Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos
  • Clasificados

CMF mostró radiografía de deudores bancarios

E-mail Compartir

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), publicó el Informe de Endeudamiento 2019, el que arrojó que a junio del 2019, la deuda de los deudores bancarios en Chile (definida por la mediana de la distribución) alcanzó los $ 2.088.396, mientras que se anotó una baja de la carga financiera (que mide el porcentaje del ingreso mensual que es destinado al pago de las obligaciones financieras).

El informe destaca que la disminución de estos indicadores con respecto al año anterior se explica, fundamentalmente, por el traspaso de deudores desde emisores de tarjetas no bancarias a sociedades de apoyo al giro bancario.

A fines de 2018, dos emisores de tarjetas no bancarios ( Walmart, con su tarjeta Presto y CMR Falabella), se integraron como Sociedades de Apoyo al Giro (SAG), directamente dependientes de las instituciones bancarias, por lo que sus colocaciones se consolidan en el sistema. Este hecho tuvo un impacto sobre los indicadores de deudores bancarios, dado que los nuevos deudores incorporados presentan deudas más bajas y con plazos más cortos.

La región con mayor nivel de deuda es Antofagasta, con 3,8 millones y Aysén con el mayor endeudamiento, alcanzando los 3,1 millones. En tanto, la Metropolitana concentra el 60,6% de la deuda y el 53,9% de los deudores.

UVE presentó sus primeros productos en seminario

E-mail Compartir

Gremios como Socabío y Pymemad, académicos y representantes de instituciones públicas y privadas, asistieron a la presentación de los primeros productos de la Unidad de Vigilancia Estratégica del Biobío (UVE), una iniciativa licitada y adjudicada por la Universidad de Concepción (UdeC), mandatada por Corfo Biobío y financiado por el Gobierno Regional y tiene por objetivo disponer en la Región un sistema de información que permita la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo de las pymes de los sectores industria secundaria de la madera, agroalimentos y logístico-portuario.

La directora del proyecto y economista, Vanesa Núñez, expuso en el auditorio de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, los productos boletín informativo, alerta informativa y estudio de vigilancia tecnológica, asociados a tres sectores estratégicos para la economía regional que fueron definidos durante el diseño de la UVE para su implementación.

Particularmente, el seminario profundizó en el primer estudio de vigilancia tecnológica de la industria de la madera. "Revisamos las innovaciones y las tendencias en secado de madera a partir de 44 patentes mundiales desde 1985 hasta la fecha".

El director de Innovación y Desarrollo de la UdeC, Claudio Maggi, comentó que los productos que se desprendan de la UVE, serán clave para la competitividad de las pymes suscritas de estos tres sectores estratégicos. "Este es un proyecto muy necesario, porque no existía en la región un sistema de monitoreo de estas características, especializado, con profesionales que trabajen de manera sistemática recogiendo datos actualizados y claves para aumentar el desempeño de nuestras pymes".

El director del Centro de Investigación Marítimo Portuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e integrante de la Mesa Comex Biobío, Jorge Beyer, señaló que el instrumento es de suma utilidad "sobre todo en el área logística que es transversal al sector productivo de todo el país, por lo tanto, la información que se desprenda es aquella que presenta un valor agregado y que le compete a toda la industria".

La profesional de la Seremi de Agricultura, Cinzia Gnudi, comentó que la UVE viene a satisfacer la demanda de información de las pequeñas y medianas empresas del sector para poder mejorar su desempeño. "En este momento requerimos información comercial, específicamente, de las cerezas y berries. Ha habido una explosión de estos productos, por lo que se necesita información de los mercados, barreras de entrada, requisitos de exportación y otros datos que ayudarán a impulsar aún más este negocio".