Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Consejo de Ministros aprueba proteger el humedal Los Batros y Laguna Grande

E-mail Compartir

Un total de 333,4 hectáreas de patrimonio natural que se encuentran en el humedal Los Batros y la Laguna Grande en San Pedro de la Paz, fueron oficialmente declarados ayer como Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Ministros. Este espacio de relevancia ecosistémico, denominado Santuario La Laguna, es el tercero con esta categoría en la Región del Biobío, junto a la Península de Hualpén y al fundo el Natri, que se ubica entre Cañete y Contulmo.

En la sesión realizada ayer, el Consejo de Ministros que preside el Medio Ambiente y que lo integran otras diez carteras, votó unánimemente por aprobar la propuesta desarrollada por la Seremi de Medio Ambiente en conjunto con la Municipalidad de San Pedro de la Paz para proteger el ecosistema.

"Tenemos un espacio de alrededor de 340 hectáreas, con una figura de protección y con una óptica medioambiental, que nos va a permitir conservar, cuidar, estudiar y sin duda, proteger", sostuvo el Seremi de Medio Ambiente Mario Delannays.

La municipalidad sampedrina llevaba casi una década trabajando en la información que ayudó a acelerar el proceso de la Seremi de Medio Ambiente, en el marco del Plan Nacional de Protección de Humedales para el periodo 2018-2022.

PLAN DE MANEJO

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, resaltó que esta declaratoria permitirá generar un plan de manejo que definirá los usos y actividades permitidas en el espacio natural. Esto se hará en conjunto entre la Seremi de Medio Ambiente, el municipio y la comunidad.

"El plan de manejo que tenemos que elaborar nos permitirá defender este espacio de la presión inmobiliaria y resguardar un patrimonio natural que es no solo de los sampedrinos, sino que de la Región y del país", declaró Retamal.

Mario Delannays planteó que espera tener durante el primer semestre de este año el plan, el que ayudará a fortalecer todo el trabajo que se ha realizado hasta ahora, según aseguró.

"Una cosa es declarar (….), pero otra cosa es ver cuál será el destino y uso de este territorio", enfatizó el seremi de Medio Ambiente.

Con respecto a la protección que entrega la categoría de Santuario de la Naturaleza, la encargada del Departamento de Gestión Ambiental de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Claudia Yáñez, dijo que ser Santuario de la Naturaleza permite que todas las iniciativas que se quieran desarrollar en el entorno natural deban considerar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

"Eso significa que tienen que adoptar medidas de mitigación y de compensación", declaró Yáñez.

PLAN NACIONAL

El humedal Los Batros y la Laguna Grande es uno de los siete entornos naturales que el actual gobierno incorporó en el Plan Nacional de Protección de Humedales que busca resguardar 40 patrimonios ecosistémicos en el país.

Sobre los otros seis sitios prioritarios, Delannays detalló que cada uno de ellos está avanzando, aunque reconoció que el de Boca Maule (Coronel) y Carampangue (Arauco) tienen un progreso mayor de sus expedientes.

"Proyectamos que este 2020 estos dos humedales podríamos tenerlos con la entrega del expediente al Consejo de Ministros", contó Mario Delannays.

Ademas del Boca Maule y Carampangue, los otros sitios que están priorizados en el plan son Humedal Vasco da Gama (Hualpén), Tubul -Raqui (Arauco), Desembocadura Río Biobío (Hualpén), más lagunas y humedales de la Provincia de Arauco.

PDI detiene a sujeto con 100 pastillas de éxtasis

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó el sujeto que fue detenido por la PDI por infracción a la ley 20.000 de drogas. El hombre de 34 años tenía en su poder 100 pastillas de MDMA, conocida como éxtasis, que fue avaluada en 1,5 millones de pesos.

El operativo fue realizado por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Metropolitana Sur y su par de Concepción y se inició con una alerta por parte de un centro de encomiendas de Pudahuel (Región Metropolitana) sobre una sustancia sospechosa que estaba siendo enviada al Biobío.

El comisario Mauricio Guiñez contó que las pastillas venían escondidas en una caja de teléfono celular. El sospechoso paquete llegó a su destino ubicado en uno de los centros comerciales de esta ciudad, donde se detuvo en flagrancia al sujeto que retiró la droga, la cual iba a ser distribuida en fiestas electrónicas.

Piden a la Autoridad Sanitaria que caduque los permisos para rellenar ecosistemas en Coronel

E-mail Compartir

Que la Seremi de Salud caduque los permisos que permiten rellenar los humedales de la comuna de Coronel, fue la solicitud que realizó ayer el alcalde Boris Chamorro a la Autoridad Sanitaria.

De acuerdo a la información que tiene el jefe comunal, existen propietarios privados de dichos entornos naturales que están desarrollando la acción, debido a que cuentan con la autorización del organismo de salud.

La Seremi es la entidad que debe visar la disposición de los residuos sólidos no peligrosos.

Chamorro recordó que hace diez años había alrededor de 37 humedales y que hoy solo quedan seis. Esto, dijo, está relacionado con los rellenos provocados por la sobreexplotación inmobiliaria.

Expuso que de los que quedan, al menos tres -Camilo Olavarría, Boca Maule y Cantarrana- están siendo rellenados de manera indiscriminada.

"No me cabe duda que la pérdida del humedal Cantarrana (...) es también pensando en algún negocio inmobiliario en el sector", sostuvo el alcalde.

Según la información que proporcionó el municipio, en este último sitio, su propietario lo ha rellenado con escombros y ahora, con biomasa.

Sobre este humedal, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud, Ernesto Bravo, detalló que el permiso que tiene el propietario es del año 1999 y que ahora esté rellenado con biomasa, situación que no estaría regulada por la actual normativa.

"Actualmente no está regulada ni reconocida como un residuo propiamente tal y, por lo tanto, lo que estamos haciendo nosotros es acomodarnos al marco jurídico para ver cómo podemos derogar esa resolución, en virtud de los antecedentes que tenemos a la vista de las fiscalizaciones y denuncias que ha hecho el propio municipio", contó Bravo.

Con respecto a la denuncia y permiso que existe en el Humedal Boca Maule, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi detalló que se fiscalizó y se encontraron algunas irregularidades en los registros, lo que se está investigando a través de un sumario.

Ernesto Bravo explicó que eventualmente esta situación podría llevar a que se caduque el permiso que tiene la persona.

El director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Coronel, Javier Valencia, enfatizó que la preocupación por estos ecosistemas es debido a lo que aportan, ya que "son potenciales generadores y reservas de agua dulce. También cumplen distintos roles ecosistémicos, como son la contención de inundación y de la generación del hábitat necesario para la presencia y conservación de distintas especies de flora y fauna".