Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Espectáculos

Campus Arauco titula primera generación de técnicos

E-mail Compartir

"Esta es la manera de impulsar una formación técnica que promueve una vinculación bien profunda entre la academia y la industria y es el modelo que nos permite proporcionar al país los técnicos que Chile necesita para su desarrollo". Así resumió, Patricio Eyzaguirre, gerente de Formación de Arauco, el egreso de la primera generación de un total de 130 alumnos que junto a sus familias fueron protagonistas de la titulación de Campus Arauco, el instituto profesional que nació el 2016, gracias a la inédita alianza entre la empresa Arauco y Duoc UC, proyecto pionero en Chile en este ámbito.

Eyzaguirre sostuvo que uno de los grandes impactos que ha tenido el Campus Arauco tiene que ver con la empleabilidad, con la capacidades técnicas y de desarrollo personal que tienen los jóvenes que ahí ingresan y también los conocimientos profundos que adquieren del punto de vista de los procesos productivos, de la cultura de seguridad y del cuidado del medio ambiente, factores claves para la sustentabilidad de Arauco.

De estos 130 alumnos, 37 corresponden al modelo de Formación Dual, que les permitió aprender los conocimientos tanto en la sala de clases, como en las mismas instalaciones industriales del Complejo Horcones y en empresas de servicio de Arauco.

Esta estrategia sigue el modelo alemán, en cuya implementación participó la Cámara Chilena Alemana de Comercio, Camchal, adaptada a la realidad nacional, y ya ha tenido resultados exitosos en materia de empleabilidad. Así, por ejemplo, 43 alumnos titulados ingresaron como operadores en el proyecto Mapa, de los cuales el 53% cursaron la formación dual.

Historias de esfuerzo

Danea Meza (24) es trabajadora, estudiante y mamá. Cuenta que la llegada de Duoc a la zona le permitió complementar su vida personal con sus estudios. "Yo antes estudiaba en Concepción y viajar todos los días me limitaba en muchos aspectos. Formar parte de empresa Arauco es para mí un gran desafío porque tengo que superarme todos los días, poner metas, exigencias y dar lo mejor de mí. Me siento feliz porque pude terminar una carrera que me permitirá darle un mejor bienestar a mi hijo, a mi familia. Todo lo que hoy soy y lo que puedo llegar a ser es en base a mi esfuerzo (…) Ser titulada y a la vez estar trabajando tan rápido es porque se me dio la oportunidad y estoy muy agradecida".

Para Mario Cuevas, titulado Técnico en Electricidad y Automatización Dual : "el plan dual es un plan extremadamente bueno porque mezcla un aprendizaje en planta y un aprendizaje en la sala de clases. Yo tuve la experiencia de tener un tutor que me enseñó lo que aprendí hasta ahora y gracias a eso tengo las puertas abiertas para postular a un trabajo porque tengo la experiencia adquirida, el conocimiento, además de seguridad y todo lo que conlleva trabajar dentro de una industria".

"El poder tener la oportunidad de preparar alumnos en la sala de clases y también en la industria, que ellos se expongan a trabajar en un ambiente que es distinto y hacerlo con monitores, con tutores, con profesionales que llevan muchos años en la empresa, es un orgullo para los trabajadores y también para los estudiantes", añade Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.

Carmen Gloria López, vicerrectora académica Duoc UC , afirmó que "queremos que nuestros titulados sean un ejemplo para el resto, que muestren la importancia del compromiso, el respeto y el orgullo de la labor bien hecha".

Patricio Eyzaguirre, recordó que este centro de formación técnico profesional, un proyecto único en Chile, se inició hace cuatro años "y lo más relevante es que se ejecutó en la Región del Biobío y hoy es un referente a nivel nacional al implementar metodologías de formación que se dan en países europeos".

En estos cuatro años ha habido 974 estudiantes y dentro de este grupo 270 lo hacen bajo la modalidad Dual, que este año entrega su primera generación de titulados, que se complementan con los egresados de las carreras con la metodología tradicional de formación. "Estas son carreras técnicas que en conjunto con Duoc se diseñaron en función de las necesidades de la industria y vinculadas con el desarrollo industrial y regional con énfasis en el ámbito de la ingeniería y la administración", explica Eyzaguirre.

Agrega que lo que se buscó fue construir una oferta de formación capaz de responder a tres demandas particulares: "la primera, de nuestros trabajadores porque siempre tenemos desafíos de formación, actualización de conocimientos y fortalecimiento de las capacidades técnicas. La segunda, responder a las necesidades de la compañía para los técnicos con los conocimientos y habilidades que la industria moderna requiere y un tercer foco, el de impulsar carreras que le permitan a las familias y jóvenes de la zona que demandaban con urgencia centros de formación de calidad cerca de sus hogares y espacios de mayor empleabilidad".

palanca de progreso

Esta es precisamente una de las grandes palancas que tiene el Campus Arauco. "Tenemos casos muy concretos de éxito de empleabilidad como que hoy 43 estudiantes graduados serán parte de Mapa, que van a tener la tarea de operar una de las plantas más modernas del mundo. Hoy tenemos 164 personas que han pasado por el Campus, que están en la Compañía o en empresas de servicios.

Eyzaguirre dice que en ese sentido, este es un proyecto que está muy apalancado con Mapa y que de alguna manera permite que Mapa se transforme en un polo de desarrollo para las personas que viven en la provincia.

Año a año el Campus se ha ido posicionando y la tasa de cobertura es del 95%. La demanda por carreras duales ha ido creciendo muy fuerte, porque es un elemento diferenciador bien interesante. De hecho este año 2020 vamos expandir el modelo dual hacia nuestras plantas de Nueva Aldea, Trupán y Cholguán en alianza con la sede de Concepción, lo cual nos va a permitir ampliar este modelo", concluyó.

Inician trabajo con Centro de Comercio para pymes

E-mail Compartir

Este viernes el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, junto a Dorothy Tembo, directora Ejecutiva (interina) del Centro Internacional de Comercio (ITC), en Ginebra, Suiza dieron el puntapié inicial en el trabajo para desarrollar un Mecanismo de Alerta de Obstáculos al Comercio (Toam) para las Pymes chilenas.

El ITC desarrollará una versión personalizada para las Pyme chilenas, y contribuirá a detectar todo tipo de barreras que obstaculizan su inserción en el comercio internacional. Dicho mecanismo se implementará a través de una plataforma web destinada a informar consultas sobre facilitación de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. El sitio parte en el segundo semestre de 2020.

"Esta herramienta contribuirá a identificar los costos comerciales innecesarios de las regulaciones y procedimientos relacionados, permitiendo generar acciones específicas para reducirlos para que las empresas, especialmente las Pymes puedan potenciar la utilización y aprovechamiento de los Acuerdos de Libre Comercio.Asimismo, incrementar la competitividad de éstas, en los mercados regionales y mundiales, conectándolas con el sistema mundial de comercio", dijo el subsecretario Yáñez.

El ITC la única agencia de desarrollo que se dedica por completo a apoyar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas y asistencia técnica en comercio de servicios. Además, proporciona conocimientos en áreas como inteligencia comercial y de mercado, apoyo técnico y desarrollo de capacidades prácticas a los encargados de la formulación de políticas públicas, el sector privado y las organizaciones de apoyo al comercio y la inversión.