Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Lanzan herramienta financiera para emprendedores, jóvenes y migrantes

E-mail Compartir

La versión 17 del reporte "Global Payments 2019" (de Federico Muxi -director del Toe Boston Consulting Group y Alejandro Tfeli) reveló que el mundo de los medios de pago, particularmente el pago con tarjeta, siguen avanzando a gran velocidad en el mundo. Ahí, Reino Unido y Estados Unidos alcanzan tasas del 60% y 40% respectivamente; donde Chile lidera todas las naciones latinoamericanas con un 30%.

En ese contexto y en el actual momento social que vivimos en Chile, que sigue afectando el funcionamiento de independientes, emprendedores y pequeños negocios es que la cooperativa Coopeuch, pensando en eso, en poder ayudar a la salud económica de ese grupo de personas, lanzó su tarjeta prepago digital Dale!, primera herramienta a la que se puede acceder sin necesidad de ser socio de la cooperativa financiera.

inclusión financiera

El objetivo de la tarjeta prepago Dale! es la inclusión financiera para quienes están fuera del mercado financiero (migrantes y jóvenes entre 18 y 24 años) y para ayudar a bajar los niveles de sobreendeudamiento en el país (particularmente observados en emprendedores, pequeñas empresas y adultos mayores), ya que la gracia de este producto es que sólo se usa o gasta lo que se carga, antes de comprar.

La tarjeta prepago Dale! funciona, opera y se ocupa igual que una tarjeta de crédito: permite comprar en cualquier comercio internacional, en pesos, dólares u otras divisas, los productos o servicios que desees. Al respecto, Marcela Núñez, gerente de productos y marketing de Coopeuch, explica que desarrollaron el producto porque "Nos permitirá generar una mayor inclusión financiera, alcanzando segmentos más jóvenes de la población, así como emprendedores y el crecimiento de inmigrantes que han llegado al país en el último tiempo".

Consultado Ari Dukes, gerente de Productos Financieros de Coopeuch, sobre de qué manera es posible puedes controlar el endeudamiento con este instrumento, señaló que "con la tarjeta prepago solo gastas lo que cargas por lo tanto no incentivas el endeudamiento sino más bien el ahorro".

-

-La tarjeta prepago Mastercard es un nuevo tipo de tarjeta que funciona como crédito para comprar en cualquier comercio por internet. Los beneficios son comprar en comercios nacionales e internacionales. También acumulas puntos.

-

El 50% de los usuarios son de regiones y la usan principalmente en aplicaciones móviles, entretenimiento y emprendimiento.

-En la región del Biobio ya hay alrededor de 1.000 tarjetas emitidas.

-No. Cualquiera puede obtener la tarjeta ingresando a https://dalecoopeuch.cl, solo es necesario cumplir tres requisitos: tener 18 años o más; contar con un RUT válido en Chile y pagar el valor de activación de la tarjeta de $3.500, que se cancelan sólo una vez.

LAS VENTAJAS

Destacan que es una herramienta digital es inclusiva. Es abierta para toda persona, sin importar si es o no socio de la cooperativa financiera-, muy segura por no ser un documento físico (no es clonable), donde todo su proceso de obtención es 100% online y sin trámites; además de entregar una atención personalizada 1-a-1 con las personas.

Junto a todo esto, la tarjeta no tiene costo de mantención, y es un producto con el cual las personas pueden pagar diferentes servicios y plataformas digitales -altamente demandados- como Netflix, Spotify, Uber, Steam, eBay, AliExpress (donde muchos emprendedores importan sus productos), Amazon y PlayStation Network.

Perú supera a Chile en envíos de arándanos

E-mail Compartir

Las exportaciones de arándanos ascenderían a US$810 millones al cierre del año pasado, cifra con la que Perú se habría convertido, por primera vez, en el principal proveedor mundial de berry purpura, relegando a Chile a un segundo lugar.

"Aún con cifras preliminares, nuestro país sería el principal proveedor global de la pequeña fruta púrpura durante el 2019", sostuvo el director general de Fresh Fruit Perú, agencia especializada en inteligencia comercial para la agroexportación, Luis Corvera.

Refiere que Chile exportó US$693 millones en arándanos en el 2019, 10% menos que lo registrado en el 2018 y 14% menos que lo exportado por Perú, según recoge América Economía.

Explicó que el arándano se habría convertido en el segundo producto agrícola de exportación más importante de Perú, pues sus envíos superaron a los de la palta y el café.

"Los logros del pequeño gigante púrpura son aún más destacables, tomando en cuenta el tiempo que se exporta. Perú empezó a tentar el mercado internacional en el 2008, cuando se enviaron pequeños volúmenes de muestra", refirió.

Sin embargo, resaltó que no fue hasta el 2014 que las exportaciones despegaron, cuando los envíos sumaron US$30 millones.

"A partir de ese año, reporta un crecimiento sostenido por encima del 50% en promedio anual", destacó Corvera.

Además, mencionó que el arándano está en camino a convertirse en el principal producto de la canasta agroexportadora nacional. "La brecha existente entre las exportaciones de arándano y las de uva, el principal producto de agroexportación del Perú, sería de solo US$56 millones".

Las cifras

Aunque las cifras son preliminares, los resultados indican que Perú cerró el 2019 con US$810 millones en envíos, mientras Chile exportó US$693 millones.

Rediseñar el Estado y su relación con la Sociedad Civil

E-mail Compartir

La consulta ciudadana realizada por los municipios en diciembre, muestra claras prioridades respecto de los problemas que enfrentan todos los chilenos, por cierto, ninguna de ellas nos sorprende pues han estado en la agenda pública, sin solución, en los últimos años.

Nuevamente las pensiones, salud pública, acceso y calidad de la educación, -que incluye la deuda que genera el CAE-, y la reducción de la desigualdad en los ingresos, son las demandas sociales más votadas. Junto con ello, la encuesta mostró un alto respaldo a la necesidad de contar con una Nueva Constitución, lo que no constituye una solución en si misma sino una herramienta que permitirá renovar la forma de hacer las cosas y cómo nos relacionamos.

En este sentido, diversas posiciones se generarán con respecto a las prioridades en el diseño del Estado que consagre la Nueva Carta Fundamental. Sin embargo, existe una muy relevante que desde la sociedad civil debemos empujar con fuerza si queremos generar una sociedad de bienestar, donde todos podamos participar del debate público y de la implementación de soluciones a problemas sociales complejos, saliendo de la dicotómica relación Estado-Mercado. Con ello me refiero a la conformación de un Estado Social Relacional descentralizado, donde los ciudadanos pasen de tener un rol pasivo a uno activo en los temas que a todas las chilenas/os nos atañen.

¿Qué se entiende por "Estado Social Relacional"? Pierpaolo Donati, sociólogo, exponente de la teoría relacional, lo define como el que "hace realidad una 'ciudadanía compleja', que funciona, a través de la revalorización del principio de relacionalidad aplicado al ámbito de las políticas sociales, en donde éstas no se entienden como políticas sectoriales para pobres y menesterosos, sino como una forma general de acción reflexiva de la sociedad respecto a sí misma". Por ende, cuando nos referimos a ello, hablamos de algo que concierne a la sociedad en su conjunto.

En esta lógica, la política tradicional -no relacional- oscila permanente en dos valores fundantes: libertad e igualdad en la que se basan los debates políticos a diario. Sin embargo, existe una guía ética que no sólo debe ser resultante de ambas miradas, sino puesta en relieve y promovida por un modelo societario moderno y simétrico a los anteriores: la solidaridad.

Hoy en Chile el sujeto predominante en las políticas sociales es el Estado, eso supone que empresas y sociedad civil deben tomar palco sobre el derrotero de las garantías de desarrollo de una población vulnerable, algo insostenible en el tiempo, dada la creciente demanda por derechos en nuestra sociedad, más aún en el último tiempo.

Ante esto, lo que se plantea no es relevar el rol del Estado, ni menos continuar con la escalada privatizadora (y con fines de lucro) de la provisión de bienes públicos. Buscamos impulsar su función para que invite a los ciudadanos a hacerse parte del suministro de dichos bienes. De lo contrario, caemos en el riesgo de tener una sociedad civil privada de responsabilidades éticas, lo que la "convierte en in-civil", como plantea Donati.

No se trata de defender una posición sectorial sino proponer formas más eficientes, pertinentes, descentralizadas - y de largo plazo -, para solucionar temas complejos para los cuales el Estado no puede dar una respuesta íntegra y que, por otra parte, no son atractivas para que el mercado, con valores que permitan dar sostenibilidad a un renovado Estado que esperemos surja del proceso constituyente.

Director Ejecutivo de la Fundación Huella Local