Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

Exportaciones de la Región del Biobío disminuyen un 35,3% en noviembre

E-mail Compartir

Las exportaciones de la Región del Biobío totalizaron US$328,3 millones en noviembre del año pasado, experimentando un descenso de 35,3% en doce meses, resultado que se explicó por la contracción presentada por cuatro de los cinco sectores, destacando la disminución del sector Industria, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Los envíos del sector Industria registraron US$324,0 millones, cifra que experimentó un descenso de 35,3%, al exportarse productos por US$ 176,9 millones menos que igual mes del año 2018.

El resultado del sector Industria en noviembre de 2019 se debió en gran medida al menor nivel presentado por las actividades de Fabricación de celulosa, papel y cartón (-39,2%), Forestales (-36,1%) y Alimentos (-35,8%). No obstante, Productos químicos básicos contribuyó a suavizar la caída del sector Industria, al registrar alza interanual de 43,3%, en noviembre de 2019.

Por otro lado, la actividad de Extracción de madera (-45,8%) influyó en el comportamiento negativo del sector Silvoagropecuario y la disminución de Minería metálica (-100,0%) repercutió en la caída del sector Minería, principalmente. En tanto, el ascenso de las exportaciones del sector Pesca, vino de parte de la Pesca extractiva, que subió en 5,3%.

Por su parte, Silvoagropecuario totalizó US$2,9 millones, un 30% inferior en la comparación interanual. En tanto, el sector Pesca exportó US$0,8 millones, mayor 5,3% a la cifra de igual mes de 2018.

BLOQUE ECONÓMICO

En doce meses, se observó disminución en las exportaciones de los siete bloques económicos.

Los envíos a los países que conforman el bloque Apec totalizaron US$252,9 millones, presentando una baja interanual de 35,1%, con US$ 136,6 millones menos. A China, Estados Unidos y Perú se exportaron los mayores montos del bloque.

Los envíos a Nafta exhibieron una disminución de 33,2% respecto a noviembre del año anterior, debido a los US$ 40,6 millones menos. El monto a este bloque fue de US$ 81,7 millones, principalmente a Estados Unidos y México.

Asimismo, se exportaron US$62,4 millones a los países de Aladi, monto que experimentó un descenso de 29,4% respecto a noviembre de 2018, lo que significó US$26 millones menos. Perú, México y Colombia fueron los principales destinos de los productos regionales.

Los envíos a la Comunidad Andina registraron una baja interanual de US$17,8% (US$9,9 millones menos). El monto exportado a este bloque totalizó US$ 45,7 millones, principalmente a Perú y Colombia.

La Unión Europea compró productos regionales por US$ 27,3 millones, consignando una caída de 45,2% en doce meses, al exportarse US$ 22,5 millones menos que igual mes del año anterior. Italia, Holanda y Francia fueron los principales destinos de las exportaciones de la región al bloque.

El monto exportado al Mercado Común Centroamericano totalizó US$6,7 millones, presentando una variación interanual negativa de 48,3%, con merma de 6,3 millones de dólares. Los principales envíos fueron a Costa Rica y Guatemala.

El Mercosur recibió de la Región productos por US$5,0 millones, cifra que mostró una caída de 30,4% en referencia a igual mes del año anterior, es decir, restó US$ 2,2 millones. Brasil y Argentina fueron los países que lideraron las exportaciones a este bloque.

Por Continente

Las exportaciones a los continentes de América (43,4%), Asia (42,5%) y Europa (8,5%) concentraron los mayores montos.

Los envíos a América de US$ 142,4 millones, mostraron un descenso de 30,3% respecto a noviembre del año anterior, es decir, restó 61,9 millones en la comparación interanual. América del Norte representó el 57,4% de las exportaciones al continente, mientras que América del Sur y América Central y Caribe aportaron el 35,7% y 7%, respectivamente.

América del Norte registró contracción de 33,2%, en doce meses y América del Sur disminuyó en 19,4%. En tanto, América Central y el Caribe presentaron retroceso de 47,5%, en la comparación interanual.