Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Arte local a la capital: de la Pinacoteca al Bellas Artes

E-mail Compartir

"La Pinacoteca en el Museo" se llama la exposición que la Universidad de Concepción presenta en el ala sur del Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, hasta el 12 de abril. Es una propuesta curatorial que incluye 84 obras de nuestra colección, como también de artistas regionales, en diálogo y contrapunto con las obras de los maestros de la pintura chilena. Al cumplir 100 años la UdeC, una vez más, pone en circulación parte de su acervo patrimonial con esta exposición de su Pinacoteca, institución que fue pensada y formada desde lo local, pero también lo es desde una periferia respecto al desarrollo económico, intelectual y social de nuestro país.

Se incluyen varias obras de artistas regionales presentes en la colección, Edgardo Neira, Mario Sánchez, Gustavo Molina, o Jorge Zambrano, como también se ha invitado a artistas contemporáneos de nuestra ciudad, como Natascha de Cortillas, Luis Almendra, Fernando Melo, Guillermo Moscoso y Francisco Huichaqueo. Este encuentro permite exhibir el trabajo de artistas visuales vinculados a la Pinacoteca, ya sea porque tuvieron formación académica en la Escuela de Arte o porque han desarrollado docencia en la formación de artistas locales, y cuya producción visual está en permanente fricción con la historia del arte y en especial con esta colección y su rol histórico como "la colección emblemática" del sur de Chile.

En este contexto, este ejercicio expositivo, me permite poner en escena una serie de obras y articular diálogos y conexiones entre diferentes autores y períodos, cuyas imágenes se constituyen desde una estética de borde, que aspiran a superar la posibilidad de significación de cada una por separado, como también a re-contextualizar esos discursos en el hoy, tiempo de manifestaciones, de agitación y barbarie, en un Chile disgustado, socialmente segregado y territorialmente desconectado.

Obras

Las obras elegidas, a mi modo de ver, particularmente acontecen desde un linde intelectual, social, moral, político o geográfico, de artistas cuya vida transcurre en esos límites o porque instalan su discurso visual en los lugares olvidados o en los temas ignorados. Así, abre esta exposición "La universidad", de Julio Escámez. Proyecto de un mural no realizado para esta institución que aparece simbolizada por su reloj-campanil, vigilante y tutelar sobre una comunidad clasemediana, que aspira a los saberes universales, desde la frontera norte del río Bio Bio.

Obras como "El chichero", fechado en 1896, podría ser una de las primeras representaciones de un personaje popular en la pintura chilena. Especial atención merecen "Los marmolistas" de Pedro Lira y "Los patipelados" de Jim Mendoza. La primera probablemente realizada en Francia hacia 1880, escenifica el trabajo de obreros, algunos muy niños, cortando y puliendo placas de mármol, la segunda en cambio está realizada en Valparaíso, específicamente en el barrio El Almendral y fechada en 1946. Esta escena muestra a un grupo de hombres, obreros, que descansan la jornada de trabajo.

También se incluye en esta exposición, una serie representativa de la Generación del trece, retratos y autorretratos de sus protagonistas, como las escenas cotidianas populares y vernaculares características de esa generación. Casi todos mueren jóvenes, empobrecidos, sin mayores reconocimientos, sus obras tuvieron escasa circulación en el medio nacional. La colección es rechazada en Santiago y en Valdivia, finalmente en 1958 la adquiere la Universidad de Concepción, aquí estaba Tole Peralta, asesorando al entonces rector David Stitchkin, quien conocía el valor de esa colección. Vino a fortalecer esta naciente Pinacoteca, justamente por ella nace la necesidad de construir un edificio para exhibirla a la comunidad penquista y universitaria, lo que se concreta más tarde

La Pinacoteca en el Museo, es una estrategia de desplazamiento de los diferentes actores que protagonizan la escena penquista, que permitirá al público conocer las respectivas distancias, afinidades o entrecruces que experimentan las artes visuales de Concepción con estas obras de nuestra colección, cuyos lenguajes articulan un relato centrado en lo humano, en los lugares olvidados, en los pintores ignorados y en la circunstancia histórica que, hace 100 años, permitió la formación de una universidad y más tarde su pinacoteca en el sur de Chile.