Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Fagotista Camila Benítez gana el concurso "Jóvenes talentos"

E-mail Compartir

Tras una ajustada deliberación por parte del jurado, Camila Benítez, fagotista de Talca, obtuvo el primer lugar en la X Versión del Concurso Jóvenes Talentos Centenario, con la interpretación del concierto en Sib Mayor de Mozart. La ganadora tendrá la posibilidad de tocar como solista junto a la Orquesta Sinfónica UdeC en la Temporada 2020, además de viajar a Italia para participar del Genoa International Music Festival.

En esta ocasión, se invitó a estudiantes de instrumentos de la familia de las maderas (flauta traversa, oboe, clarinete, fagot), la competencia de renombre internacional.

La jornada contó, además, con la participación de los postulantes Pablo González, oriundo de Curicó, Javier Gutiérrez, venezolano con residencia en Puerto Varas.

Interpretaron el concierto en Sol Mayor de Mozart demostrando su habilidad en sus respectivas disciplinas. Acompañados por la Sinfónica, bajo la dirección del maestro chileno, radicado en Brasil, Víctor Hugo Toro, entregaron una noche de magia y alegría al público presente, la noche del jueves en el Teatro UdeC.

Ganadora

Aún emocionada y sorprendida por su galardón, Camila Benítez. "Es un honor tocar con la Orquesta y el maestro (...) Estoy muy feliz por haber ganado", dijo minutos después de recibir su premio, mientras era congraciada por su familia y amigos.

Patricia Iribarren, coordinadora del certamen, explicó lo complicado que fue elegir al ganador. "Al ser parte de Centenario de la U. subimos el nivel de exigencia y los participantes demostraron su talento. Fue muy difícil y al jurado les tomó mucho tiempo la decisión final", dijo.

En cuanto a los reconocimientos, destacó que tocar con una agrupación docta como ésta, es una experiencia que "siempre va a quedar en sus mentes y va a marcar sus carreras como músicos".

El jurado estuvo compuesto por Jorge Pinzón, solista de oboe de la Orquesta del Teatro Municipal de Santiago; David Medina solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica de Chile. Además, el Concertino de la Sinfónica UdeC y de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, Freddy Varela, como el director Víctor Hugo Toro y Carlos Traverso, encargado del Coro UdeC.

El director de orquesta Lorenzo Tazzieri, representante de la Associazione Internazionale delle Culture Unite (A.I.C.C.U.) de Génova, Italia, enfatizó que estaban trabajando junto a Corcudec en temas relacionados. "Hemos hecho la conexión con el Festival Internazionale di Musica Giovanile di Genova, el objetivo es que esta instancia se abra al mundo, a través de este concurso para jóvenes músicos. Esta unión colaborativa permitirá que en junio la ganadora de este certamen pueda conocer lo que se desarrolla en Europa en este ámbito, acceda a clases magistrales de maestros de alto nivel internacional, así como la posibilidad de visitar estas locaciones líderes en cultura" finalizó.

El fin de la competencia, explicaron desde la Corcudec, es ofrecer un espacio a nuevos músicos, para que tengan la experiencia de ensayar y tocar con una Orquesta consagrada como la Sinfónica UdeC. Ahora el llamado fue a los Vientos Madera, recibiendo postulaciones de diversas partes del país.

Presencia femenina lidera lo más escuchado de la década

E-mail Compartir

Mon Laferte, Paloma Mami y Cami acapararon las reproducciones radiales de los últimos dos años, según un ranking elaborado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), que detalló los artistas más escuchados de la última década en el país.

En el caso de las cantantes femeninas, representaron el 70% de las canciones con más reproducciones radiales entre 2018 y 2019.

Dentro de los últimos 10 años, el pop tuvo una importante participación, siendo la exponente principal Francisca Valenzuela. La cantante lideró las apariciones desde el 2011, con temas como "Quiero verte más", "Buen Soldado" y "Prenderemos fuego al cielo".

RÁNKING

El ranking consta de las 10 obras con más ejecuciones de cada año, siendo la cumbia y los temas románticos los que marcaron los primeros años.

Esto se debió a la interrupción del grupo Los Vásquez que, además, fue la banda ganadora de la década. Estuvieron nueve de 10 años entre los primeros lugares, con éxitos como "Miénteme una vez más", "Enamorado" y "Juana María". La última fue top ten por siete años seguidos, posicionándose como la más popular de las canciones chilenas.

Al ser la cumbia otro género que marcó los inicios de la década, artistas que tampoco se restaron del ránking fueron Chico Trujillo, La Noche, Américo y Noche de Brujas. De esta última agrupación musical se destacó el sencillo "Me gusta todo de ti", que estuvo en el listado durante cinco años consecutivos.

En el caso de Gepe, desde la mitad de la década se mantuvo por tres años en los lugares de avanzada con su sencillo "Fruta y té", perteneciente al disco "GP".

Por el lado del rock, Los Bunkers estuvieron presentes con temas de sus dos últimos trabajos antes de su pausa en 2014. Las canciones más escuchadas de la banda penquista fueron "Ángel para un final", "Quien fuera" y "Bailando solo". Esta última grabación estuvo por cuatro años en el ranking, dos de ellos en el N°1.

"Dominio vigente": suma de las partes no alcanza el todo

E-mail Compartir

Hay una cuestión que debe quedar clara: una película es un todo, unidad compuesta desde diferentes aristas. Elementos de la estética, montaje, actuación, entre otros, para construir un relato fílmico. Cada una de las partes resulta importante, más cuando se tiene la necesidad de iniciarse en el largometraje.

Juan Mora Cid, cineasta penquista formado entre Concepción y Alemania, tiene una ruta previa en el cortometraje, trayecto que lo muestra ahora con su primer largo: "Dominio vigente: el valor de la tierra".

La película de 80 minutos, realizada entre marzo de 2018 y el mismo mes de 2019, tiene su estreno local este lunes, a las 15 y 19 horas, en el ciclo Lunes Cinematográficos del Teatro Concepción.

Mora cuenta (mucho desde la superficie) la historia de Carlos Kinderman (Álvaro Muñoz), un chileno/suizo que vuelve a Chile con la intención de asumir la propiedad de tierras -3.000 hectáreas- en Temuco, espacios con presencia mapuche. La herencia es la que busca hacer efectiva vendiendo estos terrenos en la Araucanía. Allí se topa con habitantes originarios y, también, con el diputado Julio Córdova (Luis Vitalino).

A partir de lo anterior, se desata el conflicto que no alcanza a tomar vuelo. Es más, luego de los primeros 18 minutos de metraje, donde el giro está dado por un taxista que se queda con 20 mil pesos pagados por el traslado desde el aeropuerto de Temuco; la cinta no llega a nuevas cotas dramáticas, que atraigan la atención del espectador.

Bien filmada, en general, la técnica está realizada con oficio por parte de Mora. Es el fondo del relato (el guión), lo que más adolece para los resultados finales de la producción.

Estamos frente a una historia de diálogos inocentes y predecibles que no conmueven frente al conflicto del protagonista. Los cambios en él parecieran darse según se dan los hechos, desde encontrarse con la etnia hasta ser matoneado. Todos temas que se unen en un debut que pudo dar para más y que se siente contra el tiempo. Especialmente, en su montaje.