos años en estos espacios, todos pueden tener la posibilidad de acceder al más de 1 millón de libros, 500 mil ejemplares de revistas y todas las tesis generadas en la universidad, entre los que hay libros incunables (anteriores al 1500) y material único en Chile y el mundo (como cartas de Ramón Freire y mapas), que alberga la Biblioteca Central, edificio patrimonial de 13 mil metros cuadrados.

Para favorecer el acceso, también relevó el rol de las nuevas tecnologías e internet, particularmente de la digitalización, desafío que han asumido. "Visibilizamos nuestro archivo digital 'Luis David Cruz Ocampo' (se puede googlear) y la pretensión este año es empezar a subir nuestras colecciones patrimoniales para que sean de acceso abierto, ya que la postura de la UdeC es que lo que tenemos es de toda la comunidad", finalizó.